RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

ECONOMÍA & NEGOCIOS

MINISTRO MARCEL POR ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS: “ESTE ESCENARIO LO TENEMOS QUE ENFRENTAR CON SERENIDAD E INTELIGENCIA”

MINISTRO MARCEL POR ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS ESTE ESCENARIO LO TENEMOS QUE ENFRENTAR CON SERENIDAD E INTELIGENCIA

  • “Por lo tanto, Chile va a mantener la orientación a la apertura al comercio mundial, porque cree que es un camino importante al crecimiento y al desarrollo de los países”.
  • Tras conocerse el gravamen de 10% que afectará a los productos que exporte nuestro país a Estados Unidos, el &tular de Hacienda recalcó que Chile no perderá compe&&vidad en el comercio tras la medida y aseguró que no tendrá efectos en los precios.

 


 

03 de abril de 2025.- El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió este jueves a los aranceles aplicados por el gobierno de Estados Unidos (EE.UU) a todos los países del mundo, incluido Chile. Nuestro país fue afectado con el alza general base de un 10%, el mínimo aplicado a aquellas economías que no registran déficit comercial con dicha nación. 

Al respecto, el secretario de Estado aseguró que “como Gobierno lamentamos profundamente estas medidas, par,cularmente el hecho de ser objeto de un arancel que no parece tener jus,ficación. Estas obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile por cierto no comparte, considerando que las exportaciones han sido un motor importante del desarrollo de nuestra economía durante varias décadas”.

Asimismo, recalcó que Chile con,nuará en su estrategia de libre comercio. “Por lo tanto Chile va a mantener la orientación a la apertura al comercio mundial, porque cree que es un camino importante al crecimiento y al desarrollo de los países. Es ilustra,vo contrastar el hecho de que al mismo ,empo que en Washington se anunciaban estas medidas, el Presidente de Chile estaba en la India con el canciller de una delegación empresarial, buscando abrir ese enorme mercado a las exportaciones chilenas a través de un tratado de libre comercio”.

En el caso par,cular de Chile, productos como el cobre y la madera quedaron excluidos momentáneamente de esta medida, a la espera de una inves,gación especial cuyo plazo es de 270 días, a la que nuestro país ya ingresó los antecedentes correspondientes en la consulta pública abierta por EE.UU.

Respecto a los productos que si serán gravados con el 10%, el ministro Marcel recalcó que “Chile no va a perder compe,,vidad respecto de otros países que abastecen el mercado norteamericano. Los países compe,dores de Chile van a entrar con un arancel igual o superior al 10% y en ese sen,do el costo rela,vo a importar desde Chile o desde otro país va a ser igual o más favorable para Chile que lo que existe actualmente”. Incluso, podría significar una ventaja, considerando el hecho que “países compe,dores de Chile queden sujetos a un arancel mayor nos puede permi,r aumentar nuestra par,cipación en las compras de Estados Unidos en el corto plazo”, aseguró el ministro.

El ,tular de Hacienda enfa,zó, no obstante, que “estamos frente a un escenario que es complejo, que es un shock a la economía nacional, a la economía mundial, a la manera en que la economía mundial ha funcionado durante muchos años. Pero este es un escenario que tenemos que enfrentar con serenidad y con inteligencia. Serenidad porque, en primer lugar, los impactos sobre la economía chilena son acotados por el lugar que ocupa Chile dentro de este conjunto de medidas. En segundo lugar, porque con Estados Unidos tenemos un Tratado Libre de Comercio y tenemos que poder trabajar dentro de eso”. 

Y agregó: “somos un buen socio comercial de Estados Unidos, como lo somos respecto de muchos otros países en los cuales Chile efectúa comercio exterior. Y, por lo tanto, todas las redes que se han construido en torno a esa trayectoria de varias décadas están vigentes para poder apoyar y fortalecer la posición de Chile frente a este escenario”.

De hecho, recordó que dentro del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU -que cumplió 20 años- existe un mecanismo de solución de controversias, ins,tucionalidad a la cual se recurrirá.

Precisamente sobre la posición de Chile en el comercio exterior, el ministro relevó la estrategia del Gobierno para diversificarlo en el largo plazo. “Chile en estos momentos ,ene cuatro procesos que están en dis,ntas etapas de avance, para buscar nuevos Tratados de Libre Comercio. Uno es la India, en eso hemos tenido buenas no,cias en términos de la acogida a la búsqueda de un TLC con ellos. También se han iniciado ges,ones con Filipinas, con Emiratos Árabes y con los Estados del Golfo, incluyendo Arabia Saudita. Esa es la agenda que actualmente existe en desarrollo. Y estamos todavía en el proceso de aprovechar las desgravaciones que se produjeron para ciertos países como producto del ingreso de Chile al CPTPP, en par,cular con Vietnam y Japón”. 

Finalmente, el ministro Marcel se refirió a los efectos de estas medidas sobre la economía domés,ca, aclarando que el alza de aranceles no tendrá impacto en los hogares. “En lo que se refiere a los precios, no cabe esperar cambios significa,vos como producto de esta situación. Donde van a estar subiendo los precios va a ser en Estados Unidos, pero que suban en Estados Unidos no quiere decir que suban en Chile. Si se man,ene la tendencia de la apreciación del peso frente al dólar, incluso eso podría ayudar a bajar algunas décimas la inflación en Chile. Para eso todavía, por supuesto, tenemos que ver si es una tendencia que se va consolidando”, aseguró.

Hoy el Ministro Marcel y la subsecretaria Heidi Berner, sostuvieron reuniones con los presidentes de las comisiones de Hacienda de la Cámara y el Senado, diputado Carlos Bianchi y senador Felipe Kast, respec,vamente; se citó de manera extraordinaria al Consejo de Estabilidad Financiera y en la tarde se reunió con la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez. Esto, sumado a las reuniones de coordinación previas con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Minería. 

SEREMI DE ECONOMÍA DE O'HIGGINS, DARÍO GARCÍA, VALORA AVANCE EN EL PROYECTO DE LEY DE PERMISOS SECTORIALES

SEREMI DE ECONOMÍA DE OHIGGINS DARÍO GARCÍA VALORA AVANCE EN EL PROYECTO DE LEY DE PERMISOS SECTORIALES FOTO SEREMI

El proyecto de ley busca agilizar y simplificar la obtención de permisos, promoviendo la reactivación económica sin comprometer estándares regulatorios.


El ministro de Economía, Nicolás Grau, subrayó el impacto positivo de la iniciativa, señalando que se trata de un proyecto “fundamental para nuestra economía y para el país”, ya que busca acelerar la inversión sin reducir los estándares regulatorios. Con la aprobación en la Comisión de Economía, el proyecto avanzará ahora hacia la Comisión de Hacienda del Senado.

Así también, durante la jornada de hoy, el SEREMI de Economía de O'Higgins, Darío García, celebró el avance del Proyecto de Ley de Permisos Sectoriales, según comunicado de la Secretaría Regional Ministerial de Economía de O'Higgins, destacando su importancia para la mejora de la competitividad económica y el fomento de la inversión en la región. Este proyecto de ley, que ha sido aprobado en particular por la Comisión de Economía del Senado, busca optimizar los procesos administrativos de obtención de permisos, reduciendo los tiempos de tramitación entre un 30% y un 70%.

“Este avance es clave para potenciar la inversión en O'Higgins y en todo Chile. Al simplificar y agilizar los trámites, no solo estamos ofreciendo mayores certezas a los inversionistas, sino que también estamos fomentando la creación de más empleo y fortaleciendo nuestra economía regional”, afirmó Darío García.

El proyecto de ley, impulsado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, tiene como objetivo optimizar los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, mejorando la eficiencia de los procesos administrativos sin comprometer los altos estándares regulatorios y ambientales. En este contexto, el SEREMI valoró positivamente la visión de colaboración y el trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el Congreso para avanzar en una iniciativa de esta magnitud.

“La agilización de los permisos será un gran beneficio para las pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de nuestra región, así como para los proyectos de mayor envergadura en sectores como la minería, la energía y la agricultura. Estamos hablando de un cambio estructural que potenciará la inversión y, por ende, el desarrollo de nuestra región”, destacó García.

Medidas Clave del Proyecto

Entre las principales medidas que contempla el proyecto de ley destacan:

  • Habilitación de declaraciones juradas y avisos en casos de bajo riesgo, lo que simplificará trámites menos complejos y reducirá la burocracia.

  • Aplicación del silencio administrativo, estableciendo plazos máximos para la resolución de solicitudes y evitando demoras injustificadas.

  • Normas claras de procedimiento, que ofrecerán certeza jurídica a quienes requieran permisos, mejorando la predictibilidad de los procesos.

Con estas medidas, se espera que el proyecto de ley impulse el desarrollo de iniciativas en diversos sectores productivos, desde negocios locales hasta proyectos de gran escala. La iniciativa contribuirá a fortalecer la competitividad económica a largo plazo y a acelerar la reactivación económica, favoreciendo tanto a emprendedores como a grandes inversores.

El SEREMI destacó que el avance en la tramitación de este proyecto es un paso más en la construcción de un entorno más dinámico y eficiente para los negocios en la Región de O'Higgins, impulsando el crecimiento económico y mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región.

NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN MERCADO PÚBLICO: IMPULSO A LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO EN LA REGIÓN DE O'HIGGINS.

NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN MERCADO PÚBLICO IMPULSO A LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO EN LA REGIÓN DE OHIGGINSjpg

 

Entre los cambios que comienzan a implementarse el 12 de diciembre como parte de la ley que moderniza las compras públicas, se destaca el aumento de la Compra Ágil en www.mercadopublico.cl a 100 UTM y su priorización hacia las pequeñas empresas lo que aumentará sus ventas al Estado.

 


 

Actualmente el 97% de los proveedores que participan en las compras públicas a través de www.mercadopublico.cl son Empresas de Menor Tamaño (EMT), micro, pequeñas y medianas empresas de todas las localidades del país, quienes venden sus bienes y servicios a todas las entidades del Estado, desde servicios públicos, a ministerios, seremías, gobernaciones, municipalidades, universidades y Fuerzas Armadas y del Orden.

Con la entrada en vigencia de las modificaciones a la Ley de Compras Públicas que se implementarán el 12 de diciembre en Mercado Público, habrá un aumento de los beneficios y oportunidades de negocio, especialmente para proveedores locales y Empresas de Menor Tamaño, como:

  • Compra Ágil amplía su monto de venta de 30 hasta las 100 UTM, esto es, más de 6.7 millones de pesos, y con prioridad para Empresas de Menor Tamaño (EMT).
  • Criterios de priorización hacia la compra regional, a través de la introducción de la definición de “proveedor local”.
  • Menores garantías que tendrán que solicitar las entidades en los procesos de compra.
  • Criterios inclusivos en las licitaciones de Convenio Marco.
  • Unión Temporal sólo para Empresas de Menor Tamaño, con el fin de que puedan participar en licitaciones de mayor cuantía.

Gracias a la nueva Compra Ágil a partir del 12 de diciembre, las micro, pequeñas y medianas empresas tendrán más oportunidades de negocio, pudiendo vender sus bienes y servicios de forma fácil y rápida por hasta 6,7 millones de pesos aproximadamente. Asimismo, en una primera instancia sólo este segmento podrá participar en la Compra Ágil. Si luego de ese primer llamado las ofertas no resultan convenientes para la entidad, ahí recién se puede abrir dicho proceso invitando a todas las empresas del mercado, sin importar su tamaño.  

“Gracias a estas modificaciones, proyectamos que la participación de las Empresas de Menor Tamaño en las compras públicas crecerá en todo el país, creándose nuevos nichos de negocio en los que podrán participar EMT de todas las localidades. Nuestras estimaciones es que los montos transados de las Empresas de Menor Tamaño se incrementarán, gracias a este cambio, en al menos 400 mil millones de pesos en el 2025”, sostiene la Directora de ChileCompra, Verónica Valle. 

Por su parte, el SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de O’Higgins, Darío García, destaca que “todos los proveedores de la Región de O’Higgins están invitados a participar en Mercado Público para ofrecer sus productos y servicios. Mercado Público abre un mundo de oportunidades para aquellos proveedores que buscan hacer crecer sus negocios. Además, los nuevos beneficios que trae la ley para las Empresas de Menor Tamaño es un incentivo más para atreverse, capacitarse gratuitamente en capacitacion.chilecompra.cl y hacer crecer sus negocios”, comenta. 

A su vez, esta ley también viene con nuevas responsabilidades para las proveedoras y proveedores, ya que todos deberán estar inscritos en el Registro de Proveedores de Mercado Público  y encontrarse en estado hábil para enviar ofertas, cotizaciones y/o recibir órdenes de compra en www.mercadopublico.cl, esto es que no tengan deudas previsionales o tributarias, no hayan sido condenados por prácticas antisindicales, delitos de cohecho o lavado de activos, entre otros.

El proceso es simple y debe efectuarse definiendo los rubros que permitirán acceder a las oportunidades de negocio que publican los compradores públicos. El Registro tiene tarifas diferenciadas según el tamaño de empresas. Para la microempresa es de 10.532 pesos al semestre. Con ello, las empresas pueden ofertar en los más de 6.000 procesos de compra que publican día a día las entidades públicas. Son oportunidades que van desde artículos de escritorio hasta vehículos o alimentos.

LOS PRECIOS DE LA UVA VINÍFERA MUESTRAN UNA TENDENCIA AL ALZA EN LA VENDIMIA 2025

LOS PRECIOS DE LA UVA VINÍFERA MUESTRAN UNA TENDENCIA AL ALZA EN LA VENDIMIA 2025

RancaguaTV


Los valores de la uva vinífera para la vendimia 2025 han comenzado a publicarse en el sitio web de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), revelando una noticia alentadora para productoras y productores: los precios iniciales de esta temporada superan los registrados en 2024.

Actualmente, la recolección de precios está en desarrollo por parte de las y los reporteros de mercado de Odepa, con un monitoreo que abarca las regiones de Coquimbo, Maule y Ñuble. Este levantamiento de información se actualizará semanalmente a medida que nuevos poderes de compra entren en operación a nivel nacional.

Desde una perspectiva analítica, esta alza en los precios podría responder a varios factores clave, tales como la disminución de la producción debido a eventos climáticos adversos, una mayor demanda por parte de la industria vitivinícola o ajustes en la dinámica del mercado internacional. La comparación con los valores de años anteriores y el seguimiento de las variaciones semanales permitirán evaluar si esta tendencia al alza se mantiene o si se trata de un fenómeno coyuntural.

Para el sector vitivinícola, este escenario podría significar una mejora en la rentabilidad, especialmente para pequeños y medianos productores que han enfrentado desafíos económicos en años recientes. Sin embargo, también es fundamental considerar cómo esta variación impactará a los compradores y, en consecuencia, al precio final del vino en el mercado nacional e internacional.

La información de los precios está disponible en la sección de precios al productor del sitio web de Odepa (www.odepa.gob.cl), donde los datos pueden ser consultados según fecha y poder comprador, además de poder exportarse en formato Excel. Además, también pueden revisarse a través de la aplicación ¿A cuánto?, lo que facilita el acceso a esta información clave para el rubro.

Enlace directo a los catastros de precios: Precios de la uva vinífera.

IMACEC DE OCTUBRE 2024 CRECE 2,3% IMPULSADO POR SERVICIOS Y COMERCIO

IMACEC DE OCTUBRE 2024 CRECE 23 IMPULSADO POR SERVICIOS Y COMERCIO

 


 

lunes 2 de diciembre de 2024.- De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de octubre de 2024 creció 2,3% en comparación con igual mes del año anterior (Tabla 1). La serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y creció 1,7% en doce meses . El mes registró dos días hábiles más que octubre de 2023.

El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios y el comercio (Gráfico 1). En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue incidido por los servicios (Gráfico 2).

El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,3%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,4% respecto del mes anterior.

 

IMACE 2 DICIEMBRE 2024 tabla imacec oct24

 

Análisis del Imacec por actividad

1. Producción de bienes

La producción de bienes creció 1,7% en términos anuales, resultado que fue explicado por la minería y la industria. En la minería destacó la mayor extracción de cobre. En tanto, en la industria lo hizo la producción de alimentos y productos metálicos. Por su parte, el resto de bienes presentó un crecimiento de 0,3%.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 0,5% respecto del mes precedente, explicada por todos sus componentes.

2. Comercio

La actividad comercial presentó un aumento de 6,2% en términos anuales. Todos sus component presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista. El primero fue impulsado por las ventas de maquinaria y, el segundo, por las ventas realizadas a través de plataformas de venta online, en almacenes de comestibles y en establecimientos especializados de vestuario. En tanto, el resultado del comercio automotor se explicó por mayores ventas de vehículos.

Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,3% respecto del mes anterior, incidida principalmente por el comercio mayorista.

3. Servicios

Los servicios aumentaron 2,2% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales, en particular, de salud y educación. En menor medida, también contribuyó el desempeño del transporte.

Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,9% respecto del mes precedente, incidido principalmente por los servicios empresariales.

IMACE 2 DICIEMBRE 2024 lunes 2 de diciembre de 2024 grafico2 imacec oct24

IMACE 2 DICIEMBRE 2024 lunes 2 de diciembre de 2024 grafico2 imacec oct24

FIN DE AÑO: CUIDAR LAS FINANZAS Y RENTABILIZAR CAPITAL ES POSIBLE

FIN DE AÑO CUIDAR LAS FINANZAS Y RENTABILIZAR CAPITAL ES POSIBLE

 


A pocos días del término de 2024, se observa que muchas familias están multiplicando gastos entre compras navideñas, vacaciones y celebraciones propias de la época. En este contexto de alto consumo, la Cooperativa Coonfia hace un llamado a enfatizar en la importancia de planificar los gastos de forma responsable y evitar el endeudamiento. En un escenario económico marcado por la alta inflación, se vuelve crucial gestionar las finanzas personales con cuidado.

En esta línea, los expertos aconsejan que el presupuesto destinado a las festividades no debe superar el 10% del sueldo. Desde Coonfia recomiendan realizar una planificación conservadora, donde se establezca un monto específico para los gastos navideños y de fin de año, incluyendo en este cálculo los ingresos extra como el aguinaldo, beneficio que muchas empresas entregan a sus colaboradores. "Una recomendación fundamental es establecer un monto para los gastos e intentar respetarlos. Esto permite disfrutar de las fiestas sin comprometer la estabilidad financiera personal", explica Fernando Anatibia, gerente comercial de Coonfia.

El 44°Informe de Deuda Morosa, elaborado por la Universidad San Sebastián (USS) y la empresa Equifax, revela una inquietante tendencia al aumento de la morosidad, especialmente entre las personas mayores, que ha crecido un 21,8% en el primer trimestre de 2024. Esta situación resalta la necesidad de una gestión financiera cuidadosa y consciente.

Para evitar caídas en deudas a largo plazo, Coonfia sugiere evitar la solicitud de avances en efectivo o créditos, y si es inevitable recurrir a un crédito, es esencial cotizar con anticipación y considerar el costo total, incluyendo la Carga Anual Equivalente (CAE). Optar por promociones de pago sin interés a tres meses puede ser una estrategia viable para reducir la carga financiera.


FIN DE AÑO CUIDAR LAS FINANZAS Y RENTABILIZAR CAPITAL ES POSIBLE 2

 

Ahorro como elemento clave

Con proyecciones de inflación que podrían alcanzar un 4,8% anual para diciembre de este 2024, el ahorro se vuelve más relevante que nunca. En este contexto, la Cooperativa cuenta con una atractiva propuesta para ahorrar de cara al 2025. Quienes inviertan por primera vez en depósitos a plazo, hasta diciembre del presente año, obtendrán una tasa base de un 0.6% en depósitos a 30 días, la más alta del Mercado. 

Se recomienda, dentro de las posibilidades, destinar el aguinaldo de fin de año a estos instrumentos, priorizando el ahorro y rentabilizando el dinero extra. "Aprovechar el incremento del 20% en tasa que ofrece nuestra cooperativa por sobre el promedio de la industria es una alternativa segura y eficaz para rentabilizar los ahorros", comenta Anatibia.

La planificación financiera y la moderación en los gastos son claves para disfrutar de las fiestas de fin de año sin comprometer la estabilidad económica personal. “Por lo mismo, hacemos hincapié en la relevancia de evaluar cuidadosamente las opciones de financiamiento y a evitar el endeudamiento excesivo, asegurando así una celebración responsable”, finaliza Anatibia.

IMACEC DE SEPTIEMBRE 2024: ESTABILIDAD ANUAL IMPULSADA POR SERVICIOS, AFECTADA POR PRODUCCIÓN DE BIENES

IMACEC DE SEPTIEMBRE 2024 ESTABILIDAD ANUAL IMPULSADA POR SERVICIOS AFECTADA POR PRODUCCIÓN DE BIENES 

 


 

De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de septiembre de 2024 no presentó variación en comparación con igual mes del año anterior (Tabla 1). La serie desestacionalizada disminuyó 0,8% respecto del mes precedente y creció 1,0% en doce meses . El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2023.

El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de los servicios y el comercio, compensado por el desempeño de la producción de bienes (Gráfico 1). En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue incidida principalmente por la minería y la industria (Gráfico 2).

El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 0,3%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,5% respecto del mes anterior.

Análisis del Imacec por actividad

1. Producción de bienes

La producción de bienes cayó 2,3% en términos anuales, resultado que se explicó principalmente por el resto de bienes, en particular por el menor valor agregado de la generación eléctrica. En tanto, la minería presentó un crecimiento de 0,2% y la industria una disminución de 1,1%.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 1,6% respecto del mes precedente, resultado explicado por la minería y la industria que cayeron 2,8% y 1,6%, respectivamente.

2. Comercio

La actividad comercial presentó un aumento de 2,9% en términos anuales. Este resultado fue explicado principalmente por las ventas minoristas y, en menor medida, mayoristas. En las primeras, destacaron las realizadas en grandes tiendas y a través de plataformas de venta online. En tanto, en el comercio mayorista aumentaron las ventas de enseres domésticos y alimentos. Por su parte, el comercio automotor cayó.

Las cifras desestacionalizadas no presentaron variación respecto del mes anterior.

3. Servicios

Los servicios aumentaron 1,6% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales y, en menor medida, por el transporte. Compensó en parte lo anterior, la caída de los servicios empresariales.

Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, incidida principalmente por los servicios empresariales.

Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares del PIB correspondientes al tercer trimestre del año en curso, así como las revisiones del primer y segundo trimestre, serán difundidos el próximo lunes 18 de noviembre.