RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

MINVU

MINISTRA (S) ELGUETA: “ESTAMOS CONSTRUYENDO UNA POLÍTICA HABITACIONAL Y URBANA PARA TODOS LOS CHILENOS, NO IMPORTA DONDE UNO VIVA O EL BOLSILLO QUE UNO TENGA”

MINISTRA S ELGUETA ESTAMOS CONSTRUYENDO UNA POLÍTICA HABITACIONAL Y URBANA PARA TODOS LOS CHILENOS NO IMPORTA DONDE UNO VIVA O EL BOLSILLO QUE UNO TENGA

  • La autoridad encabezó la entrega del proyecto Don Juan de la comuna de Puente Alto, que beneficia a 39 familias con viviendas que en promedio son de 51,46 mt2 y que permite una ampliación proyectada para un nuevo dormitorio.
  • La secretaria de Estado recalcó que estas soluciones habitacionales tienen un costo promedio de $84 millones dado el alto estándar de cada una de ellas.


Puente Alto, Santiago, martes 04 de febrero de 2025. Casas de dos pisos, dos dormitorios, baño, cocina, living comedor y logia. Todo emplazado en un terreno que cuenta con áreas verdes, juegos infantiles y máquinas de ejercicios. Estas son las principales características del nuevo hogar de 39 familias, que hoy recibieron sus llaves de manos de la ministra (s) de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta.

El proyecto Don Juan, que se encuentra en la comuna de Puente Alto también cuenta con cierre perimetral, acceso restringido y luminarias en los espacios comunes. Según Elgueta, esta nueva entrega demuestra que la meta del Plan de Emergencia Habitacional “avanza con fuerza. A nivel nacional ya hemos entregado 174.000 viviendas, tenemos más de 120.000 en ejecución. En esta comuna, en Puente Alto, se han entregado más de 2.700. Tenemos una meta de llegar a un poquito más de las 4.000. Para eso tenemos condominios en ejecución, así que es muy importante la organización que tenemos. A nivel país, tenemos cinco regiones que ya han alcanzado la meta”.

La titular (s) de la cartera del Minvu recalcó que “en promedio estas viviendas son de $84 millones. Es un monto alto en términos de vivienda pública. Y ustedes ven el estándar, son 54 metros cuadrados y como nosotros somos una región donde está vigente el Plan de Descontaminación, las casas tienen un envolvente térmico especial. Eso hace, en palabras simples que sus viviendas van a ser más frescas en verano y menos frías en invierno y ahí van a tener un ahorro indirecto en el bolsillo”.

Por su parte, el alcalde de Puente Alto, Matías Toledo, recalcó que “tienen acá un hermoso condominio y creo que lo más importante, de ahora en adelante, es que también puedan generar una hermosa comunidad, que puedan ser unidos, que puedan apoyarse, porque muchas veces también la necesidad y la precariedad se esconde detrás de los ladrillos. Pero existe. Uno no ve lo que pasa adentro de una casa y es muy importante que estén ahí ustedes para poder apoyarse y que sepan que pueden contar con nosotros, con nosotras, con los funcionarios, las funcionarias, con los nuevos, con la, con los antiguos, etcétera Hay muy buenos trabajadores y trabajadoras que están día y noche preocupados de cada una de las problemáticas. Así que cuenten con nosotros”.

En tanto, la dirigenta social, Dayana Galvez, señaló que “este 4 de febrero de 2025, es un día que quedará grabado para el resto de la vida de 39 familias Puente Alto, que reciben la entrega de las llaves de sus casas. Un día de celebración, ya que hoy se concreta el sueño de la casa propia. Sabemos que no fue fácil y en representación del condominio Don Juan, quiero dar infinitas gracias a cada uno de ustedes”.

Finalizada la entrega la ministra (s) Gabriela Elgueta se trasladó a la región de Valparaíso para sostener reuniones con los equipos de la Seremi y del Serviu, con el fin de desplegar en terreno equipos y esfuerzos para hacer una revisión y ajustes necesarios que aborden los desafíos que aún están presentes en la reconstrucción de la región, según el mandato entregado por el Presidente Gabriel Boric.

MINVU O’HIGGINS ANUNCIA RESULTADOS DEL LLAMADO 34 DE PAVIMENTOS PARTICIPATIVOS: MÁS CONECTIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA PARA LA REGIÓN

MINVU OHIGGINS ANUNCIA RESULTADOS DEL LLAMADO 34 DE PAVIMENTOS PARTICIPATIVOS MÁS CONECTIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA PARA LA REGIÓN Pavimentos Participativos 1

 

  • Catorce proyectos seleccionados beneficiarán a ocho comunas, mejorando más de 5 kilómetros de calles, pasajes y veredas con una inversión histórica de $1.600 millones.

 


 

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de O’Higgins (Minvu O’Higgins) ha dado a conocer los resultados del llamado 34 de su emblemático Programa de Pavimentos Participativos. Esta iniciativa, que fomenta el desarrollo urbano equitativo y la organización vecinal, permitirá transformar barrios mediante la construcción y reparación de calles, pasajes y veredas, beneficiando a miles de familias de la región.

En esta edición, catorce proyectos fueron seleccionados, cumpliendo con los requisitos de postulación y representando una inversión superior a los $1.600 millones. Estas intervenciones abarcarán 5,2 kilómetros de infraestructura vial en ocho comunas de O’Higgins: Chimbarongo, Coltauco, Doñihue, Litueche, Machalí, Nancagua, Palmilla y Quinta de Tilcoco.

 

MINVU OHIGGINS ANUNCIA RESULTADOS DEL LLAMADO 34 DE PAVIMENTOS PARTICIPATIVOS MÁS CONECTIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA PARA LA REGIÓN Pavimentos Participativos 2

 

Luis Barboza Quintanilla, seremi de Vivienda y Urbanismo, destacó el impacto de este programa en la calidad de vida de las comunidades beneficiadas. “Mejorar calles y veredas es mejorar la calidad de vida de las personas. Este programa construye, junto a la ciudadanía, mejores ciudades y comunas, más conectadas y permitiendo a las vecinas y vecinos un traslado más rápido y seguro”, señaló.

Este programa no solo mejora la seguridad vial y la conectividad, sino que también refuerza el tejido social al involucrar a los vecinos en la priorización de los proyectos. Así, se promueve un acceso más equitativo a servicios básicos, consolidando barrios más seguros, accesibles y dignos.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO ANUNCIA COMPRA DE TERRENO UNILEVER PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y ESPACIOS PÚBLICOS

  • El proyecto considera el desarrollo de Ciudad Mapocho, que además incluye equipamiento comunitario, y una mejor conectividad con el parque de la Familia de Parquemet.
  • El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró la instancia y señaló que iniciativas como estas cambiarán “el paradigma para los próximos años”.


25 de septiembre de 2024.- Con un “modelo inédito de compra”, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, la subsecretaria de la cartera, Gabriela Elgueta, la SEREMI MINVU de la Región Metropolitana, Carolina Casanova, junto a la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino y Ana María Vergara, dirigenta de la Unidad Vecinal N°15, anunciaron la adquisición del terreno donde se emplazaba la empresa Unilever, que dejó de funcionar en la comuna durante 2020.

La iniciativa se realizó a través de un trabajo colaborativo entre Serviu RM, Desarrollo País y la municipalidad de Quinta Normal, que permitirá la construcción de un proyecto urbano-habitacional que contempla viviendas, espacio público, equipamiento comunitario y, además, una mejor conectividad con el parque de la Familia, perteneciente a la red de Parquemet.

El proyecto se encuentra enmarcado en el Plan Ciudades Justas, iniciativa del ministerio de Vivienda y Urbanismo que se compone de doce proyectos distribuidos en las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Los Ríos y Magallanes. Entre los pilares de este plan está una renovada gestión de suelo y de coordinación interministerial que permita a las familias acceder a equipamiento, servicios y espacios públicos de manera oportuna y no décadas después que llegan a habitar sus viviendas.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO ANUNCIA COMPRA DE TERRENO UNILEVER PARA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS Y ESPACIOS PÚBLICOS

El jefe de la cartera MINVU, destacó la instancia y señaló que esta compra viene a reforzar la idea de ciudad “como un espacio de convivencia y además para cumplir muchas funciones de distinto tipo, pero también la convivencia. Queremos revalorar y valorarla con mucha fuerza en la manera de entender la ciudad”, agregando que “lo importante es que esto es una forma de hacer ciudad que se está replicando en todo el país. Hoy día está juntándose todos los equipos del ministerio para poder compartir lo que es hacer esta forma de ciudad y estoy seguro que vamos a cambiar el paradigma para los próximos años”.

El secretario de Estado también aprovechó la instancia para actualizar las cifras del Plan de Emergencia Habitacional, indicando que “el Presidente se comprometió a llegar a 260.000 viviendas. Nosotros estamos llegando a 143.000, con 55% la meta ya cumplida. Tenemos bastante obra por distintos lados en marcha. Esperamos que terminen y se entreguen en este periodo y llegar a las 260.000 viviendas que nos hemos comprometido. Hemos tenido hartos vientos en contra, pero estamos trabajando”.

Este modelo “inédito de compra” permitió la adquisición del terreno en Quinta Normal que se suma a una serie de propiedades de Serviu, permitiendo reajustar el valor del suelo para un proyecto más integrado y funcional a las necesidades de la ciudad. Además, el proyecto financiará la compra del terreno y parte de su ejecución mediante la captura de esta plusvalía, aprovechando el valor que generar la inversión pública para proyectos de arriendo y propiedad de vivienda de interés público.

Respecto al anuncio, la subsecretaria Elgueta, señaló que “con este proyecto estamos promoviendo la construcción de viviendas con un valor agregado, ya que por su ubicación contarán con un entorno donde ya existe una inversión pública relevante como es el Parque de la Familia. El Plan Ciudades Justas no es sólo construir viviendas si no que generar entornos barriales integrados,  con parques urbanos, servicios, equipamiento, accesibilidad para personas con discapacidad, que sea una invitación a crear comunidad”.

Asimismo, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, señaló que esta iniciativa, entre otras, son proyectos “más a mediano y largo plazo, porque nos juntamos a trabajar para ver cómo le dábamos otro sentido a este sector. Y yo quiero hacer mención algo muy importante, que es una característica que tiene este lugar y que, gracias a la voluntad y voluntades de muchas personas, muchas instituciones, podemos hoy día llevar a cabo un proyecto distinto”.

Además, indicó que este lugar “se va a transformar en un área verde y un equipamiento para la comunidad. Así que yo estoy muy contenta porque este lugar que hoy día se ve abandonado el día de mañana va a ser una transformación completa, mirando hacia el futuro, y eso significa que también nuestra comuna camina y mira hacia el futuro”.

Contingencia

El ministro Carlos Montes fue consultado por los medios respecto a la reacción y querella anunciada por el exministro Andrés Chadwick contra diputados oficialistas por mencionarlo en la acusación constitucional contra jueces de la Corte Suprema.

Al respecto, el jefe del ministerio de Vivienda y Urbanismo señaló que “cada institución tendrá que evaluar las ilegalidades que hay, los aspectos que hay que modificar. Además, porque ya empezó una discusión sobre cómo designar ahora a los ministros de la Corte Suprema. Se han generado distintas necesidades, entre estas, mejorar nuestras instituciones y yo creo que Chile debe ser muy transparente en esto y los procesos que están apareciendo, que se clarifiquen, que se enfrenten, que se resuelvan y que aquellos que han cometido delitos sean sancionados. Y en ese sentido no me quedaría más que decirle que la acusación constitucional es uno de los factores o uno de los recursos que tienen los parlamentarios”.

MINVU PRESENTA PROYECTO DE LEY PARA TRANSFORMAR LA PLANIFICACIÓN URBANA Y ACELERAR SOLUCIONES HABITACIONALES

MINVU PRESENTA PROYECTO DE LEY PARA TRANSFORMAR LA PLANIFICACIÓN URBANA Y ACELERAR SOLUCIONES HABITACIONALES 2

  • Busca reducir los tiempos de tramitación de los planes reguladores comunales, entregar nuevas herramientas de gestión urbana y potenciar la planificación territorial en regiones como O’Higgins, alineándose con las necesidades habitacionales y urbanas del país.


El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto al jefe de la División de Desarrollo Urbano, Vicente Burgos, y la asesora legislativa Jeannette Tapia, presentaron ante la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto de ley que busca transformar los procesos de planificación territorial en el país.

La iniciativa propone reducir los tiempos de tramitación de los Planes Reguladores Comunales a un máximo de tres años, con un ideal de 18 a 24 meses. “Modernizar los procesos de planificación territorial es clave para enfrentar el déficit habitacional y la construcción de mejores barrios y ciudades para las personas”, afirmó el ministro Montes.

El proyecto incluye medidas para mejorar procedimientos, reducir burocracia y unificar el régimen de aprobación de estos instrumentos mediante decretos alcaldicios, independientemente de la existencia de planificación intercomunal. Además, se incorporan mecanismos para facilitar el inicio y seguimiento de los procedimientos de modificación o creación de planes, promoviendo una gestión urbana más ágil y eficiente.

MINVU PRESENTA PROYECTO DE LEY PARA TRANSFORMAR LA PLANIFICACIÓN URBANA Y ACELERAR SOLUCIONES HABITACIONALES 3

Impacto en la región de O’Higgins

El seremi de Vivienda y Urbanismo de O’Higgins, Luis Barboza Quintanilla, subrayó la importancia de esta legislación para enfrentar los desafíos locales: “Esta ley representa una oportunidad para que nuestra región avance con mayor rapidez en la planificación territorial, permitiendo no solo responder al déficit habitacional, sino también construir ciudades más sostenibles y equitativas. Es un cambio que beneficiará directamente a nuestras comunidades y su calidad de vida.”

Barboza destacó además que la propuesta facilitará la regeneración urbana y la intervención estratégica de terrenos que hoy obstaculizan el desarrollo habitacional en O’Higgins, promoviendo un enfoque integral y moderno de planificación urbana.

MINVU PRESENTA PROYECTO DE LEY PARA TRANSFORMAR LA PLANIFICACIÓN URBANA Y ACELERAR SOLUCIONES HABITACIONALES 4

Herramientas para el desarrollo urbano

Vicente Burgos, jefe de la División de Desarrollo Urbano, explicó que el proyecto no solo reduce tiempos, sino que también consolida instrumentos de gestión urbana que permiten regenerar terrenos en abandono y agilizar cambios normativos. “Este es un paso necesario para enfrentar problemas actuales, como el cambio climático y el déficit habitacional, con una planificación que responda a las oportunidades y desafíos del presente y futuro”, señaló.

La iniciativa también se alinea con la Política Nacional de Desarrollo Urbano, el Plan de Ciudades Justas y la Estrategia de Emergencia Habitacional del Minvu, reafirmando el compromiso del Estado con un desarrollo urbano eficiente, justo y sostenible.

Con este proyecto de ley, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo se enfoca en una modernización integral que atienda las necesidades locales y regionales, fortaleciendo la acción conjunta entre municipios, gobiernos regionales y el sector privado para construir ciudades inclusivas y resilientes.

 

MINVU MODIFICARÁ REGLAMENTO PARA INCORPORAR CON PRECISIÓN EL RIESGO EN LOS PLANES REGULADORES

MINVU MODIFICARÁ REGLAMENTO PARA INCORPORAR CON PRECISIÓN EL RIESGO EN LOS PLANES REGULADORES

  • El ministro Carlos Montes señaló que el foco principal de la propuesta es la seguridad de las personas, para saber con precisión y anticipación cuáles son los terrenos amenazados por un riesgo que puede ocasionar una catástrofe.
  • La modificación, desarrollada en la División de Desarrollo Urbano, pretende mejorar los Estudios de Riesgos de los planes reguladores, de manera que, a lo menos, cuenten con un mapa de amenazas con las áreas expuestas y un análisis de vulnerabilidad de estas.

 


Santiago, 3 de septiembre de 2024.- El ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Carlos Montes, informó que la cartera desarrolló una propuesta para modificar la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones OGUC, que mejora la definición de las áreas de riesgo en los planes reguladores. En esta se precisan los tipos de amenaza y los niveles de riesgo que deben contemplar estos instrumentos, también conocidos como Instrumentos de Planificación Territorial.

La razón de este cambio es que hoy existe una caracterización anticuada de las áreas de riesgo en este tipo de instrumentos, las que además no incorporan las experiencias recogidas en diversas catástrofes, en especial las derivadas de los últimos terremotos y maremotos, incendios forestales, inundaciones y fenómenos aluvionales que han afectado al país.

"En el contexto de la emergencia climática, el foco principal de esta propuesta del Minvu está puesto en la seguridad de las personas, de manera que se sepa con precisión y anticipación cuáles son los terrenos amenazados por riesgos que pueden dar lugar a una catástrofe. Queremos evitar exponer a la población a las negativas consecuencias de tales catástrofes, y para ello queremos que los planes reguladores digan con precisión dónde no se debiera construir, dónde están las zonas seguras, por qué vías se puede evacuar a la población y qué medidas de mitigación se deben podrían adoptar donde hay un riesgo menor”, señaló el ministro Montes.

La propuesta, desarrollada en la División de Desarrollo Urbano, pretende precisar la definición y contenidos del Estudio de Riesgos (en el artículo 1.1.2. de la OGUC), para fortalecer su análisis, explicitando sus componentes, como son: el estudio de las amenazas, la exposición y la vulnerabilidad de los territorios a planificar, que deben analizarse secuencialmente, con una mirada de futuro, pensando tanto en las personas que ocupan esos territorios y como en las que habitarán las áreas de crecimiento de las ciudades.

¿CÓMO SE ENTIENDEN LAS ÁREAS DE RIESGO EN LOS PLANES REGULADORES?

Por áreas de riesgo se entenderán aquellos territorios amenazados, en los que, por seguridad, se prohíben las urbanizaciones, edificaciones o la división del suelo, o se establecen restricciones para emplazarse en esas áreas, según el nivel de peligrosidad. Estas áreas de riesgo se definirán en los planes reguladores, en sus distintos niveles o ámbitos de aplicación: comunal, intercomunal o metropolitano, y en los planes seccionales.

Estas áreas se definirán sobre la base de un Estudio de Riesgos —conformado por una memoria y una representación cartográfica del riesgo— que considera la situación existente y la proyectada por el plan, considerando las alternativas de estructuración del territorio.

Los planes reguladores, tras modificar la OGUC, deberán reconocer las amenazas de inundaciones, remociones en masa, sísmicas, volcánicas, incendios forestales, y suelos con potencial presencia de contaminantes y podrán establecer, tras el análisis secuencial mencionado, distintos niveles de riesgo, pudiendo ser: extremo, muy alto, alto, moderado, bajo y poco significativo.

El cambio a la ordenanza se sometió a consulta pública entre el 9 y el 30 de agosto de 2024, en el sitio participacionciudadana.minvu.gob.cl. Tras este proceso se revisarán las observaciones y aportes recibidos para dar respuestas el 8 de noviembre de 2024, antes de iniciar el trámite de aprobación, con los ajustes derivados del proceso de consulta.


 

IR A LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN

https://participacionciudadana.minvu.gob.cl/consultas-ciudadanas-virtuales/modificaci%C3%B3n-de-la-ordenanza-general-de-urbanismo-y-construcciones-0

 

PARQUE MAPOCHO RÍO OBTIENE PREMIO COMO “MEJOR PROYECTO DE ESPACIO DE USO PÚBLICO”

PARQUE MAPOCHO RÍO OBTIENE PREMIO COMO MEJOR PROYECTO DE ESPACIO DE USO PÚBLICO

 

  • En su décima versión, el “Premio Aporte Urbano” (PAU), reconoció cinco proyectos que impactan al desarrollo urbano y mejoran la calidad de vida de sus habitantes, las categorías con reconocimiento, además, fueron Densificación Equilibrada, Integración Social, Equipamiento o Edificio de Uso Mixto e Intervención Patrimonial.

 


Santiago, diciembre. – Una década cumple El Premio Aporte Urbano (PAU), que nació con el espíritu de destacar proyectos que aporten a mejorar la calidad de vida de todos quienes habitan las ciudades de nuestro país. Una idea que con el tiempo ha ido creciendo y que ya tiene a su haber 50 proyectos ganadores y casi 600 que han postulado.

En la versión 2024, el parque Mapocho Río, del ministerio de Vivienda y Urbanismo, fue reconocido como el “Mejor Proyecto de Espacio de Uso Público”, premio que destacó Vicente Burgos, jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, que esta instancia permite celebrar la ciudad, promover espacios de encuentro y reconocer proyectos que contribuyen al desarrollo urbano.

“Acá hay un premio que reconoce el encuentro, la comunidad, reconoce que los proyectos tienen creadores, arquitectos, ingenieros, comunidades, mucha gente que lo hizo existente (…) Espero que los ganadores y los que hoy en día también participaron, puedan seguir el tremendo estándar que ha tenido el PAU en los últimos 10 años”, precisó.

El Parque Mapocho Río, abarca 52 hectáreas y 9 kilómetros de largo, conecta una cadena de parques urbanos a lo largo del río Mapocho, permitiendo recorrerlo en su totalidad. El proyecto, iniciado en 2018, busca consolidar el borde del río en el sector poniente de la ciudad, mejorando el acceso a áreas verdes y equipamiento público en las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia. Además, transforma un territorio degradado en un espacio de encuentro con la naturaleza, promoviendo seguridad y alto estándar de mantención. La iniciativa involucró a diversos actores públicos y privados, con la coordinación general del MINVU.

Este año, el certamen recibió un total de 64 propuestas provenientes de diversas regiones del país, las cuales postularon a una de las cinco categorías: Densificación Equilibrada, Integración Social, Equipamiento o Uso Mixto, Espacio de Uso Público e Intervención Patrimonial. 

En la apertura de la ceremonia, el vicepresidente de la CChC, Orlando Sillano destacó la trayectoria del Premio Aporte Urbano, recalcando que “si bien el PAU es lo que es: un premio, estamos seguros de que, lentamente, se ha ido constituyendo en un estándar; en una forma de hacer las cosas que nos lleve a ser mejores y que nos gustaría se hiciera extensiva a todas las obras y proyectos que surjan del sector púbico y el privado. Y no solo al mundo de los proyectos habitacionales, los espacios de uso público o el patrimonio, sino que también a las obras de infraestructura urbana”.

Por su parte, el director del PAU, Cristóbal Prado, subrayó la importancia de crear proyectos que sean un aporte a las ciudades, “ya que el rol de este premio no se limita a destacar la arquitectura o el diseño. El PAU busca premiar la responsabilidad con el entorno. La manera en que un edificio se inserta en la ciudad, cómo contribuye al barrio y cómo, junto con otros proyectos, logra conformar un espacio urbano común, es decir, obras que las personas puedan sentir como propias. Y ese es el llamado del PAU: a crear ciudades más humanas y a asumir una responsabilidad consciente con el entorno que nos rodea”.

Previo a la premiación, se realizó un panel sobre “El aporte urbano de los proyectos de uso mixto”, que reunió a destacados expertos del sector. Entre ellos, Rafael Labarca, gerente corporativo de Desarrollo Parque Arauco; Vicente Burgos, jefe de la División de Desarrollo Urbano Minvu; Hernán Besomi, socio fundador de EBCO y Pilar Garcia, gerenta general MOBIL Arquitectos. El panel fue moderado por Pablo Larraín, past president AOA y jurado en la categoría de uso mixto en versiones anteriores de PAU. 

Proyectos ganadores 2024:

1.-Mejor Proyecto Inmobiliario de Densificación Equilibrada

  •  Edificio Quinta Vista:
  • Mandante: Inmobiliaria Norte Verde.
  • Empresa constructora: Constructora San Fernando.
  • Arquitectos: Sergio Pereira, Francisco Bascuñán, Yair Araya, Pablo Godoy, Ingrid Carvajal, Javier Hiriart, Daniel Tabilo.

2.-Mejor Proyecto de Integración Social

  • Condominio Santa Teresa:
  • Mandante: Consorcio Techo Santa Teresa. 
  • Empresa constructora: EBCO.
  • Arquitectos: EB Arquitectos.

3.-Mejor Proyecto de Equipamiento o Edificio de Uso Mixto

  •    Teatro Municipal de Constitución:
  • Mandante: Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.
  • Empresa constructora: ABC - Angel Bartolome Cecchi Limitada.
  • Arquitectos: Alejandro Aravena y Juan Cerda.

4.-Mejor Proyecto de Espacio de Uso Público

  •    Parque Mapocho Río:
  • Mandante: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
  • Empresa constructora: FCC Construcción Agencia en Chile S.A.
  • Arquitectos: Equipo Minvu: Unidad de proyectos DGU DDU y Serviu Metropolitano.

5.-Mejor Proyecto de Intervención Patrimonial

  •  Reconstrucción Iglesia San Francisco Cerro Barón:
  • Mandante: Dirección Regional de Valparaíso de Arquitectura MOP.
  • Empresa constructora: Bravo Izquierdo.
  • Arquitectos: Martin Schmidt, Jessy Melendez, Lucas Olivares, Leonardo Gaete.

MINVU O'HIGGINS FORTALECE A LA COMUNIDAD DE RAPEL DE NAVIDAD A TRAVÉS DEL PROGRAMA PARA PEQUEÑAS LOCALIDADES

RAPEL 2

  • El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Luis Barboza Quintanilla, constató en terreno y junto a la dupla territorial, el progreso del programa en la histórica localidad de la comuna de Navidad.

 


El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Luis Barboza Quintanilla, se reunió con el equipo del Programa para Pequeñas Localidades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en Rapel de Navidad, comuna de Navidad, en la provincia de Cardenal Caro. El objetivo fue constatar los avances del programa en lo que se conoce como la puerta norte de la región de O’Higgins. La iniciativa busca mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo en áreas con déficit urbano y habitacional, esto gracias a una inversión de 1.500 millones de pesos.

 

IMG 6343

 

Durante el encuentro, realizado en la nueva oficina de trabajo del programa, ubicada en la ex posta de la localidad, el Seremi Barboza señaló: “Lo que hacemos a través de esta iniciativa es mejorar la calidad de vida de las personas, una gran preocupación y objetivo principal del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través de un programa que interviene un territorio que ha sido relegado infinidad de veces, principalmente por la lejanía de grandes centros urbanos. Por ello aquí, junto a la dupla de profesionales instalada en el territorio, queremos darle un nuevo impulso al sector, pero no cualquier impulso. Aquí trabajamos codo a codo con la gente, porque son las vecinas y vecinos quienes mejor saben qué es lo que tenemos que hacer para promover el desarrollo local”.

El alcalde Yanko Blumen, por su parte, expresó su entusiasmo: “Yo creo que no hay mejor iniciativa dentro de los proyectos de gobierno, así que estamos muy contentos y, lo más importante, los vecinos están muy agradecidos de esto y están participando en todas las instancias semanales para poder desarrollar un plan de trabajo. Son 1.500 millones de pesos que se ponen a disposición para concluir esos sueños, pues hay muchos sueños acá en la localidad y hoy día estamos más cerca de poder cumplirlos gracias a esta hermosa iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo”.

 

IMG 6318

 

El Programa para Pequeñas Localidades, que destina 1.500 millones de pesos para su implementación en Rapel de Navidad, se dirige a localidades de menos de 20,000 habitantes, enfocándose en la mejora de la calidad de espacios públicos e infraestructura. Catalina Barrales, profesional del área social, explicó: “Estamos en la etapa de diagnóstico, trabajando con los vecinos. Una vez concluida esta etapa, comenzaremos a desarrollar un plan de desarrollo local, con un conjunto de obras e iniciativas sociales que se van a concretar en la localidad”.

Leonora Guerra, profesional del área urbana, añadió: “Tras el diagnóstico, buscamos rescatar las intenciones de la comunidad en torno al espacio físico. Estamos en el momento de analizar todas las ideas que existen para poder bajarlas a la realidad y concretarlas en el territorio. De hecho, estamos enfocados en escoger la obra detonante, que es la primera que se financia en el contexto del programa”.

 

IMG 6347

 

La nueva oficina del equipo PPL tiene un significado especial para la comunidad. Esta oficina está ubicada en el edificio de la antigua posta de Rapel de Navidad, una construcción que cerró hace tres décadas y que había estado abandonada desde entonces. Este edificio, que solía ser un punto central de atención médica para la comunidad, ha sido restaurado y revitalizado para convertirse en la sede del Programa para Pequeñas Localidades.

El Seremi destacó el simbolismo detrás de esta restauración: "Recuperar este edificio histórico y darle una nueva vida como oficina del programa es una muestra tangible de nuestro compromiso con la comunidad. Aquí, donde antes se cuidaba la salud de los vecinos, ahora trabajamos para cuidar y mejorar su calidad de vida en otros aspectos igualmente importantes".