RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

NUEVA CONSTITUCION

IMAGINA CHILE PRESENTA PLAN PARA ASEGURAR PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO CONSTITUYENTE

IMAGINA CHILE PRESENTA PLAN PARA ASEGURAR PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO CONSTITUYENTE

Director de la plataforma entregó propuestas reglamentarias para garantizar que las ideas de todas y todos los chilenos e inmigrantes queden impresas en la nueva Constitución. Además, explicó cómo actualmente ImaginaChile.org está recopilando la información para luego poner, todas las herramientas, a disposición de los próximos procesos participativos. 


 

Habiendo cumplido ya un mes de trabajo, la Convención Constitucional creó espacios públicos para recibir el aporte de organizaciones sociales y académicas que ayuden a crear reglamentos sobre temas que se están trabajando en las diferentes comisiones. En el marco de estas audiencias, Rodrigo Gil, abogado y creador de Imagina Chile (www.imaginachile.org), expuso ante la Comisión diversas ideas que buscan asegurar la real participación en la toma de decisiones distritales de la nueva Carta Magna. 

En la presentación se explicó cómo actualmente se están recibiendo y recopilando miles de propuestas ciudadanas en la plataforma online y cómo luego se le entregará toda esta data a las y los constituyentes. “Hay muchas reglas que se pueden introducir en este proceso, las cuales Imagina Chile está promoviendo para que efectivamente la voz de toda la ciudadanía sea representada de manera constante y sincrónica con el trabajo realizado para esta Nueva Constitución”, aseguró Rodrigo. 

Históricamente los órganos de nuestra democracia y sus procedimientos en la toma de decisiones han carecido de mecanismos representativos de la sociedad civil. Por dicho motivo, en la exposición el abogado recalcó la necesidad de que el proceso de participación sea promovido por la Convención a través de canales que incentiven el aporte de la ciudadanía. De este modo, con dichos espacios documentados constante e imparcialmente, las y los chilenos lograrán alcanzar una Constitución democrática y legítima. 

Así es como Imagina Chile está recibiendo todas las propuestas y cabildos de la ciudadanía y, a su vez, creando cápsulas informativas para una educación cívica de alta calidad. De esta forma, y con el objetivo de tener una real incidencia en la agenda deliberativa, todas las opiniones vertidas en la plataforma web de ImaginaChile.org, serán entregadas a la Convención oportunamente antes de su deliberación. 

“La vocación ciudadana es lo que debe prevalecer”, declaró Rodrigo Gil ante la Comisión de Reglamento de la Convención Constitucional, añadiendo que “todo el país busca cambios y por eso, Imagina Chile está a disposición de las y los constituyentes para reglar el proceso y garantizar una elaboración democrática y transparente de la nueva Carta Magna”.

DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE: EL TEMA QUE LAS REGIONES PIDEN LEVANTAR CON URGENCIA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE EL TEMA QUE LAS REGIONES PIDEN LEVANTAR CON URGENCIA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

En ImaginaChile.org se está levantando la voz de las regiones para que las y los constituyentes consideren ideas tan fundamentales como la mayor independencia regional y las conviertan en el eje central del proceso constituyente. 


 

Chile, 2021.- Nuestro país es uno de los más centralizados de acuerdo a la OCDE, siendo esta una de las causas fundamentales a la hora de evaluar la desigualdad y la diferencia de niveles de vida en regiones. Sin embargo, gracias a la construcción de la nueva Carta Magna, esta falta de políticas que se adapten a las necesidades locales puede ser revertida para siempre. 

Bajo esta primicia, la plataforma Imagina Chile está abierta a toda la ciudadanía recopilando cabildos, ideas, opiniones y preocupaciones de las ciudadanas y ciudadanos, material que será entregado a las y los constituyentes, para que la nueva Constitución sea el verdadero reflejo de lo que nuestro país necesita ser y en qué tipo de sociedad nos queremos convertir. 

De un total de 12 amplios temas en los que se puede opinar, ImaginaChile.org cuenta con un 15% que hacen referencia a la descentralización. Según los datos hasta ahora recopilados, la centralización está provocando una aridez económica y cultural a lo largo y ancho del país. Esto se debe a que históricamente la administración y gestión de políticas regionales no han podido avanzar debido a que no existían actores locales con reales atribuciones que pudiesen impulsarlas. Aún cuando con el cambio en los gobiernos regionales se dio un gran paso, según chilenos que viven en diferentes regiones del país, esto resulta insuficiente si la Constitución no los avala y les entrega los espacios necesarios para  materializar las ideas, más allá de sólo administrarlas . 

 

DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE EL TEMA QUE LAS REGIONES PIDEN LEVANTAR CON URGENCIA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

De esta forma, ImaginaChile.org está permitiendo que en toda nuestra geografía, ciudadanos dejen sus inquietudes para corregir el camino actual de las regiones, siendo un tema tan relevante que incluso la Convención Constituyente ahora cuenta con una Comisión específica sobre la descentralización. En este marco, dentro de las opiniones más frecuentes está la necesidad de planes de desarrollo e inversiones en todo el territorio, sumado a un mayor respaldo a las zonas extremas. 

Para Rodrigo Gil, abogado y creador de la plataforma ImaginaChile.org, “resulta de vital importancia para la nueva Constitución que esta refleje los intereses de las regiones y se pueda por fin avanzar en una descentralización que apunte directamente a una mejor calidad de vida de los ciudadanos que ahí viven”. Para que prevalezca la participación ciudadana, Rodrigo reafirma la invitación: “queremos que todas y todos participen, desde Arica a Puerto Williams, para que la descentralización se convierta en una verdadera oportunidad en este proceso constituyente”. 

PROTECCIÓN A PERSONAS MAYORES: EXPERTOS DEBATEN SOBRE SUS PRINCIPALES DESAFÍOS

Conversatorio personas mayores
 

 

  • El conversatorio -organizado por el Campus Santiago y las facultades de Economía y Negocios, y Ciencias Jurídicas y Sociales de las UTalca- abordó los temas que preocupan a este segmento de la población desde una perspectiva multidimensional.

 
 
¿Debe la Constitución incorporar medios de protección de los derechos de las personas mayores en forma explícita? Ese fue uno de los temas que expertos analizaron en un conversatorio, en el contexto del ciclo organizado por el Campus Santiago de la Universidad de Talca, y en el que participaron las facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales, y de Economía y Negocios (FEN).
 
La actividad, denominada “Desafíos que enfrentan las personas mayores en la sociedad actual", contó con las exposiciones de la directora de la Escuela de Derecho de la U. Finis Terrae, Ángela Arenas; el académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas del Campus Santiago de la UTalca y exministro del Tribunal Constitucional (TC), Domingo Hernández; la directora del Centro Gerópolis de la U. de Valparaíso, Viviana García; y Nicolás Starck, magíster en Administración de la Pontificia Universidad Católica. La moderación estuvo a cargo de la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca, Carolina Riveros.
 
“Quisiera destacar esta simbiosis y positiva alianza entre ambas facultades buscando temas en común para hacer estas reflexiones desde una perspectiva interdisciplinaria. Es algo que debemos potenciar en el tiempo”, señaló el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo, al inicio del seminario.
 
La directora del Campus Santiago y académica de la FEN UTalca, Patricia Rodríguez, agradeció la participación de los expositores. “Chile debe discutir la forma en que queremos tratar y respetar los derechos de las personas mayores. La pandemia mostró la realidad que enfrentan, muchas veces invisibilizada, y los efectos que pueden tener en su vida las políticas públicas, por ejemplo, el aislamiento. La discusión debe ser integral y multidimensional desde lo jurídico, económico y sanitario”.
 
Durante su intervención el académico de la UTalca, Domingo Hernández, señaló que las constituciones contienen no solo declaraciones, sino garantías de los derechos que se enuncian, lo que es extensible a los derechos sociales, que son también justiciables.
 
“En tal sentido, la doctrina del ‘mínimo existencial’, originada en Alemania, postula que la Constitución debe asegurar a las personas un piso mínimo de derechos, que faciliten una subsistencia digna. Su efectiva vigencia, naturalmente, estará subordinada al diseño de políticas públicas que lo hagan factible, correspondiendo en último término a los tribunales la interpretación del efectivo cumplimiento de este imperativo ético-jurídico”, indicó.
 
Por su parte, Ángela Arenas se refirió a la forma en que la protección de los derechos debe establecerse en la Carta Fundamental. “Me genera alguna preocupación porque la Constitución es un texto de base. Dentro de la doctrina de los derechos humanos cuando empezamos a hacer subclasificaciones tiene su contrapartida en que es una manera de segmentar. Cuando se comienzan a hacer estas segmentaciones es muy complicado porque hoy en día hay tantos grupos diferentes donde no podemos distinguir unos con otros. Es un tema pendiente, tenemos que pensar como sociedad si lo que queremos es una protección de los derechos humanos hacia todas las personas u optar a una clasificación que podría llegar a ser eterna”, afirmó.
 
Desde el punto de vista de la salud y el bienestar, la docente Viviana García indicó que es necesario “generar las instancias de capacitación de recursos humanos que puedan atender a estas necesidades que tienen las personas mayores, centradas en ellos, con conocimientos específicos y servicios que estén preparados para dar respuestas a estas necesidades y trabajando en estrategias para el empoderamiento de personas mayores que los hagan hacerse más protagonistas del cuidado de su salud”.
 
En tanto, Nicolás Starck expuso sobre la realidad de las pensiones y sus variables. “Como las personas medimos y comparamos el actual modelo en función de las prestaciones finales que va a otorgar, el principal desafío del sistema es generar niveles de pensiones similares y parecidos a la última remuneración. Sin embargo, bajo las variables actuales no se alcanzan los niveles esperados de tasas de reemplazo, pues hoy se logran cifras en torno al 40% o menos para los hombres, y un 27% para las mujeres, si se considera el contexto de alcanzar un 5% de rentabilidad anual y un 60% de densidad de cotizaciones del tiempo de trabajo”, planteó.

TALCA: NUEVA CONSTITUCIÓN DEBE PROTEGER EL SUELO AGRÍCOLA

NUEVA CONSTITUCIÓN DEBE PROTEGER EL SUELO AGRÍCOLA

Académico UTalca: 

  • El experto Hernán Paillán resaltó que es necesario que la Carta Fundamental profundice en materia medioambiental en aspectos como la protección de las comunidades ante accidentes de contaminación.
  • “El suelo agrícola lo utilizamos como un recurso para producir, y está bien que así sea. Sin embargo, lo tenemos que cuidar porque no es renovable”, explicó el investigador.

 


 

La necesidad que la nueva Constitución avance en una mayor protección del medioambiente, planteó el académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Hernán Paillán, quien sostuvo que uno de los aspectos a considerar en la redacción de la Carta Magna debe ser el cuidado del suelo agrícola del país.

 

Al respecto, el investigador sostuvo que el entorno y los recursos naturales que disponemos deben ser conservados, lo que debe quedar establecido en la Constitución. “El suelo agrícola lo utilizamos como un recurso para producir, y está bien que así sea. Sin embargo, lo tenemos que cuidar porque no es renovable, cada vez se está agotando más y vivimos de ello. No está lo suficientemente protegido desde el punto de vista legal”, precisó el docente.

 

Paillán agregó si bien en la actual Carta Magna hay indicios respecto de asuntos ambientales, es necesario proteger este recurso productivo con foco en las generaciones futuras del país. “Para eso, en este contrato social que es la Constitución, se debe abordar este tema”, añadió el investigador de la UTalca.

 

Por otra parte, el académico también manifestó la necesidad que el nuevo texto incluya aspectos relacionados a la protección de las comunidades ante eventuales situaciones de contaminación ambiental. “Observamos con mucha preocupación las constantes exposiciones de la industria en algunas áreas del país que conocemos, donde hay eventos de contaminación permanente”, añadió.

 

El experto indicó que, si bien la Constitución en régimen consagra el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, es necesario ir más allá. “Al parecer eso no es suficiente respecto de los casos comentados anteriormente”, mencionó.

 

“Así como existe en la actual Constitución, y en la nueva probablemente también estará plasmado, una descripción sobre el derecho de propiedad y otros, también debe estar el derecho a tener un entorno sano, a proteger el medioambiente, pero con definiciones claras de qué vamos a cuidar, sean las aguas subterráneas, las aguas superficiales, el bosque nativo, o el suelo. En consecuencia, debiera quedar más explícito”, recalcó.

150 GREMIOS DE ARICA A PUNTA ARENAS DEFINEN PRIORIDADES CONSTITUCIONALES DE LAS MIPYMES

CONCLAVE NACIONAL

 

En cónclave organizado por la Multigremial Nacional

  • El encuentro convocó a más de 40 sectores productivos y profundizó en los resultados de la encuesta que recogió la opinión de 2.400 emprendedores, quienes expresaron que el terrorismo, violencia y derecho de propiedad son sus principales preocupaciones. El resultado de la cita se traducirá en un documento que será enviado a los 155 constituyentes. 


 

Con una masiva convocatoria de más de 150 representantes de los distintos gremios productivos del país, se llevó a cabo un cónclave organizado por la Multigremial Nacional y que tuvo por objetivo presentar las materias que hoy resultan trascendentales para las MiPymes y emprendedores dentro del proceso constituyente. 

El encuentro fue encabezado por el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, y tuvo la participación del reconocido economista y empresario, Óscar Guillermo Garretón, junto a los abogados Enrique García, Ricardo Escobar y Carlos Boada, además del ingeniero Felipe Martin. 

Los especialistas abordaron temáticas fundamentales del proceso constituyente, como derecho de propiedad, presupuesto y gasto fiscal, principios tributarios y equidad, derecho de agua y la relevancia que tienen los gremios en lo que será la redacción de una nueva Carta Magna para Chile. 

CONCLAVE MG OHIGGINS

 

Raimundo Arnaiz, presidente de la Multigremial de O’Higgins, manifestó que “fue un evento que nos llama a reforzar la actividad gremial y el alcance que ésta debe tener en la sociedad, con miras a los importantes proceso que se vienen”. 

Finalizado el cónclave, los organizadores indicaron que generarán un documento que enviarán a los 155 constituyentes con el feedback de los gremios y las preocupaciones que aquejan a los distintos sectores productivos. 


 

Resultados encuesta constitucional 

Previo a este encuentro, desde la Multigremial Nacional elaboraron una encuesta que fue respondida por 2.400 emprendedores y pymes de todo el país, que arrojó luces claras respecto a los temores y necesidades de los dirigentes. 

Entre los resultados más elocuentes fue el relacionado con los temas país que más les preocupan a los gremios en estos momentos. Un 71% respondió que la violencia y terrorismo era el más importante, seguido por un 46% del derecho de propiedad. 

Con respecto al trabajo que desempeñe la Convención Constituyente, los gremios manifiestan con un 28% de las preferencias que los principales temores tienen relación con que se genere un clima de violencia y polarización extrema en el país.

VALPARAÍSO | EXPERTOS EN NIÑEZ: “SE DEBE DAR RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO SUJETOS DE DERECHO”

Expertos en niñez Se debe dar reconocimiento constitucional a niños niñas y adolescentes como sujetos de derecho

Académicos del Grupo Interdisciplinario de Derechos de la Niñez de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso analizaron la relevancia de que la nueva Carta Magna corrija las actuales falencias de la legislación.

 


 

De cara a la redacción de una nueva Constitución para Chile hay diversas temáticas que debieran ser abordadas por los convencionales constituyentes, quienes tendrán la misión de proponer un texto que deberá ser ratificado en un plebiscito de salida. Una de las materias tiene que ver con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que hasta ahora no han sido abordados de manera satisfactoria por la legislación actual, según plantearon investigadores del Grupo Interdisciplinario de Derechos de la Niñez que lidera la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

 

La académica Yesika Herrera, quien es parte de este grupo, explicó que el Comité de Derechos de la Niñez de Naciones Unidas emitió un juicio categórico sobre nuestro país. “Las grandes vulneraciones se producen por cuatro causas estructurales que han favorecido las graves y sistemáticas situaciones ocurridas: la visión tutelar de la infancia; una incorrecta interpretación del carácter subsidiario del Estado; la excesiva judicialización; y la insuficiencia de recursos humanos, técnicos y financieros del sistema de protección de la niñez”, detalló.

 

Sobre los principales desafíos que enfrentan los niños y niñas en Chile, en base a los compromisos establecidos por Chile en base a los principios de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), la profesora Claudia Espinoza planteó que “lo primero que se debe hacer es darle un estatus o reconocimiento constitucional a la niñez como sujeto de derecho. Lo cual implica el compromiso efectivo del Estado”.

 

Por su parte Edgardo Toro, académico de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, añadió que “se requiere sostener un sistema de protección que no tenga el efecto perverso de la gran fragmentación y segmentación social que se da en aspectos tan esenciales como es la educación, salud y acceso a espacios públicos o la cultura. Todos esos ámbitos que son derechos fundamentales, están asociados directamente a la posibilidad de las familias de proveer esas condiciones, las que están alejadas de ser un bien social fundamental, como ocurre en países desarrollados o donde la niñez tiene mejores condiciones de vida”.

 

Los docentes proponen sostener lógicas del cuidado desde perspectivas de derechos sociales y políticos, con un enfoque integral y no fragmentado, que implique avanzar hacia la disminución de las desigualdades.

 

¿En qué se ha avanzado durante los últimos 30 años? Los académicos y académicas de la Escuela de  Trabajo Social creen que se han desarrollado una serie de ajustes a las políticas públicas dirigidas a la niñez, pero no han logrado dar respuesta de manera coherente y consistente al compromiso que Chile adquirió al firmar la Convención. Por  ejemplo, dijo Herrera, “se observa la primacía del modelo subsidiario en los temas de niñez, focalizando el gasto público en aquellos que viven situaciones de vulneración de derechos, ya sea por precariedad socioeconómica o por formas culturales que coartan el derecho a la vida, la supervivencia o el desarrollo integral, dejando de lado otras intervenciones de carácter promocional que atiendan derechos universales”.

8 DE CADA 10 CHILENOS ESTIMA QUE LA NUEVA CONSTITUCIÓN DEBE CONTAR CON UNA MIRADA ECOLÓGICA

Encuesta Cambio Climático y Medio Ambiente CAC PUCV IPSOS portada

Así lo indicó un estudio de opinión encargado por el Centro de Acción Climática de la PUCV a Ipsos, que entre sus resultados destacó que el 26% de las y los encuestados cree que el derecho, acceso y desprivatización del agua deberían asegurarse en la nueva carta magna. 

 


 

13 de mayo, 2021.- Estudio de Opinión sobre Cambio Climático y Medio Ambiente es el nombre de la encuesta publicada recientemente, que entre sus principales hallazgos estableció que un 79% de los chilenos considera que la nueva constitución debe contar con una perspectiva de protección al medio ambiente.

 

Encuesta Cambio Climático y Medio Ambiente CAC PUCV IPSOS Infografía 1

 

Los resultados de la medición realizada por IPSOS, además indicaron que el 54% de las personas encuestadas declararon estar de acuerdo o muy de acuerdo con que el compromiso con una constitución verde es relevante para definir el voto por una persona candidata a constituyente, agregó el informe.

 

El estudio - realizado a nivel nacional por encargo del Centro de Acción Climática de la PUCV, tiene como objetivo conocer la opinión de la ciudadanía respecto de la agenda pública sobre cambio climático y medio ambiente y abordó aspectos relacionados con institucionalidad y política ambiental, así como elecciones y proceso constituyente.

 

Encuesta Cambio Climático y Medio Ambiente CAC PUCV IPSOS Infografía 2

 

Entre las respuestas de este apartado, un 26% del universo de encuestados considera que la nueva constitución debería incorporar aspectos ambientales tales como acceso universal al agua, desprivatización del agua y el derecho a ésta, seguido por un 12% que menciona la regulación a empresas contaminantes, 11% al cuidado del medio ambiente, 9% al cuidado del aire, contaminación y emisiones en general y un 4% afirma que el cambio climático debería considerarse dentro de la nueva carta magna.

 

Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la PUCV, afirmó que en la última década hemos podido apreciar un aumento paulatino en la preocupación de la ciudadanía por temas y problemáticas ambientales”. El académico agregó que “ahora, por ejemplo, el cambio climático pasó de ser percibido como un problema futuro a una preocupación actual. Hemos vivido una megasequía, incendios forestales, olas de calor y episodios de marea roja, entre otros, por lo tanto, es natural que esa preocupación se vea reflejada en las prioridades de cara al proceso constituyente”, concluyo Mena.

 

Adicionalmente, la medición arrojó que el 78% de las personas está de acuerdo o muy de acuerdo con que la protección de los glaciares mediante una ley debiera considerarse una prioridad para el país, así como un 79% que cree que se debe crear un Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) para preservar el patrimonio natural del país.

 

La encuesta fue aplicada a 800 personas a nivel nacional, de más de 18 años, entre el 29 de abril al 6 de mayo de 2021, con un margen de error de ±3,46%.