RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down
Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

PAES

  • ¡MANTÉN LA CALMA!: CONSEJOS PARA CUIDAR LA SALUD MENTAL ANTES DE RENDIR LA PAES

    MANTÉN LA CALMA CONSEJOS PARA CUIDAR LA SALUD MENTAL ANTES DE RENDIR LA PAES

     

    • Mantener expectativas realistas, realizar actividades recreativas, y aprovechar esta experiencia como un aprendizaje, son algunas de las recomendaciones.

     


     

    Al momento de rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), es completamente normal sentir nerviosismo y presión. Estos sentimientos, aunque son naturales, pueden afectar significativamente la concentración y el ánimo de los estudiantes. 

    Por esta razón, Patricio Olate, especialista del Equipo de Inducción Universitaria de la Dirección de Acompañamiento Académico al Estudiante (DAAES), compartió recomendaciones para enfrentar este desafío con tranquilidad.

    Ante esto, el psicólogo explicó que “si esta tensión no se maneja adecuadamente, puede convertirse en un obstáculo. Por ello, incorporar prácticas claves en los días previos es esencial para mantener la mente despejada y enfrentar este desafío de forma equilibrada”.

    Cuidar la salud mental es tan relevante como preparar los contenidos para la PAES. Por lo que el especialista explicó que “implementar prácticas sencillas y efectivas no solo ayuda a reducir los niveles de ansiedad, sino que también permite mantener un estado emocional equilibrado, esencial para enfrentar este importante desafío de manera positiva y enfocada”.

     

    Expectativas optimistas y realistas

    Por otra parte, enfocarse en lo que se puede controlar es una de las estrategias clave para manejar el estrés previo a la prueba. Muchas de las variables importantes ya están definidas, como los contenidos, las pruebas que el estudiante eligió rendir y el lugar donde realizará la evaluación. 

    Respecto a lo anterior, Olate indicó que “darle demasiadas vueltas a estos aspectos sólo genera ansiedad innecesaria. En cambio, es necesario dirigir la atención hacia lo que sí se puede manejar, por ejemplo, establecer horarios equilibrados de descanso, tener actividades recreativas para potenciar el bienestar físico y mental, mantener una alimentación adecuada, hidratarse, limitar el uso de redes sociales, y apoyarse en la familia y amigos, ya que son la principal fuente de contención. Estas acciones pueden marcar una gran diferencia, no se trata de sentirse perfecto ni de caer en la frustración, sino de estar lo mejor preparado posible y aprender de la experiencia para futuras oportunidades”.

    En el caso que el estudiante se sienta preparado, es normal tener expectativas altas sobre los resultados en la PAES, mientras que si el alumno siente que no hizo lo suficiente, la ansiedad y frustración puede dominarlo. El especialista enfatizó que “en ambos casos es esencial mantener una actitud optimista y ajustar las expectativas considerando diferentes escenarios. Esta perspectiva amplia puede permitir abordar el resultado con mayor serenidad y aprovechar la experiencia como un aprendizaje, independientemente de los puntajes obtenidos”.

    “Es importante aprender del proceso y no solo pensar en el resultado. Por ejemplo, quienes invirtieron tiempo de manera significativa y se enfocaron correctamente en sus metas deben reconocer y considerar que dicho resultado tiene una relación directa con el esfuerzo empleado durante sus años de enseñanza media. Si en alguna ocasión decidieron decir no a una fiesta para estudiar, se preocuparon por prestar atención a sus profesores o fueron proactivos en su aprendizaje, cosecharán buenos frutos. El resultado de la PAES puede ser uno de sus logros y una instancia más para demostrar esfuerzo, capacidad y perseverancia”, agregó.

    En caso de que las inseguridades sean mayores, el psicólogo recomendó que “es importante abordar estas inquietudes con la familia y analizar con claridad las alternativas disponibles, ya sea para persistir con mayor experiencia el próximo año o explorar un camino diferente, ambas opciones son completamente válidas. Independientemente de la decisión que se tome junto a la familia, es esencial recordar que cada estudiante tiene el derecho de continuar buscando su camino, guiado por su proyecto de vida y las metas que desee alcanzar”.

     

    Otras opciones

    El especialista recalcó que “es fundamental recordar que la PAES no define el proyecto de vida. Cada estudiante tiene su propio ritmo y múltiples caminos para alcanzar sus metas. Si el resultado no es el esperado, no hay que desanimarnos”.

    “Es necesario que el estudiante mantenga la calma y considere esta experiencia como una oportunidad para aprender y replantear sus estrategias. Hablar con tu familia y explorar alternativas puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre el futuro. Lo importante es no perder de vista que tienes derecho a buscar el camino que mejor se adapte a tus sueños y objetivos”.

    La PAES es un desafío significativo, pero el psicólogo indicó que “no define de manera absoluta el camino académico. Lo más importante es cómo se enfrenta este proceso, cuidando su bienestar personal y reconociendo el esfuerzo que han dedicado hasta ahora. Sin importar el resultado, es importante confiar en sus capacidades para superar los desafíos, seguir aprendiendo, creciendo y perseverando”.

    Existen múltiples caminos hacia el éxito académico y profesional. Olate comentó que “explorar opciones como las carreras técnico-profesionales o carreras de licenciatura similares en el área. Las primeras pueden ser una excelente alternativa, ya que ofrecen una entrada más rápida al mundo laboral, permitiendo al estudiante adquirir experiencia y decidir si más adelante desea continuar sus estudios en áreas complementarias. Cada experiencia es una oportunidad para avanzar hacia las metas que se proponen”.

  • PAES 2025: DIPUTADO EDUARDO CORNEJO EMPLAZA AL GOBIERNO A INICIAR PROCESO QUE REEMPLAZARÁ EL SISTEMA DE “TÓMBOLA” TRAS CRISIS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA

    PAES 2025 DIPUTADO EDUARDO CORNEJO EMPLAZA AL GOBIERNO A INICIAR PROCESO QUE REEMPLAZARÁ EL SISTEMA DE TÓMBOLA TRAS CRISIS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA CORNEJO

     

    El representante de O’Higgins recordó que para este año se aprobó una indicación de su autoría, que prohibirá que se implemente un criterio aleatorio durante la admisión escolar.

     


     

    El diputado por la Región de O’Higgins y actual integrante de la comisión de Educación de la Cámara Baja, Eduardo Cornejo (UDI), emplazó al Gobierno a iniciar a la brevedad posible el proceso que buscará perfeccionar el actualSistema de Evaluación Ambiental (SAE) en el país y que pondrá término a la denominada “tómbola” en la educación,debido a todos los impactos negativos que ha generado.

    Al respecto, el parlamentario gremialista realizó el llamado luego que esta semana se dieran a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) correspondientes al año 2025, y que arrojaron un incremento de la brecha entre la educación pública y privada al sólo figurar un establecimiento municipal y uno particular subvencionado entre los mejores 100 lugares.

    Por lo mismo, junto con responsabilizar de la crisis educacional a las reformas impulsadas durante el segundo gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, donde justamente se implementó el SAE y se inició el traspaso de los colegios públicos desde las municipalidades a los nuevos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), el representante del Distrito 16 recordó que durante la reciente tramitación de la Ley de Presupuestos 2025 se aprobó una indicación -de su autoría- que permitirá modificar el SAE, eliminando los actuales criterios de aleatoriedad que han caracterizado al proceso.

     

    PAES 2025 DIPUTADO EDUARDO CORNEJO EMPLAZA AL GOBIERNO A INICIAR PROCESO QUE REEMPLAZARÁ EL SISTEMA DE TÓMBOLA TRAS CRISIS EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA CORNEJO 2

     

    “La grave crisis por la que atraviesa la educación pública y la brecha que se sigue perpetuando con la educación particular tiene nombre y apellido: las reformas educacionales que se implementaron en 2016 y que, casi diez años después, terminaron por hipotecar gravemente el futuro de miles de estudiantes, sobre todo los más vulnerables. Cuando vemos que liceos emblemáticos que estaban en los primeros lugares hoy ni siquiera aparecen dentro de los 300 mejores, quiere decir que las reformas implementadas tuvieron un efecto en los colegios, pero absolutamente negativo y en ningún caso positivo”, cuestionó el diputado Cornejo, quien reiteró que “la famosa tómbola, la pésima implementación de los SLEP, la pérdida del respeto hacia las autoridades y la grave violencia escolar terminaron por provocar este actual terremoto que debemos resolver con máxima urgencia”.

    Producto de lo anterior, el parlamentario por O’Higgins recordó que el cronograma de lo que se acordó en la Ley de Presupuestos 2025 establece que durante este mes el Gobierno deberá convocar a una mesa técnica con académicos, sostenedores y representantes de centros de estudios, entre otros actores, con el fin de identificar las mejoras al sistema de cara al proceso de admisión 2026.

    De todas maneras, Cornejo recordó que también se dejó expresamente establecido en el documento que para este año, si es que en algún establecimiento educacional existen más postulantes que cupos disponibles, no se podrá implementar el sistema aleatorio como ocurría hasta el año pasado.

    “En vista del verdadero terremoto educacional que vive la educación pública en el país, esperamos que el Gobierno inicie cuanto antes el proceso que reemplazará a la tómbola”, insistió el legislador.