RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down
Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

UTALCA

  • HONGO DESHIDRATADO CON PROPIEDADES INMUNOPOTENCIADORAS SE PRODUCE EN REGIÓN DEL MAULE

    1 2

    • Cultivo de shiitake fue uno de los proyectos seleccionados por “Desafío PF”, iniciativa impulsada por dicha empresa y por el Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta, Hub Alimentos de la Universidad de Talca. 

     


     

    1 3Textura cárnica y propiedades inmunopotenciadoras son dos de las características del hongo shiitake, alimento que es cultivado en el contexto de un emprendimiento familiar en la comuna de Colbún -en la Región del Maule- y que fue uno de los proyectos seleccionados en la primera generación de Desafío PF, iniciativa colaborativa que busca potenciar la innovación en materia alimentaria, en la que participa la empresa Alimentos PF y el Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta, Hub Alimentos, liderado por la Universidad de Talca y financiado por Corfo.


    Zeta, hongos comestibles, es el nombre de los productores de Shiitake, cuyos socios fundadores Eusebio y Héctor Lillo -padre e hijo- llevan tres años cultivando y comercializando estos alimentos en diversos sectores de la región, y en algunas partes del país. “Empezamos a investigar y llegamos a la opción viable de poder cultivar hongo shiitake en la región. Luego de varias conversaciones decidimos jugarnos por un emprendimiento ecoamigable, ya que no generamos residuos y ocupamos poca agua”, sostuvo Héctor Lillo.  

    Cabe consignar, que este tipo de hongos tienen una fuerte presencia del sabor Umami como característica central, disminuyendo el uso de la sal y, por ende, baja el sodio del alimento.  Contiene compuestos que disminuyen la inflamación, los tumores, bacterias, virus y hongos dañinos, además de minerales y vitaminas del complejo B (B2, B5 y B6), dando energía al romper las grasas y carbohidratos. Estudios han probado que el shiitake ofrece apoyo antiviral, baja el colesterol, ayuda al sistema cardiovascular y mejora el sistema inmune. 

    Debido a la coyuntura, la empresa familiar apostó por la innovación, sumando a la venta del hongo fresco, la producción y comercialización de shiitake deshidratado y en polvo. Con este último producto, Zeta llega a ser finalista del “Desafío PF”, y ser parte de los seleccionados en la 1° generación de emprendedores de Hub Alimentos de la Universidad de Talca. Cabe consignar que el desafío PF convocó a pymes de las regiones de O’Higgins, Maule y Ñuble con el objetivo de sumarse al proceso de innovación de la empresa a través del desarrollo de soluciones tecnológicas o su transformación en proveedores, entre otros.

    Carlos Sanhueza, gerente del Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta Hub Alimentos, explicó que el objetivo fue desarrollar y levantar nuevos desafíos de innovación de acuerdo a ciertas oportunidades del mercado. “Dentro de ellos se detectaron cinco desafíos, algunos de los cuales son la generación de nuevas materias primas y proteínas. Hicimos un llamado y tuvimos muchos emprendedores interesados en participar. Este es uno de los proyectos que PF encontró interesante por este elemento innovador, al ser un producto funcional y que puede estar inserto en otras matrices de alimentos”, agregó.

  • IMPUESTO A LA RIQUEZA EN CHILE: EXPERTO INTERNACIONAL AFIRMA QUE “ES FUNDAMENTAL PARA LOGRAR UNA REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS MÁS EQUITATIVA Y RECAUDAR RECURSOS FISCALES”

    impuesto a la riqueza

    • El destacado economista de la Universidad de Zurich, Florian Scheuer, participó en un seminario organizado por la FEN de la U. de Talca
    • El investigador explicó que se debiera aplicar gravámenes “a los ingresos personales y a las ganancias de capital”.
    • En el evento participó el académico y ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés; y el asesor de dicha cartera, Claudio Agostini.

    El hecho de que Chile sea un país pequeño no implica que no podría tener un impuesto a la riqueza, fue uno de los planteamientos que hizo el destacado economista e investigador de la Universidad de Zurich, Florian Scheuer, durante un seminario organizado por la Universidad de Talca, en el que presentó su último paper Taxing Our Wealth”, que será publicado por Journal of Economic Perspectives.

    Scheuer, quien es experto en gravámenes a la riqueza, afirmó que, en el caso de nuestro país, “aplicar impuestos a los ingresos personales y a las ganancias de capital es fundamental si el propósito es lograr una redistribución de ingresos más equitativa y recaudar recursos fiscales”.

    El economista explicó que, en estos tiempos de pandemia, “los principales beneficios de los impuestos sobre el patrimonio son que pueden aumentar la progresividad del sistema fiscal general, dado que la riqueza suele estar extremadamente concentrada, y generar ingresos adicionales para el gasto público que tanto se necesita”. Subrayó además que, en Latinoamérica los impuestos a la riqueza podrían aportar para construir una clase media y calmar los ímpetus ultra reformistas

    La investigación de Scheuer mostró cómo muchos países desarrollados han experimentado aumentos considerables de desigualdad debido a la extraordinaria concentración de fortuna en un porcentaje de la población. Para disminuir esta brecha sugiere aumentar otros impuestos y cerrar ciertos privilegios tributarios que poseen los multimillonarios. En Chile, el tema ha estado en la discusión pública desde el 2020. Específicamente, en el parlamento chileno se discute un proyecto que propone un impuesto de 2,5% a las grandes fortunas del país, esto con el fin de recaudar más fondos fiscales como una posible solución tanto para los temas de desigualdad como para lidiar con los desafíos y gastos de la pandemia.


    Seminario Taxing Our Wealth

    Debate

    El seminario online, que tuvo alta participación, fue moderado por la economista y académica del campus Santiago de la Universidad de Talca, Andrea Bentancor. Durante el evento, se realizó el relanzamiento del Centro de Investigación en Economía Aplicada (CIEA) de la Facultad de Economía y Negocios y contó con la participación del académico de la Universidad Católica de Chile y ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés; y del asesor tributario de dicha cartera y docente de la Universidad Adolfo Ibáñez, Claudio Agostini.

    Valdés, debatió que “el tema del impuesto a los superricos es muy interesante, pero también hay que analizar los riesgos porque en la práctica tiene bastantes deficiencias y no hay que ser demasiado optimistas pensando que resolverá todos los problemas de fondo”.

    Agostini, por su parte, indicó que “una excelente discusión podría ser enfocarse en los impuestos a las ganancias de capital, ya que tienen un trato fiscal preferencial y esta ventaja favorece principalmente a los hogares de altas rentas, algo que aumenta la desigualdad, como se evidencia en Estados Unidos”.

    El director del CIEA, Bernardo Lara, quien es académico del Campus Santiago de la UTalca, explicó que el centro “busca conjugar el análisis académico de alta calidad con los temas de interés de la política pública, algo que hoy se logró gracias a los invitados y el privilegio de tener un expositor que es referente a nivel mundial”. Respecto al impuesto a la riqueza, el opinó que “en conclusión, implementar nuevos sistemas impositivos no es una tarea simple, si no que requiere de mucho análisis para entender si sus efectos se condicen con los objetivos buscados y hoy quisimos aportar a ese debate a través de nuestro rol como educadores”.


    Experiencia internacional

    Florian Scheuer planteó en la década de 1990, doce países europeos aplicaron un impuesto anual sobre la riqueza neta. Para 2018, solo cuatro (Francia, Noruega, España y Suiza) aplicaban esa carga.

    “Suiza recauda más del triple de ingresos como una fracción de los ingresos totales (3,9 %) que cualquiera de los otros tres países. En 2018, Francia reemplazó su impuesto anual sobre el patrimonio con un impuesto solo sobre los bienes inmuebles”, puntualizó el economista.

    Añadió que “a primera vista, esto, por supuesto, no es un buen augurio para los impuestos sobre el patrimonio. Pero estos fallos han sido provocados por problemas de diseño particulares”.

    Primero, detalló, los umbrales de exención fueron relativamente bajos en la distribución, “lo que llevó a fuertes esfuerzos de lobby para obtener exenciones y, en última instancia, a la erosión de la base tributaria”. Por ejemplo, dijo que muchos tipos de activos generalmente estaban exentos o sistemáticamente infravalorados, como los bienes raíces y las empresas administradas por sus propietarios. “Muchos países también establecieron límites al impuesto sobre el patrimonio como porcentaje de la renta imponible para hacer frente a los problemas de liquidez, pero esto al mismo tiempo anuló el sentido de los impuestos sobre el patrimonio de aumentar la carga fiscal sobre los más ricos”, agregó el profesor de la U. de Zurich.

    Una segunda dificultad que identifica es que “todos estaban plagados de problemas de evasión, ya que la riqueza se auto informaba sin reportes de terceros”. En particular, indicó, la mayoría de los impuestos sobre el patrimonio europeos son anteriores a los recientes esfuerzos de aplicación, como el intercambio automático de información sobre cuentas bancarias, que ha experimentado avances en los últimos años.

    “En tercer lugar, y lo más importante, hay una intensa competencia fiscal entre países debido a un sistema fiscal basado en la residencia. Esto es diferente de los Estados Unidos, el cual es un país más grande, por lo que es más difícil mudarse al extranjero y, en segundo lugar, y lo que es más importante, tiene un sistema de impuestos basado en la ciudadanía, así como impuestos de salida sobre la renuncia a la ciudadanía”.

    El investigador resaltó que estos aspectos de diseño muestran que, “si bien debemos tratar de aprender de los fracasos de los impuestos sobre el patrimonio europeos, no está claro que las propuestas modernas de impuestos sobre el patrimonio en otros países también fracasen. Y a pesar de algunos de los mismos problemas, Suiza ha podido recaudar cantidades significativas de ingresos de manera consistente con su impuesto sobre el patrimonio y ha mantenido el apoyo popular con regularidad”.

  • INFORME ADVIERTE QUE SE HA FRENADO EL DESCENSO DE CASOS DE COVID-19

    Informe advierte que se ha frenado el descenso de casos de COVID 19

    • Según el trabajo que elabora semanalmente la bioestadística del Instituto de Matemática y Física de la Universidad de Talca, Gloria Icaza, junto a la epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la casa de estudios, Loreto Núñez, se ha registrado un cambio en la pendiente en el último mes.
    • Desde el mes de junio se estaba registrando a nivel nacional una baja diaria de contagios de -2,3%, lo que ha disminuido a -1,1%.

    De acuerdo al análisis de la tendencia de las tasas de incidencia de COVID-19 a nivel nacional y regional, elaborado por académicas de la Universidad de Talca, la pendiente que muestra la disminución de casos a nivel nacional ya no es tan marcada.

    Informe advierte que se ha frenado el descenso de casos de COVID 19 GLORIA ICAZAJPG“Se observa que la curva de descenso diario, que estaba en -2,3% desde junio, se ha frenado y pasó a -1,1%. Eso significa que la tasa de bajada es menor a lo que se estaba registrando”, según explicó la bioestadística del Instituto de Matemática y Física de la Universidad de Talca, Gloria Icaza, quien realiza análisis basándose en el informe semanal que publica el Ministerio de Ciencias.

    En tanto, el comportamiento en la Región Metropolitana que venía con una baja de -3,5% diario en el número de casos, “se observa un freno y se registra -1,4% al día”.

    En el informe que prepara la profesora Icaza, donde también trabaja la académica Loreto Núñez, epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la UTalca, se divide a las regiones de acuerdo a grupos de riesgo. En el más alto, con una escala de tasas hasta 420 casos por cien mil habitantes, encuentras las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Región Metropolitana, O’Higgins.

    Informe advierte que se ha frenado el descenso de casos de COVID 19 GLORIA ICAZAJPGEntre los epidemiólogos y salubristas hay preocupación por el aumento de casos en regiones, lo que ya había sido advertido hace varias semanas. “Tenemos que cortar la cadena de transmisión”, afirmó la directora del Departamento de Salud Pública de la universidad maulina, Erika Retamal.

    “Es fundamental revisar cómo se está realizando la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento. Hay que revisar cuánto tiempo se están demorando los resultados de los exámenes, porque es posible que se requiera inyectar recursos para que estos salgan en el menor tiempo posible, idealmente durante el mismo día de la toma de muestra, de esa manera se podrá aislar rápidamente a las personas con COVID-19 positivo”, planteó la salubrista.

    Otro aspecto a evaluar es cómo se está realizando la trazabilidad y la búsqueda de los contactos estrechos para que esas personas hagan la cuarentena correspondiente. “La única manera de cortar la cadena de transmisión es separando a las personas que aparecen con COVID positivo”, manifestó.

    Retamal también se refirió a la necesidad de que las autoridades impulsen alguna campaña comunicacional para re educar a las personas, en relación con los síntomas que actualmente están presentando quienes se contagian, para que sean los mismos ciudadanos quienes puedan tomar medidas de autoaislamiento con el apoyo de los empleadores.

  • INMUNÓLOGA PEDIÁTRICA REFUERZA IMPORTANCIA DE LA CONSULTA TEMPRANA ANTE SOSPECHAS DE PIMS

    niña1

     

    • Académica de la Universidad de Talca recalcó la necesidad de mantener las medidas de cuidado para prevenir el contagio de COVID-19 y una posible complicación por este nuevo síndrome infantil.
    • Fiebre, inflamación de las extremidades, diarrea, vómito y enrojecimiento de los ojos son algunos de los síntomas que presentan los niños con esta nueva enfermedad, la que puede ser fatal si no se trata a tiempo.

     


     

    Una nueva enfermedad asociada al Covid-19 está afectando a niños y jóvenes de todo el mundo. El Síndrome Multisistémico Inflamatorio en Niños, o PIMS por sus siglas en inglés, ya ha cobrado en Chile la vida de varios menores.

     

    Según explicó la inmunóloga y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, Silvia Arredondo, esta patología se caracteriza por producir la inflamación de los órganos: “puede afectar el corazón, puede afectar más el pulmón que es lo que ya se sabía que producía la enfermedad por Covid-19, y también puede afectar hígado, riñones, o sea produce una falla multisistémica”.

     

    Aunque la inmunóloga explicó que existen varias formas de presentación. “La mayoría de los niños, presentan fiebre, que habitualmente en el COVID se asocia a cefalea, inflamación de labios, síntomas respiratorios, que no son los más graves, vómitos, dolor abdominal y diarrea, infamación de manos y pies, hinchazón de ganglios, mala función cardiaca que es lo más importante y conjuntivitis sin secreción”, detalló.

     

    “Además, puede haber compromiso a nivel muco-cutáneo, que significa que hay lesiones en piel como las pestes, hay lesiones a nivel de la mucosa oral y hay una conjuntivitis que es la inflamación de la conjuntiva del ojo en la cual hay enrojecimiento, pero no hay conjuntivitis bacteriana. Los mecanismos por los cuales algunos niños y adolescentes hacen la forma grave de la enfermedad se desconocen” declaró la docente, sin embargo enfatizó, su precoz diagnóstico y tratamiento favorecería una buena recuperación del paciente.

     

    En un periodo en que comienza la llegada de los virus respiratorios, la especialista destacó que este cuadro se manifiesta de manera muy distinta a lo que podría ser el virus sincicial o influenza. Sin embrago, los síntomas que presentan los menores que padecen PIMS pueden ser confundidos con la enfermedad de Kawasaki o con una infección bacteriana, aseguró Arredondo, por lo que es necesario realizar un examen PCR para comprobar si el paciente tuvo o tiene COVID-19.

     

    La recomendación de la doctora Silvia Arredondo es, que en caso de sospecha de PIMS, los padres siempre acudan con el menor al servicio de urgencias. “Como son pacientes que tienen gravedad, generalmente ingresan a la unidad de cuidados intensivos, donde se hace soporte vital, con medicamentos, con monitoreo constante”, agregó y subrayó que este síndrome no se trata de manera ambulatoria.

  • INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CIUDADES FUERON LAS TEMÁTICAS DEL CONGRESO FUTURO EN LA REGIÓN DEL MAULE

    1 28uHKDGyTKrn8pRVM4DqDg

    • Los sistemas inteligentes y cómo se van democratizando en la población, además de sus múltiples usos, fueron parte de las exposiciones de tres destacados investigadores que participaron en el panel regional de este evento.
    • Los asistentes pudieron presenciar la actividad a través de Facebook de UTalca y UCM y la señal abierta del canal CampusTV y las radioemisoras de la Universidad de Talca.

    “Chile 2056: Ciudadanos y Sistemas Inteligentes”, fue el nombre del panel del Congreso Futuro 2021 en la Región del Maule, que reunió a tres destacados panelistas que se conectaron de manera remota debido a la pandemia del Coronavirus, quienes analizaron cómo la Inteligencia Artificial (IA) forma parte de la vida de los seres humanos y genera soluciones para una serie de aspectos como ha sido la emergencia sanitaria.

    La primera exposición estuvo a cargo del investigador de IBM, Jaime Moreno, experto en desarrollo de infraestructura, nubes y sistemas híbridos, quien desde Estados Unidos planteó que los datos son un nuevo tipo de recurso natural, pero que no se agota y que pueden ser utilizados sin problemas para su análisis, que es donde se requiere una gran capacidad computacional. “Un ejemplo de esto es la creación a principios de este año de un consorcio de supercomputación para COVID-19, que hoy tiene disponibles 165 mil nodos computacionales y cada uno de ellos es un computador poderoso que brinda una alta capacidad computacional, apoyando la investigación en distintas áreas necesarias, con 95 proyectos en desarrollo”, comentó Moreno.

    El especialista agregó que es en este tipo de proyectos donde se observa un impacto tremendo en la vida de las personas. “Me cuesta imaginar cómo habría sido el mundo si esta pandemia que enfrentamos hubiese sido hace 10 años, cuando todas estas herramientas que usamos hoy aún no existían”, precisó. 

    “Vivimos una democratización de la supercomputación, previamente ella estaba limitada a ser usada en centros de supercomputación por especialistas. Sin embargo, hoy a través de un dispositivo portátil, conectado a la internet, cualquier persona está usando supercomputadoras para hacer cosas como traducir textos en múltiples idiomas, dictar, recibir predicciones climáticas”, sostuvo el investigador de IBM.

     


    Avances desde el Maule

    El profesor de la Universidad Católica del Maule, Ruber Hernández, quien es parte del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de dicho plantel, señaló durante su presentación que en los próximos 35 años veremos muchos avances tecnológicos en cuanto a supercomputación e inteligencia artificial. 

    El académico explicó que desde el Maule se realizan una serie de investigaciones que aportan a estos conocimientos, como es el caso de su grupo que trabaja en el área de biometría, que se refiere a sistemas computacionales para el reconocimiento automático de personas. En este sentido, Hernández comentó que a partir de técnicas de reconocimiento de patrones y de procesamiento automático de imágenes, y utilizando tarjetas gráficas denominadas GPU, han logrado “en una base de datos del tamaño de la población chilena, con huellas dactilares sintéticas, lo que permite reducir el tiempo de identificación de una persona de 6 horas a solo 6 segundos. Lo que ha sido posible gracias a la computación de alto rendimiento y a los algoritmos de computación paralela”, precisó.

    Además, comentó que están trabajando en otros métodos de identificación confiables, como son los patrones de las venas de la mano, siendo capaces en esta área de importantes resultados, relacionados a la identificación y generación de imágenes sintéticas. “Este mecanismo permite su aplicación con un alto nivel de higiene a diferencia de la huella digital, ya que funciona sin necesidad de contacto”, comentó.  

    La última presentación estuvo a cargo del profesor de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. de Talca, Martin Schaffernicht, experto en modelado sistémico, quien expuso sobre “La brecha de inteligencia y cómo reducirla”.

    El académico reflexionó sobre la importancia del pensamiento y cómo el hombre debe fortalecerlo, evitando que, como efecto de la cada vez mayor masificación de la IA, se reduzca la inteligencia natural y advirtió que existe el riesgo de que se genere una brecha de inteligencia.

    Para ello propuso el desarrollo de cuatro tipos de pensamiento que “se pueden cultivar tanto en el ambiente educacional como en el trabajo: el pensamiento sistémico, el científico, el crítico y finalmente el pensamiento computacional. Este conjunto da un buen ambiente en el cual la inteligencia natural se sostiene junto con cualquier aplicación de inteligencia artificial”, indicó.

    Schaffernicht añadió que, en este sentido, nos queda mucho por hacer: “Hasta el año 2056 hay suficiente tiempo para capacitar a los docentes incorporando estos aspectos mencionados en la educación y a las personas que ya están trabajando, y de esta forma seremos responsables en lo que hacemos con la inteligencia artificial”.

    El panel fue moderado por la académica de la Facultad de Ingeniería, Karin Saavedra, quien expresó que “el desarrollo de la Inteligencia Artificial, de la mano de las crecientes capacidades de cómputo y de almacenamiento de datos, han permitido aumentar el bienestar de las personas, mejorar la productividad y enfrentar problemas complejos tales como la pandemia y el cambio climático. Ya no somos simples usuarios de tecnologías”, dijo.

     


    Logo CF 10

    La actividad forma parte del Congreso Futuro, que este año tuvo su décima versión, denominada “Habitar la Incertidumbre”. En esta ocasión participaron más de 35 universidades regionales y centros de investigación del país, quienes aportaron con sus miradas científicas a este evento, que por primera vez se debió realizar, únicamente, de forma remota.

    En la Región del Maule esta es la quinta vez que se realiza el evento. “Para un país, en el que el conocimiento se encuentra altamente centralizado, congresos de este tipo permiten mostrar las distintas capacidades que se incuban, crecen y se desarrollan en regiones, que es donde realmente se construye el país (…) Nuestras instituciones universitarias han demostrado en diversas oportunidades que desde nuestras aulas, con nuestros investigadores, en nuestras comunidades muchas veces se desarrollan interesantes propuestas y aportes que hacen posible al país avanzar hacia estados nuevos de desarrollo”, expresó el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas.

    Por su parte, su par de la Universidad Católica del Maule, Diego Durán, afirmó que en estos tiempos tan difíciles que nos encontramos, es una positiva señal mantener estos espacios de difusión de las ciencias para las regiones. “Esta es una relación virtuosa entre la academia y el Parlamento, y por lo tanto estoy muy contento de que se haya efectuado este año, considerando que es una experiencia ya radicada en el país y las regiones, y considerando que es una actividad que nos enriquece y permite compartir reflexiones críticas asociada a estos temas”, precisó.

    Las actividades del Congreso son organizadas por la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) y la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, con la colaboración de las Universidades y Centro de Investigación.

    El senador Juan Antonio Coloma, quien forma parte de dicha Comisión, manifestó que este evento es muy importante para conocer y afrontar el futuro de mejor forma. “Entre todos debemos entender lo que se nos viene y estar preparados, no solo en relación con la tecnología sino también con respecto a la humanidad y es por lo que hemos querido hacer el congreso este año, invitando a expertos de todas partes del mundo, y también a destacadísimos profesoras y profesores chilenos”, señaló.

    En el Maule la transmisión se realizó a través de las cuentas de Facebook de la Universidad de Talca (UTalca) y de la Universidad Católica del Maule (UCM), además de las pantallas del canal Campus TV, en la señal 25 de televisión abierta y las Radioemisoras de la UTalca.

  • INTERNACIONAL DE ODONTOGERIATRÍA: PROFESIONALES DE LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA PARTICIPARON EN EL SEXTO SIMPOSIO


    odontogeriatria

    • Actividad, que se extendió por tres días, fue organizada por  Grupo de Investigación de la UTalca.
    • Académica Soraya León destacó interés que ha ido adquiriendo la disciplina, especialmente cuando se acaba de decretar la década del envejecimiento saludable.

    simposio 2Con éxito se realizó el Sexto Simposio Internacional de Odontogeriatría, organizado por académicos de la Universidad de Talca, en el que se abordaron aspectos sobre el trabajo médico en dicha especialidad y sobre la epidemiología bucal.

    El evento, que fue impulsado por el Grupo de Investigación en Odontogeriatría (GIOG) de la casa de estudios maulina, se realizó en formato virtual y contó con la participación de más de 100 personas de Latinoamérica y España.

    Durante la actividad también se realizó la Segunda Jornada de la Sociedad de Odontogeriatría de Chile, que preside la académica de la Universidad de Talca, Soraya León.

    “Gran parte de la directiva está formada por académicos de la UTalca, casa de estudios que se ha convertido en referente a nivel nacional y latinoamericano en la especialidad. Los temas tratados apuntaron al trabajo del médico y del odontogeriatra y cómo las enfermedades sistémicas y bucales se relacionan fuertemente” explicó la profesora.

    En el encuentro expuso el doctor Gert- Jan Van der Putten, past-president del European College of Gerodontology, de Holanda. También la doctora Cecilia Albala, epidemióloga del INTA de la U. de Chile, quien habló sobre la epidemiología sistémica geriátrica de los últimos 10 años en Chile; y el doctor Fernando Neves, de la U. de Río Grande do Sul, de Brasil, quien abordó la epidemiología bucal de la última década en Latinoamérica. “Ambos profesionales habían participado hace 11 años en el primer simposio que realizamos, porque ya cumplimos más de 10 años como Grupo de Investigación”, dijo la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca.

    Otro de los panelistas fue José Antonio Gil, profesor de la Universidad de Granada, España, quien se refirió a la relación de la salud bucal y el deterioro cognitivo, “ya que se está estudiando cómo los microorganismos de la boca pueden llevar incluso a sufrir demencia, lo que es sumamente interesante”, señaló León.

    La doctora subrayó que esta fue la primera versión virtual del simposio, dadas las condiciones de pandemia. “Tuvimos que suspender el evento dos veces, primero por la revuelta social en Chile a finales de 2019, y luego por el coronavirus, por lo que este fue el tercer intento y en el que finalmente pudimos realizarlo de forma virtual. Lo importante es que tuvimos mucha audiencia latinoamericana, así como también personas de Holanda y de España, pero especialmente gente de Honduras, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, en total, más de 100 espectadores; entonces tuvo un impacto a nivel latinoamericano”.

    En la presentación de trabajos científicos, la ganadora fue Karen Aguilera, alumna del Magíster en Odontogeriatría de la UTalca, quien presentó el estudio de validación de un instrumento que mide cómo el personal de salud puede identificar la necesidad de atención odontológica.

    simposio 1

    Soraya León finalmente destacó cómo ha ido cambiando el interés por este simposio de la UTalca. “En 2009 tuvimos poca audiencia, no había mayor impacto, pero ahora, hay muchísima participación porque es un tema de gran importancia; sobre todo después que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara hace unas semanas, que esta es la década dedicada al envejecimiento saludable. Por lo tanto, el envejecimiento será un tema central en los próximos 10 años y la odontología debe estar presente ahí, y desde la UTalca creo que estamos haciendo un aporte tremendo, sobre todo en Latinoamérica siendo un referente e invitando a desarrollar la disciplina en la región”.

  • INVESTIGADORES DE UTALCA, PAKISTÁN, EEUU Y CHINA PROPONEN USO DE NANOSENSORES PARA DETECCIÓN DE SARS-COV-2 EN AGUAS RESIDUALES

    foto nota aguas residuales

     

     

    • Dada la presencia reciente de SARS‐CoV‐2 en aguas residuales en al menos 10 países del mundo, y la rápida evolución de la pandemia, es imperante que la comunidad científica analice y evalúe las posibles fuentes desconocidas de transmisión del virus que contribuyen o podrían contribuir al resurgimiento de la COVID-19, así como el desarrollo de tecnologías eficaces para mitigar su propagación.
    • Diversos estudios han demostrado que los Coronavirus pueden permanecer viables en las aguas servidas hasta por 14 días.

     


     

    Pese a que ya se han implementado procesos de vacunación en distintos países del mundo contra el SARS‐CoV‐2, aún existe incertidumbre en relación al control efectivo de esta pandemia, y el posible surgimiento de nuevos agentes de enfermedades infecciosas.

     

    Según las investigaciones, con el aumento exponencial de la incidencia de COVID-19 en más de 200 países, existe una alta probabilidad de que la exposición a las aguas residuales pueda estar contribuyendo a la transmisión de patógenos. Esto tiene una mayor relevancia en los países en desarrollo, ya que gran parte de las aguas residuales se liberan al medio ambiente sin un tratamiento significativo. Esto fue analizado en una publicación de Adeel y colaboradores, en la revista “Nanomaterials” (https://www.mdpi.com/2079-4991/11/4/991).

     

    Por todo lo anterior, investigadores del Doctorado en Ciencias mención Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca, en conjunto con sus pares de Pakistán, China y EEUU, han propuesto un modelo de rápida detección y remediación del SARS-CoV-2 en aguas servidas, con el propósito de prevenir brotes actuales y futuros.

     

    “En concreto, se propone implementar una combinación de nanotecnología con epidemiología basada en aguas residuales e inteligencia artificial para la detección del virus y la remediación de aguas residuales a nivel comunitario. Esto implica, por ejemplo, la generación de nano sensores que detecten rápidamente la presencia de coronavirus en las aguas domésticas o residuales, en conjunto con técnicas de inteligencia artificial, como base de los programas de vigilancia sanitaria gubernamentales”, explicó Freddy Mora Poblete, académico del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, y autor de correspondencia del artículo.

     

    El estudiante doctoral del programa de Doctorado en Ciencias mención Biología Vegetal y Biotecnología de la Universidad de Talca, Sunny Ahmar, quien es ingeniero agrónomo y Master en Ciencias de la Huazhong Agriculture University (Wuhan, China), también coautor de la propuesta, destacó que “la ciencia de la nano ingeniería juega un papel fundamental en una variedad de disciplinas (agrícolas, ambientales y médicas) que afectan la vida cotidiana. Por ello, la aplicación de nanomateriales para mitigar la contaminación biológica del agua es un tema de intensa investigación y desarrollo durante varios años”.

     

    Muhmmad Adeel, autor principal de la propuesta, e investigador del China Agriculture University, en Beijing, explicó que “diversos estudios han demostrado que los coronavirus pueden permanecer viables en las aguas residuales hasta por 14 días, aunque esto está sujeto a la influencia ambiental. Sin embargo, la viabilidad del SARS-CoV-2 en una variedad de condiciones ambientales es poco conocida, y es necesario dilucidar estos procesos para minimizar los impactos negativos en la salud humana”.

     

    Por lo anterior, los investigadores también hacen un llamado a estudiar el destino del SARS-CoV-2 en una variedad de sistemas de agua en diferentes condiciones para responder preguntas importantes de retención, interacciones biológicas, viabilidad, distribución espacial y transmisión.

     

    Cabe señalar que la nanotecnología para la remediación de los virus en aguas residuales en países en desarrollo es un campo emergente, y la eficacia de estas técnicas aumentará con los avances en nanociencia y una mayor comprensión de las interacciones entre nanomateriales y virus. Por ejemplo, las futuras plataformas de sensores portátiles basadas en nanotecnología vinculadas con la inteligencia artificial o la integración con la tecnología de la información (TI) pueden mejorar nuestra comprensión de la transmisión y la infección.

     

    La integración de estos campos puede permitir una mejor adquisición de datos y mejorar el diseño de nanopartículas para una remediación precisa en las aguas residuales. Un mejor control sobre la materia a nanoescala para mejorar la eficiencia de la reactividad de las nanopartículas y el uso de inteligencia artificial vinculada con chips de detección también podrían convertirse en herramientas importantes de salud pública.

  • MÁS DE 160 ESTUDIANTES SE MATRICULARON CON ADMISIONES ESPECIALES EN LA UTALCA

    oscar derecho matricula

    • Estas vías de ingreso permiten el acceso a jóvenes con talentos o aptitudes especiales.

     


    Más de dos mil estudiantes de primer año se matricularon este año en la Universidad de Talca, de ellos 160 ingresaron por la vía de admisión especial, destacando su talento, compromiso con su comunidad, rendimiento académico y conocimiento técnico.

    César Retamal, director de Ciclo de Vida Estudiantil (CIVE) de la UTalca, destacó las vías Compromiso Social y Técnico Profesional (TP): “Es importante para nosotros como universidad estatal tener admisiones especiales que destaquen las características que tiene cada estudiante, sobre todo las que son propias y no necesariamente ligadas a aptitudes académicas”.

    Estas nuevas vías se aplicaron por primera vez en este periodo. “Destacamos Compromiso Social porque ahí está plasmado el deber de la universidad con el entorno, su misión, visión y eje programático”, dijo Retamal

    Nicole medicina matricula 2Gracias a esta admisión es que Nikole Soares Da Silva pudo ingresar a Medicina. La estudiante brasileña, de 19 años, llegó a nuestro país hace diez años junto a su familia por estudios de su padre. Esta admisión reconoció su labor como profesora de portugués para la comunidad de los establecimientos donde estudió y su participación en operativos sociales de alimentación o limpieza.

    La joven complementó su trabajo social con su interés por la ciencia, que la llevó a obtener el título de Junior Researcher de una universidad de la Región del Biobío, como ponente en un seminario. “Siempre me apasionó el estudio del cuerpo humano, la ciencia y el servicio. La combinación de estas cosas me llevó a elegir medicina y estoy muy emocionada por empezar las clases”, contó Soares.

    Por otro lado, la admisión TP busca beneficiar a estudiantes de establecimientos técnicos que muchas veces no pueden ingresar a las carreras profesionales, dado el enfoque educativo de sus establecimientos. Nicole Onel, egresada del Liceo Técnico Profesional Diego Portales de Linares, ingresó a Medicina gracias a esta admisión.

    “Cuando eres técnico profesional tienes otras materias, no te preparan para dar una prueba de admisión, entonces te preparas solo o ves cómo ingresar por otra vía. Es una oportunidad increíble de entrar a una carrera y elegí Medicina por mi especialidad. Hice mi práctica de Técnico en Enfermería en el consultorio San Juan de Dios de Linares y quiero salvar vidas“, explicó Onel.

     


    Talento joven

    Jóvenes Talentosos, admisión que permite el ingreso a jóvenes con aptitudes especiales en las áreas de música, ciencias, deporte o humanistas, permitió el acceso de 17 estudiantes a diversas carreras. Óscar Beltrán, 18 años, egresado del Colegio De María, de Talca, se matriculó en la carrera de Derecho gracias a su talento musical, en una audición virtual de guitarra clásica y piano. “Me preparé para la prueba y había quedado en otra institución, pero mi sueño desde chico era entrar a la UTalca”, destacó

    Cuando niño estuvo expuesto a la música gracias a su padre. Sabe tocar charango, bajo y batería, además de los instrumentos con los que accedió a la carrera. “Tengo altas expectativas con mi carrera. Espero egresar como un gran profesional porque siempre he querido estudiar Derecho”. 

  • MÁS DE 400 MIL CONTAGIADOS POR COVID-19 EN CHILE: EXPERTOS LLAMAN A REDOBLAR MEDIDAS

    MÁS DE 400 MIL CONTAGIADOS POR COVID 19 EN CHILE EXPERTOS LLAMAN A REDOBLAR MEDIDAS Alejandro poblete

    • Epidemiólogos del Departamento de Salud Pública de la U. de Talca analizan los escenarios actuales y futuros.
    • Es importante que desde ya comencemos a plantearnos cuál será la decisión-país ante nuevas enfermedades emergentes, sostiene la salubrista Erika Retamal.
    • Estamos con una incidencia de casos alta porque los condicionantes que permiten el contagio entre las personas siguen existiendo, dice el académico Alejandro Poblete.

    La necesidad de generar iniciativas a nivel país que permitan manejar los riesgos de futuras pandemias, así como redoblar los esfuerzos para controlar el contagio de Coronavirus, luego de superar los 400 mil casos en el país, son algunas de las recomendaciones que hacen salubristas del departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca.

    MÁS DE 400 MIL CONTAGIADOS POR COVID 19 EN CHILE EXPERTOS LLAMAN A REDOBLAR MEDIDAS ErikaRetamal 2Su directora, Erika Retamal, resalta que el aumento de casos debe incidir en la generación de políticas públicas preventivas ante la eventualidad de nuevas pandemias. Para ello, sostiene que “es importante que desde ya comencemos a plantearnos cuál será la decisión-país ante nuevas enfermedades emergentes que pudieran darse, estas nuevas pandemias globales que pudiésemos estar enfrentando durante el Siglo XXI”.

    Factor relevante -dice- es un aumento del presupuesto del sistema sanitario, al igual que el per cápita correspondiente. Indica que “además, tenemos que empezar a ver si la actual estructura del sistema sanitario, con estas subsecretarias (Salud Pública y Redes Asistenciales), ha sido lo más eficiente y efectiva para el manejo de la pandemia de Coronavirus. Son todas estas preguntas, las que desde ya, debemos hacernos para enfrentar de mejor manera los retos que posiblemente vengan a futuro”.

    Para el salubrista y académico de Salud Pública de la Universidad de Talca, Alejandro Poblete, las cifras de contagio de Coronavirus en el país, que superan los 400 mil, eran esperables. Agrega que es necesario reiterar el respeto estricto a las medidas preventivas dictaminadas por la autoridad sanitaria, como el lavado de manos, el distanciamiento social y el uso de mascarillas y enfatiza que es el único mecanismo para disminuir los casos.

    “Se esperaba que los casos aumentaran. Hay que tomar las medidas para el control definitivo de la pandemia. Hasta el momento estamos con una incidencia de casos alta porque los condicionantes que permiten el contagio entre las personas siguen existiendo. Hay tareas fundamentales que tenemos que resguardar: la educación a toda la comunidad, reforzar constantemente las medidas de corte; y además que el Ministerio de Salud aumente la trazabilidad de los casos, de manera que podamos identificar y controlar bien a todas aquellas personas que se encuentran positivas y sus contactos”, enfatiza.

    Añade que hay muchas medidas determinadas por la autoridad que van en la dirección correcta, sin embargo recalca, el trabajo para poner bajo control la pandemia es en conjunto a la comunidad. “No solo basta con las medidas ministeriales, sino que también la población debe tener en cuenta el movimiento de las personas y la conciencia social de que yo puedo contagiar a otros. El uso de los elementos de protección personal recomendados por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud son fundamentales para el control de la pandemia”, afirma.

  • MAULE: FUTUROS PROFESORES DE EDUCACIÓN MEDIA EN BIOLOGÍA Y QUÍMICA APOYARON CLASES A DISTANCIA DE COLEGIOS MAULINOS

    educación admisión Octubre 2019 IMG 2297

    • A través de videos pedagógicos los estudiantes de la UTalca respaldaron la labor docente en establecimientos de Linares, una experiencia exitosa en que todos los involucrados resultaron beneficiados.

     


    Como parte de su formación en la carrera de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química, los estudiantes de la Universidad de Talca apoyaron la labor docente en colegios de la Región del Maule, durante las clases a distancia impuestas por la pandemia.

    A través de videos en que realizaban ejercicios y experimentos, los futuros profesores ayudaron a entregar los conocimientos de manera didáctica y más entretenida para los escolares, que recibían los conocimientos desde sus casas.

    Carlos Becerra, director de la carrera, explicó que esta actividad es parte del enfoque práctico y progresivo que tiene ese programa. Esto quiere decir que, “a partir del cuarto semestre de su plan de formación, van a los colegios a observar y a tener conocimiento de la cultura escolar, y paulatinamente van entendiendo su rol como profesional de la educación”, declaró.

    Durante 2020, la crisis sanitaria obligó a cambiar la metodología de las prácticas, por lo que los alumnos debieron desarrollar esta labor de manera remota. Según aseguró Becerra, “hemos aprendido mucho en nuevas formas de hacer las cosas. Mi opinión es que la presencialidad es fundamental en el desarrollo del aprendizaje de los seres humanos, pero la virtualidad y el uso de tecnología es fundamental también para mejorar los aprendizajes significativos de los estudiantes”.

    educación admisión Octubre 2019 IMG 2321

    A través de la creación de material audiovisual, los estudiantes de Pedagogía en Educación Media en Biológica y Química apoyaban los conocimientos que impartían los colegios. Becerra detalló que los jóvenes “hacían microcápsulas grabadas, las subían a Youtube entonces los alumnos podrían ver esos ejercicios o resolver esos problemas a cualquier hora del día”.

    El resultado de esta innovación fue positivo ya que, tanto los estudiantes como los establecimientos educacionales, se mostraron conformes con la experiencia. “La evaluación de los colegios por parte de los supervisores de práctica, de los profesores guías y de los colegios fue bastante positiva, fue un apoyo de nuestros estudiantes en la virtualidad, de apoyo a los colegas que están en los colegios y también apoyo ya adelantando su plan formativo en un apoyo disciplinario”, comentó el director.

  • MAULE: HACEN LLAMADO A LA PREVENCIÓN PARA EVITAR AUMENTO DE CASOS DE CÁNCER

    CANCER

    • Llevar una vida sana es una de las recomendaciones, sobre todo cuando se proyecta que hacia el año 2023 se convierta en la primera causa de muerte a nivel nacional. “Esto resalta la importancia de fortalecer las campañas preventivas, la cobertura, la oferta de diagnóstico y tratamiento”, dijo el académico de la UTalca, Sergio Wehinger.

     


    Esta semana se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) éste se puede prevenir si se cumplen algunas recomendaciones como vacunarse, hacer ejercicio habitualmente, seguir una dieta sana, limitar el consumo de alcohol, tomar menos sol y evitar el tabaco.

    En su sitio web. www.paho.org, la entidad explica que “la prevención de esta patología, especialmente cuando se integra con la prevención de enfermedades crónicas y otros problemas relacionados, ofrece la mejor alternativa para la salud pública y el método más eficaz a largo plazo para controlar el cáncer. Actualmente, se dispone de conocimientos suficientes para evitar cerca del 40% de todos los cánceres, la mayoría vinculados al consumo de tabaco, dietas no saludables, inactividad física o a agentes infecciosos”.

     


    Avances

    El director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, Sergio Wehinger, explicó, respecto de los avances registrados para evitar la enfermedad, “se produce una especie de paradoja”.

    “Por un lado, cada vez se conocen más los mecanismos que originan el cáncer, que es básicamente un descontrol en la programación celular. Con ello, se conoce cada vez mejor qué riesgos hay que evitar su aparición. Pero, por otro, nuestra población envejece cada vez más, lo que es hasta cierto punto una consecuencia de algo positivo, como el aumento en las expectativas de vida de la población. Sin embargo, el cáncer se hace cada vez más probable con la edad, por lo que aumenta su presencia”, detalló el profesor de la casa de estudios maulina.

    El docente agregó que además hay que tener en cuenta que, “si bien cerca de un 10% de los cánceres se asocian a causas directamente genético-hereditarias, la gran mayoría se desencadena por causas ambientales asociadas a estilos de vida y exposición ambiental. Comidas chatarra, sobrepeso, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo e infecciones virales y bacterianas, están entre los principales factores de riesgo. Por ello, aunque vivamos más, si envejecemos con una ‘mala calidad de vida’, la aparición del cáncer se hace mucho más probable”.

     


    Chequeos habituales

    Para la prevención también es clave la realización de exámenes que monitorean su presencia, como test de ADN para el virus del papiloma, mamografía, antígeno prostático específico, colonoscopía y endoscopía, entre otros. “Por ello, consultar siempre a un buen médico es muy importante”, recomendó Wehinger.

     


    Tratamientos

    El académico e investigador señaló que los avances en la lucha contra el cáncer son múltiples y constantes, pero hay algunos que son particularmente destacables.

    “En primer lugar, destacaría la inmunoterapia contra el cáncer basada en Células T. No es un fármaco, pero es un tratamiento muy prometedor que se basa en atacar a las células cancerosas con los linfocitos T, un tipo de glóbulo blanco muy importante del sistema inmune que ataca y destruye células enfermas, alteradas y cancerosas”, explicó el docente. Además, indicó que “una terapia que se ha venido desarrollando en los últimos años, es la de Terapia de Células T con CAR (o Car-T cell therapy en inglés). Consiste en la extracción de los linfocitos T desde la sangre de los pacientes, para luego manipular genéticamente a estas células para producir unas proteínas receptoras en sus superficies llamadas CAR. Estas proteínas han sido modificadas genéticamente para poder reconocer proteínas específicas que se expresan en células tumorales. Es como ponerle un localizador al sistema inmune para reconocer de forma específica las células tumorales presentes el organismo de los pacientes. Ha sido probado especialmente en leucemias (un tipo de cáncer que afecta a los glóbulos blancos de la sangre) y ha dado lugar a resultados prometedores”.

    Según Wehinger, otro descubrimiento interesante es el “efecto abscopal, que constituye una esperanza para tratar uno de los aspectos más complejos del cáncer: la metástasis. Ésta ocurre cuando las células cancerígenas salen de su lugar de origen y se instalan en otros órganos y tejidos, creando nuevos focos. El efecto abscopal se produce cuando un tumor es irradiado para reducirlo, pero como consecuencia, también se reducen focos tumorales metastásicos. No se sabe cómo ocurre esto, pero es posible que la destrucción del tumor irradiado genere fragmentos o moléculas que estimulen al sistema inmune a reconocer y atacar a las células tumorales en distintas partes del cuerpo. Si bien aún se le describe como hipótesis, descifrar y entender este fenómeno podría abrir nuevas terapias prometedoras para evitar o atenuar la metástasis”.

    El profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca agregó que constantemente se están creando y produciendo fármacos “y surgen nombres como el Bintrafusp alfa para el cáncer derivado del virus del papiloma humano o el Sym004 contra el cáncer de colon metastásico”.

     


    Región del Maule

    Consultado sobre el número de personas afectadas con cáncer en el Maule, Wehinger explicó que “hacen falta estudios más precisos, pero según el Servicio de Salud del Maule, cada año se reciben cerca de tres mil 500 nuevos pacientes con cáncer. En cuanto a la mortalidad por cáncer en el Maule, predominan el cáncer de estómago, mama y próstata y una importante presencia de cáncer de pulmón y de vesícula biliar”.

    ¿En Chile el diagnóstico de cáncer es oportuno? ¿Faltan especialistas o infraestructura? “En nuestro país se proyecta que hacia el año 2023 el cáncer se convierta en la primera causa de muerte. Esto revela la importancia de fortalecer las campañas preventivas, la cobertura, la oferta de diagnóstico y tratamiento, así como invertir en investigación para entenderla y combatirla. La pandemia nos ha dejado muy claro lo importante que es la investigación científica en salud”, afirmó.

    Existe el Plan Nacional del Cáncer 2018-2028, que tiene por objetivo implementar estrategias que permitan mejorar la prevención y tratamiento de esta enfermedad. Efectivamente, una de ellas es el fortalecimiento de la red oncológica en capital humano, infraestructura y equipamiento. Son aspectos que fueron identificados como mejorables.

    “En lo personal, creo que en nuestro país siempre hemos necesitado y seguimos necesitando más infraestructura y especialistas para diagnóstico y tratamiento oncológico, en especial en regiones. Todos conocemos historias de personas que tienen que viajar a Santiago para seguir un tratamiento adecuado. Imagínese tener que hacer esto en las condiciones de pandemia actuales. La descentralización de estos servicios debiera ser una de las prioridades del Estado”.

  • MAULE: INNOVADORA FIESTA DE LA VENDIMIA ONLINE ORGANIZARON ESTUDIANTES DE LA UTALCA

    vendimina 1

    • Como parte de un módulo de la carrera de Técnico Superior en Turismo Enológico, los jóvenes crearon, organizaron y materializaron esta actividad en torno a la tradición vitivinícola del país, que incluyó una cata virtual de vino.

     


     

    Desde sus casas y con un buen vino se celebró de manera remota la VII Fiesta de la Vendimia Universitaria organizada por el Campus Colchagua de la Universidad de Talca. La pandemia no permitió que se realizara de forma presencial como en años anteriores, pero no impidió a los asistentes disfrutar de las bondades que ofrecen los frutos del Valle Central del país.

     

    Fueron cerca de ochenta personas las que participaron los días 8 y 9 de junio de la tradicional celebración, quienes recibieron anteriormente en sus hogares un kit que contenía una botella de vino Kawell, elaborado por estudiantes utalinos, dos copas de degustación, recomendaciones para la cata e información respecto al encuentro.

     

    vendimia 4

     

    “Quisimos innovar con esta iniciativa de lo que es la Fiesta de la Vendimia Universitaria a través de una forma virtual, tal como hemos estado haciendo todos los módulos”, explicó Camila Gallardo, alumna de segundo año de Técnico Superior en Turismo Enológico, quien junto a 15 compañeros organizaron la actividad como parte de un módulo de la carrera.

     

    En la actividad, se enseñó a los participantes historia del vino chileno, procesos generales de producción de vinos así como los distintos momentos de una cata de vinos a través de los sentidos: vista, olfato y gusto, junto con recomendaciones de maridaje para este vino. “Queríamos que la tradición de la vendimia se siguiera realizando a pesar de la pandemia, entonces lo tomamos como un desafío, pero fue un desafío bastante agradable porque nos tenemos que adecuar a los nuevos tiempos”, agregó la estudiante del Campus Colchagua.

     

     

    vendima 3

     

    Nataly Gutiérrez, académica encargada del curso explicó que la tarea formó parte del desarrollo profesional y disciplinar de los estudiantes y consistió en la producción del evento y el desarrollo de plataformas digitales (www.lahistoriaentucopa.cl). “Ellos sintieron realmente que era su proyecto, estaban entusiasmados y ensayaron muchas veces. Sintieron que podían hacer cosas geniales y maravillosas de problemas como lo es la pandemia”, sostuvo.

     

    Además, la docente aseguró que a través de esta actividad se enseñó a los asistentes sobre el proceso de cata. “Intentamos promover y acercar la cultura del vino, no hacerla tan lejana y tan compleja, sino hacerla parte de. Creo que ese fue el principal logro”, el cual se reflejó en el éxito de la actividad online y el entusiasmo de los asistentes.

     

    vendimia talca

     

    Por su parte, el director del Campus Colchagua, Patricio Gómez, destacó que los desafíos de la crisis sanitaria han obligado a incorporar nuevas formas de responder a los requerimientos de la vida estudiantil y laboral. “Nuestros estudiantes están transformando la virtualización a que nos ha obligado la pandemia, en una tremenda oportunidad para ampliar los horizontes de la experiencia enoturística, innovando y modernizándola”, aseguró.

     

    Es así como la Fiesta de la Vendimia Universitaria se trasformó en una instancia a través de la cual el Campus Colchagua de la Universidad de Talca difunde la cultura y patrimonio vitivinícola nacional, exaltando las tradiciones y espíritu regionales, y generando un polo de desarrollo local en conjunto con otros actores del área como la Asociación Gremial de Viñas de Colchagua, de la Ilustre Municipalidad de Santa Cruz y de otras instituciones del Valle de Colchagua.

  • MAULE: LIBRO CON REALIDAD AUMENTADA ENSEÑA LA OBRA DEL ABATE MOLINA Y LA BIODIVERSIDAD DE CHILE CENTRAL

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 5

    A través de coloridas ilustraciones que cobran vida gracias a una app para teléfonos móviles, audiorelatos y actividades para realizar en casa, Explora Maule de la Universidad de Talca, busca acercar el legado naturalista del primer científico de Chile a las nuevas generaciones.

     


     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 4(Molinai) El Encuentro con la Naturaleza, es el nuevo proyecto de divulgación científica de Explora Maule de la Universidad de Talca, que en formato libro, sigue la senda iniciada hace algunos años por un grupo de académicos y profesionales UTalca, de rescatar y poner en valor de la figura del Abate Juan Ignacio Molina, naturalista y considerado el primer científico de Chile por sus aportes al estudio de la historia natural de nuestro País.

     

    El libro busca acercar la obra del Abate Molina a las nuevas generaciones de adolescentes y jóvenes, además de incentivar el estudio y cuidado de los ecosistemas, además de la biodiversidad de la zona central. Para este objetivo se utilizan diversos lenguajes audiovisuales como la ilustración, la realidad aumentada y el formato audio relato, propio de los podcasts para acercar de una forma atractiva el conocimiento científico tanto al grupo específico como al público general.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 1

     

    (Molinai ) El encuentro con la naturaleza, se encuentra dividido en ocho capítulos donde a través de pequeñas crónicas se presentan acontecimientos históricos de la vida de Molina, complementadas con relatos de ficción, que muestran en forma de un viaje formativo como el joven Juan Ignacio Molina, inicia su relación con la naturaleza, la que observó, estudió y catalogó. Además, conoceremos su vida familiar, su valoración por los pueblos originarios, pero sobre todo cómo se convirtió en el primer científico chileno.

     

    Para el biólogo Diego Miranda, coordinador de Ciencia Pública de Explora Maule y director del proyecto, el libro busca entregar información rigurosa sobre la historia del naturalismo chileno, pero sobre todo es una invitación para reconectarse con la naturaleza.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 2

     

     “Nuestra idea es generar formatos que permitan al público una experiencia memorable de aprendizaje, y a través de esta, entregar un mensaje como valorar un científico que generó teorías evolutivas de las especies, hipótesis del poblamiento americano, identificar y clasificar a las especies, pero sobre todo un amante de Chile y su historia natural”, indicó Miranda.

     

    Una de particularidades de la generación del proyecto fue el proceso de co- creación que se realizó junto a estudiantes y docentes de biología de tres Liceos del Maule: Claudina Urrutia e Inmaculada Concepción de Cauquenes, y Liceo Bicentenario Pablo Neruda de Parral. Los escolares entregaron datos e impresiones sobre los temas que les interesaban y como presentar la información para que sea atractiva para los jóvenes.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 6

     

    “El proceso fue muy interesante ya que dimos nuestras opiniones de lo que nosotros queríamos que tuviera el libro o de lo que le gustaría a la gente que el libro tuviera,  y  después ver todo lo que nosotros aportamos estaba el libro fue genial”, comentó Isidora Agacino Vargas, estudiante del segundo medio del Liceo Pablo Neruda de Parral.

     

    En el libro también se pueden encontrar una serie de actividades para hacer en casa, estas utilizan la metodología thinkering ( aprender con las manos) que se ideó en el Exploratorium de San Francisco, para aprender de un forma interactiva y entretenida diversos fenómenos científicos.

     

    “Queremos que los jóvenes se acerquen a sus entornos y territorios, convirtiéndose en naturalistas, utilizando algunas metodologías de trabajo que fueron ludificadas como la generación de esquejes o la construcción de herbarios como reservorios de biodiversidad vegetal", explicó Camila Díaz, asesora pedagógica del proyecto.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 3

     

    Para extender la historia y presentarla en los formatos de consumo mediáticos actuales, (molinai), se pensó como un proyecto transmedia, donde los contenidos se muestran en distintas plataformas digitales para que los usuarios puedan interactuar con los relatos, en este sentido se generaron más de 50 animaciones de realidad aumentada para que los lectores puedan interactuar con sus smartphones, y ocho relatos sobre las aventuras del Abate Molina en formato audible para que personas con discapacidad visual puedan acceder al texto.

     

    (Molinai ), El Encuentro con la Naturaleza, es un proyecto ganador del XXIII Concurso de Divulgación de la Ciencia y Tecnología del Programa Explora, hoy Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Se puede encontrar en formato digital en el sitio web: www.molinai.cl, además se contempla la entrega en formato físico a liceos colegios, bibliotecas públicas, y organizaciones comunitarias del Maule.

  • MAULE: UTALCA REPORTÓ POSITIVO BALANCE FINANCIERO DURANTE 2020

    fachada casa central baja

     

     Las proyecciones del Plan de Ahorro Institucional se cumplieron a cabalidad y ello permitió compensar los menores ingresos y mayores gastos que enfrentó la Institución en 2020 a causa de la pandemia. Para 2021 se mantendrá la misma estrategia con el fin de garantizar las cifras azules.


     

    Los menores ingresos y los mayores gastos que presentó la Universidad de Talca en 2020 producto de la crisis sanitaria fueron compensados por el Plan de Ahorro Institucional que implementó la casa de estudios para mantener su solvencia financiera, según informó el vicerrector de Gestión Económica y Administración, Carlos Torres, quien dio cuenta de estos resultados ante los máximos órganos colegiados, el Consejo Académico y la Junta Directiva.

     

    “Para el 2020 tuvimos menores ingresos por $ 3.790 millones y mayores gastos emergentes a causa de la pandemia por COVID-19 de $ 1.220 millones. Sin embargo, con el Plan de Austeridad logramos compensar este monto con un ahorro operacional de $ 2.785 millones y con el desplazamiento del Plan de Inversiones del orden de $ 2.290 millones, es decir, obtuvimos una pequeña ganancia en el ejercicio 2020”, explicó.

     

    Por ello, la autoridad indicó que para este 2021 el desarrollo del Plan será la misma. “En este año proyectamos menores ingresos por el orden de $ 5.070 millones y mayores gastos de 650 millones. Y por tanto tenemos considerado ahorrar $ 3.900 millones en costos operacionales y desplazar el programa de inversiones de $1.770 millones de pesos para cubrir este déficit”, añadió.

     

    Al reflexionar sobre la ejecución del Plan y su efectividad, la autoridad expresó que estos resultados dan cuenta de la solvencia institucional y la capacidad de reacción ante problemas financieros: “Esto viene a ratificar que las medidas que se tomaron en su momento fueron oportunas y estuvieron acordes a las proyecciones que teníamos en 2020”.

     

    Cabe recordar que la Junta Directiva instruyó la implementación del Plan de Ahorro 2020 – 2022, lo que significó una serie de resguardos económicos con el objetivo de mantener la senda de períodos con superávit y favorecer el progresivo desarrollo de la Casa de Estudios.

     


     

    Contener gastos e inversiones

     

    Si bien la Universidad ha enfrentado tiempos complejos -al igual que todas las instituciones de educación superior públicas y privadas- por el estallido social y las consecuencias de la crisis sanitaria, hay un contexto estructural en el sistema de educación superior que preocupa particularmente a las casas de estudios estatales: el estancamiento en las matrículas a nivel nacional y el limitado ajuste a los aranceles de referencia.

     

    Por otra parte, considerando que para 2021 el panorama económico mundial no es muy distinto al año anterior, la institución maulina mantendrá la misma estrategia de ahorro que aplicó el año anterior, sin desatender las inversiones que sean requeridas para la seguridad sanitaria y necesidades de funcionarios, académicos y en especial de los estudiantes.

     

    Al respecto, el vicerrector Torres llamó a “no bajar la guardia, porque la situación coyuntural de la pandemia está acompañada de un contexto estructural que es más preocupante. Eso nos invita a contener el gasto y las inversiones a futuro, así como tener una mejor planificación de crecimiento. Por otro lado tenemos que fomentar actividades que generen valor para enfrentar la realidad presentada por la matrículas y la disminución de los aranceles de referencia”.

     

    No obstante, remarcó que el año 2020 significó un periodo de aprendizaje en la gestión institucional y administrativa de la Universidad, “por lo cual este 2021 se nos permite tener mayor certidumbre y certezas sobre el horizonte a futuro”.

  • MUJERES SON LAS MÁS AFECTADAS POR ACCIDENTES DE TRAYECTO

     

    venda

    ESTUDIO UTALCA: 

     

    • Académicos de la Universidad de Talca realizaron una investigación que analizó de forma cuantitativa y cualitativa los accidentes laborales de trayecto con una perspectiva de género.
    • Entre los 30 y 59 años las trabajadoras registran más accidentes laborales de trayecto (AT) que sus pares varones de ese mismo segmento etario.
    • Factores culturales, exigencias familiares, no tener un dormir adecuado o reparador y el estrés por cumplir con horarios laborales estrictos, incidirían en estos resultados.


     

    yesoUna participación significativamente mayor de trabajadoras mujeres respecto de sus pares hombres en accidentes laborales de trayecto (AT), registró un estudio realizado por académicos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, que contó con el apoyo de la Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Superintendencia de Seguridad Social.

    La investigación conducida por el académico Emilio Moyano, junto a los profesores Héctor Vargas y Doris Méndez, sostiene que tanto en la Región Metropolitana como en el Maule, son las trabajadoras entre 30 y 59 años quienes registran un porcentaje mayor de accidentes de trayecto en relación a sus pares varones. “A esa edad se observa más accidentalidad y esto se debe a una multiplicidad de factores. No hay solo una causa que incida en este porcentaje, pero podemos mencionar por ejemplo, en el caso de las mujeres, las exigencias familiares que se generan durante esta época de la vida”, sostuvo el profesor Moyano.

     

    EMILIO MOYANO

    El especialista indicó que el estudio de metodología mixta –cuanti y cualitativa- tuvo una duración de 24 meses, y en él se analizaron bases de datos de más de 80 mil registros de accidentes a nivel nacional, lo que fue complementado por un análisis de literatura internacional acerca de la accidentalidad de trayecto, más la realización de focus groups con trabajadores hombres y mujeres, accidentados y no accidentados.

    En estos focus groups se relevó el rol del género y particularmente la multifuncionalidad de las labores de las mujeres, como potenciales causas explicativas de su creciente participación en este tipo de accidentes.  “Ellas están en plena etapa productiva en todos los planos, y una gran mayoría realizan multitareas tanto en materia laboral como familiar, lo que genera una recarga y estrés. Esto incluye llegar a tiempo y rendir bien en el trabajo fuera de casa, pero también la responsabilidad principal del cuidado de los hijos, de familiares eventualmente enfermos, de los adultos mayores, y los quehaceres del hogar en general, que, como se constata, es inequitativo respecto de los hombres”, planteó el académico.

     


     

     

    Delictualidad como factor

    Una diferencia clara que se marca entre los AT de Santiago y Talca se refiere a la violencia o riesgo de asaltos u otros actos criminales. “En Santiago hay más accidentes de trayecto provocados por actos delictuales que afectan más a las mujeres, pero que también sufren los hombres. Santiago es una ciudad con una tasa de criminalidad mayor que la de Talca y estas situaciones se producen muchas veces cuando van en tránsito desde el lugar de trabajo a sus casas, por ejemplo en otoño e invierno, cuando se oscurece más temprano”, afirmó.

    El académico precisó que a estos factores se suman otros aspectos individuales, laborales y ambientales, tales como condiciones de salud, factores de personalidad y exigencias de cumplimiento horario, (co)responsabilidades de hogar, inseguridad laboral, percepción de bajo apoyo, estación del año, dirección y hora del trayecto, tipo de locomoción, y estados y circunstancias de las vías.

     


     

    Grupos etarios

    El estudio reveló además que entre los 18 y 49 años es donde se concentra casi el 80% de los accidentes laborales de trayecto en ambos sexos, y que bajo los 30 años no existen diferencias significativas entre los AT de hombres y mujeres. Mientras entre los 70 y 80 años son los hombres quienes superan la participación de mujeres en este tipo de accidentes laborales.

    Así también se observó que hay una mayor probabilidad a sufrir AT en el transporte público que en transporte particular. Junto con esto, se detectó que en Chile la mayoría de los accidentes ocurren en el trayecto hacia el trabajo más que el de regreso a casa, pero la severidad de estos últimos es mayor que aquellos ocurridos desde el hogar al trabajo.

    Por otra parte, las comunas que en la Región Metropolitana presentan mayor cantidad de AT son Santiago, Providencia y Maipú (alrededor de un 29%), mientras en la Región del Maule son Talca, Curicó y Linares (alrededor de un 67%).


     

    Estacionalidad

    La investigación también muestra que durante las estaciones de menos luz (Otoño/Invierno) se concentran más accidentes que en primavera y verano, e invariablemente con mayor participación de mujeres.

    “En cualquier tipo de accidente de trayecto, más allá que en los propiamente laborales, se observa que las condiciones de luz tienen un impacto negativo sobre esta accidentalidad”, puntualizó el académico, quien agregó que condiciones ambientales como la lluvia, neblina y similares entorpecen aún más, ya que se suma a esto ocasionalmente la falta de mantenimiento adecuado de los automóviles –luces, neumáticos y frenos- que se enfrentan con condiciones más complejas como el agua, la humedad, empañamiento de vidrios, además de ciclistas y peatones vestidos con ropas oscuras que les hacen menos visibles, entre otras.

    Junto con esto, explicó el investigador de la UTalca, en invierno las personas tienden a estar más aletargadas. “En esta época del año observábamos que se presenta la inercia del sueño, tal vez más que en otras épocas, esto es el período de tiempo desde que la persona despierta hasta que se encuentra plenamente funcionando, plenamente consciente, período que puede durar desde 5 minutos a 4 horas”, argumentó.


    yeso pierna

    Recomendaciones

    Por estas razones, el académico señaló que como parte de las recomendaciones realizadas en el estudio, se indica la importancia de realizar campañas de prevención o seguridad de tránsito, que apunten a la seguridad en los trayectos desde y hacia los trabajos, que vayan dirigidas tanto a mujeres como a hombres. “Diferentes actores pueden contribuir a esto; las empresas flexibilizando horarios de llegada si es posible, realizando capacitaciones a su personal en el otoño. Las personas, individualmente acostumbrándose a planificar sus viajes y considerando siempre alguna pérdida de tiempo por imprevistos en el trayecto, entre otros. A esto se suma la posibilidad de generar políticas públicas que apunten a la conciliación entre trabajo y familia, promoviendo la equidad de género o la co-responsabilidad familiar”, manifestó el investigador.

  • MUSEO VIRTUAL DEL MAULE ACTUALIZÓ SUS CONTENIDOS PARA EL PÚBLICO

    MUSEO VIRTUAL DEL MAULE ACTUALIZÓ SUS CONTENIDOS PARA EL PÚBLICO 2a

    • Los cambios generados por el Laboratorio MauleTec de la Universidad de Talca-responsables de la creación del software- presentan un total de 47 piezas de los museos ubicados en la Región del Maule.
    • MauleTec distribuirá 400 copias físicas del programa en distintos establecimientos educacionales, colaboradores y museos participantes de la zona.

     


     

     

    La creación de cuatro colecciones donde se presentan en total 47 piezas virtualizadas de distintos museos de la Región del Maule es parte de la nueva actualización que presentó el Museo Virtual del Maule.

     

    La iniciativa fue creada por el Laboratorio MauleTec de la Universidad de Talca, con la colaboración de la Red de Museos del Maule. El académico de Ingeniería y director de la iniciativa, Felipe Besoaín, señaló que con este nuevo material y formato se presenta un “producto que es más robusto y estable para quienes lo visiten”.

     

    MUSEO VIRTUAL DEL MAULE ACTUALIZÓ SUS CONTENIDOS PARA EL PÚBLICO 1a

     

    “La idea es instar a conocer, vivir y explorar las piezas a través de un software interactivo y a la vez invitar a conocer la red de museos del Maule, fomentando el turismo patrimonial. Este producto no viene a reemplazar a los museos, sino que es una forma de incentivar a las personas para descubrirlos”,  destacó.

     

    El software, que se encuentra disponible para su descarga en la plataforma Microsoft Store, busca visibilizar algunos de los objetos presentes en las colecciones de los diversos museos del Maule, con una puesta en valor de la labor que realizan estos espacios culturales. Es así como las cuatro colecciones se dividen en pueblos precolombinos; colonia, artesanía y ruralidad; Independencia de Chile y Pedro Olmos, esta última galería presenta doce pinturas de este connotado artista maulino.

     

    “El Museo Virtual del Maule es un producto digital desarrollado íntegramente en el Maule en colaboración con los Museos Regionales, esta experiencia invita a los usuarios a explorar digitalmente un espacio único y que está disponible tanto para realidad virtual como a través del computador”, comentó Besoaín.

     

    Para dar a conocer esta actualización, se realizó una ceremonia de lanzamiento.  La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Pía Soler, felicitó a la UTalca y a MauleTec  por la iniciativa disponible de forma gratuita para la comunidad. “Está en sintonía con la digitalización de espacios culturales, en momentos que tuvimos que asumir rápidamente estos cambios debido a la emergencia sanitaria. La articulación del mundo público, la academia y la investigación es vital para adaptarnos a las transformaciones. Sin duda el Museo Virtual del Maule será una importante plataforma para reencontrarnos con el patrimonio y visibilizar sus prácticas”, valoró.

     

    MUSEO VIRTUAL DEL MAULE ACTUALIZÓ SUS CONTENIDOS PARA EL PÚBLICO 3

     

    Por su parte el decano de Ingeniería de la Universidad de Talca, Javier Muñoz, destacó el trabajo del equipo creador y cómo la academia responde a requerimientos de la sociedad. “En este proyecto se observa cómo es posible llevar la tecnología y el desarrollo en el ámbito de la ingeniería a aplicaciones concretas, aportando realmente a la sociedad”, señaló.

     

    La directora del Museo Histórico de Yerbas Buenas, Janina Carrasco, precisó que en la iniciativa se conjuga “un trabajo colaborativo muy significativo, en el que nos hemos aunado muchas instituciones en torno al patrimonio e historia de la Región del Maule. Este es un aporte en el ámbito educativo. Esta es una herramienta para los profesores y los estudiantes considerando que hoy la virtualización de contenidos es fundamental”, indicó.

     

    Quienes deseen descargar el Museo Virtual del Maule en un computador, deben ingresar a través del siguiente link: https://www.microsoft.com/es-cl/p/museo-virtual-del-maule/9pk32gvfkr2h?activetab=pivot%3Aoverviewtab

     


     

    MauleTec

     

    El producto es desarrollado por el Laboratorio MauleTec de la Universidad de Talca, una iniciativa apoyada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, y que busca desarrollar diversos productos asociado a nuevos medios digitales y tecnologías de realidad virtual y aumentada enfocadas en el sector turismo de la región. Con esto, este espacio de creación de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) busca prestar servicios tecnológicos de alto nivel, con herramientas y softwares de vanguardia.

  • NUEVO RANKING DE UNIVERSIDADES MANTIENE A LA UTALCA COMO LA MEJOR ESTATAL DE REGIONES

    NUEVO RANKING DE UNIVERSIDADES MANTIENE A LA UTALCA COMO LA MEJOR ESTATAL DE REGIONES

    • Desde 2013 la institución se encuentra en el top ten nacional de las mejores instituciones de educación superior del país.
    • El rector Álvaro Rojas, resaltó que estos resultados dan cuenta del trabajo de la institución y de la calidad evidenciada en los seis años de acreditación obtenidos en 2019.

    Faltan dos semanas para que 268 mil personas, en su mayoría jóvenes que han egresado recientemente de la enseñanza media, rindan la Prueba de Transición, examen de admisión que permite postular a la educación superior. Y además de pensar en la preparación de dicho test, una inquietud relevante es elegir qué y dónde van a estudiar. En ese contexto, los rankings permiten apreciar un panorama de cómo está hoy el sistema.

    Este fin de semana se dio a conocer el Ranking de Universidades LT- Qué Pasa que una vez más posiciona a la Universidad de Talca entre las 10 más destacadas del país y como la mejor estatal de regiones.

    El rector Álvaro Rojas subrayó que estos buenos resultados se han mantenido hace ya varios años y que dan cuenta de un trabajo sostenido: “Hemos demostrado que es posible entregar una educación de calidad desde regiones, trabajando por cumplir los sueños de estudiantes que provienen de zonas rurales, de colegios públicos, que muchas veces no tienen las mismas oportunidades de aquellos de las grandes metrópolis. Hemos demostrado que podemos aportar al desarrollo del país desde una región con altos índices de pobreza, formando profesionales de calidad y alto compromiso social y desarrollando investigación con altos estándares”.

    Rojas añadió que “nos encontramos en el top ten de las universidades desde el año 2013 y el desarrollo sostenido que ha tenido la institución quedó demostrado el año pasado al alcanzar los 6 años de acreditación, en todas las áreas, certificación otorgada por la CNA y que nos posicionó en el selecto grupo de universidades complejas, en el que sólo se ubican nueve casas de estudio del país”.

    La calidad de los académicos es un indicador relevante que también fue medido y la casa de estudios maulina se mantiene en lugar número 7 en esta dimensión. Asimismo sucede en el caso de la evaluación del desempeño de los alumnos, donde pasó del décimo al noveno lugar.

    Otro aspecto fundamental es la calidad de la investigación, área en la que el plantel pasó del puesto 9 al 7, subiendo dos posiciones debido al aumento en las publicaciones SCOPUS y la relevancia de estas, según explicó el director de Aseguramiento de la Calidad y Planificación de la U. de Talca, Juan José Troncoso.


    Cinco carreras en el top ten

    En la dimensión de  Percepción de Calidad por Carrera, la Universidad de Talca se posiciona en el top ten con cinco programas: Odontología (5), Arquitectura (7), Derecho (7), Enfermería (9), e Ingeniería Civil Industrial (10).

    “En distintos rankings nos encontramos en los primeros lugares. Esto se debe a la capacidad humana y técnica que tenemos en la escuela para formar profesionales. Contamos con docentes de alto nivel y siempre disponibles a la consultas de los estudiantes, nuestro sistema es de puertas abiertas a nuestros alumnos y atento a las necesidades que ellos manifiesten. Contamos, por ejemplo, con un laboratorio preclínico que es de los más avanzados del país”, afirmó el director de la Escuela de Odontología, Sergio Matus, al referirse a esta medición en la que aparece en el quinto puesto.

    En tanto, la directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Susana Sepúlveda, manifestó que “estudiar la carrera en la UTalca es apostar por una formación de calidad y amplio prestigio nacional e internacional comprobado en sus 20 años formando profesionales con más de 600 titulados”.

    El programa, que se encuentra en el lugar número 7, destaca según Sepúlveda por el modelo formativo: “Nuestro sello –que nos ha valido múltiples reconocimientos- es formar en base a la materia potenciando las características particulares de nuestros estudiantes”.

    Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial, Diego Lagos, destacó el avance desde la posición 12 a la 10, entrando al top ten: “Estamos muy contentos, va en línea con lo que hemos realizado. Tenemos a más de 900 egresados trabajando en diversos rubros industriales lo que nos llena de orgullo y actualmente estamos desarrollando varios proyectos para seguir mejorando cada día, entre ellos, estamos trabajando para obtener una acreditación internacional. Esperamos seguir avanzando en los próximos años”.

  • OPERACIÓN RENTA 2021: ESTUDIANTES DE AUDITORÍA E INGENIERÍA EN CONTROL DE GESTIÓN APOYARÁN AL SII EN ATENCIÓN DE CONTRIBUYENTES

    • OPERACION RENTA 2021La iniciativa, que se realiza todos los años en dependencias del Servicio de Impuestos Internos, ahora será online desde el 1 de abril hasta el día 30 del mes.

     


     

    Apoyar al Servicio de Impuestos Internos (SII) y a los contribuyentes en la solución de problemáticas relacionadas con la Operación Renta 2021 y, a la vez, poner en práctica los conocimientos adquiridos por los alumnos es el objetivo de la actividad en que participa todos los años la Escuela de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión.

     

    De cara al inicio del proceso tributario, que se realiza desde el 1 de abril en forma virtual a causa del impacto de la pandemia, alrededor de 30 estudiantes de último año de la carrera recibieron una charla de capacitación realizada por personal del SII.

     

    Claudia Farías, docente de la Escuela de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión y guía durante el proceso, explica que se busca “brindar apoyo al SII en las consultas que puedan hacer los contribuyentes (personas naturales) sobre su declaración de renta, incluyendo, incluso, respecto de la información que maneja el contribuyente sobre las rentas obtenidas durante el año, y que pudieran tener algún error”.

     

    Para la académica, esto permitirá a los alumnos “llevar a la práctica lo que aprenden de manera teórica en la UTalca con el acompañamiento de profesionales que siempre están dispuestos a apoyarlos en el proceso, como lo son los funcionarios del SII, que todos los años los reciben y valoran la ayuda que entregan nuestros estudiantes”.

     

    El beneficio que genera este tipo de alianzas es recíproco, tanto para la universidad como para el SII, porque los “jóvenes aprenden a enfrentar distintas realidades y mostrar sus habilidades blandas; el contribuyente quiere soluciones y en ocasiones llega ofuscado reclamando soluciones; y, además, existe un apoyo social, pues no todos los contribuyentes tienen la oportunidad de que su declaración de renta sea validada por un asesor, eso en general implica un costo”, indica Farías.

     

    Finalmente agrega que también sirve para dejar la puerta abierta para algunos estudiantes en caso de “futuras prácticas profesionales y que descubran un área en la que nunca se deja de aprender”.

  • PANEL DE MUJERES ANALIZÓ LOS DISTINTOS ESCENARIOS QUE ENFRENTARÁ EL SISTEMA DE PENSIONES

    seminario pensiones

     

     

    • Conversatorio “Sistemas de pensiones: los nudos del debate” fue organizado por el Campus Santiago de la Universidad de Talca y el Centro de Investigación en Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Negocios de dichas casa de estudios.
    • Participaron la presidenta de la Asociación de AFP’s, Alejandra Cox; la exministra del Trabajo, Alejandra Krauss; y Paula Benavides, consejera del Consejo Fiscal Autónomo.

     


     

    Lo pros y contras del sistema de reparto, factores que influyen en las pensiones, o cómo mejorar las jubilaciones a corto y largo plazo, fueron algunos de los temas abordados durante el conversatorio organizado por el Campus Santiago y el Centro de Investigación en Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca.

     

    En la actividad, denominada “Sistemas de pensiones: los nudos del debate”, expusieron Alejandra Cox, economista y presidenta de la Asociación Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP); Paula Benavides, economista y consejera del Consejo Fiscal Autónomo; y Alejandra Krauss, abogada y exministra de Trabajo y Previsión Social.

     

    La moderación del debate estuvo a cargo de Andrea Bentancor, economista y académica de la FEN (campus Santiago).

     

    La primera expositora en intervenir fue la presidenta de la Asociación de AFP’s, Alejandra Cox. “¿Es posible considerar un sistema de reparto? La población en el 2041 tendría un 51,6% de personas en edad de trabajar y aproximadamente un 20,8% en edad de pensión. Si la tasa de participación es del 69%, la población trabajadora llega alrededor de 36% y tenemos 1.7 trabajadores por cada pensionado, lo que implica que un sistema de reparto no es viable”, fue uno de sus planteamientos.

     

    Por otra parte, Krauss señaló que “a mi juicio existen importantes diferencias en el diagnóstico y eso entorpece. En el sentido de que las AFP y el gobierno piensan que las instituciones han hecho un buen trabajo y que el problema es que las personas ahorran poco y la industria necesita más actores para mejorar la competencia (…). Creo que el diagnóstico es más complejo que esto, y que son otros elementos que hay que considerar, existiendo al día de hoy consenso de que las pensiones son bajas y que para la mayoría de los pensionados son indignas”.

     

    En la ronda de preguntas, la académica Andrea Bentancor apuntó sobre el sistema de pensiones que poseen las FF.AA. y de Orden y Seguridad. “¿Cómo se le dice a la gente que un sistema de reparto no es viable, si en la vereda de en frente tienen un sistema de reparto que gasta un punto del PIB con proyecciones crecientes a 150 mil personas?”, preguntó la economista.

     

    seminario pensiones 2

     

    La presidenta de la Asociación de AFP’s, Alejandra Cox, indicó que desde su perspectiva “el sistema de reparto de los militares va a caer por su propio peso, porque no se puede mantener”.

     

    Por otra parte, la experta del Consejo Fiscal Autónomo, Paula Benavides, indicó que —desde su perspectiva personal— “deberíamos propender en el mediano plazo a transitar a que cumplamos este principio de trato uniforme, que no haya discriminaciones entre iguales”.

     

    El decano de la FEN UTalca, Rodrigo Herrera, planteó que “la Facultad de Economía y Negocios ha buscado cumplir con el rol social que les corresponde a las instituciones públicas de ser partícipes del debate público. Por este motivo es esencial que se analice en profundidad el sistema de pensiones, dado que es un tema que afecta a todos los chilenos y chilenas. Agradecemos la participación de los expositores que nos entregaron sus propuestas y visiones. Seguiremos con estos espacios abiertos desde la academia".

     

    En tanto, la directora del Campus Santiago, Patricia Rodríguez, manifestó que “como Campus de la Universidad de Talca y como institución pública, tenemos el objetivo de generar espacios de análisis, conversación y, por supuesto, discusión sobre temas de la mayor relevancia para el país y el bienestar de sus ciudadanos. Es ese rol el que nos motiva a realizar este ciclo de conversatorios. Es importante reflexionar sobre los posibles cambios del sistema de pensiones”.

  • PLEBISCITO Y RETORNO A CLASES: EPIDEMIÓLOGOS ANALIZAN ESCENARIOS Y LLAMAN A MANTENER MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE RIESGO DE CONTAGIOS

    PLEBISCITO Y RETORNO A CLASES EPIDEMIÓLOGOS ANALIZAN ESCENARIOS 1A

    • Académicos de la UTalca llaman a mantener medidas preventivas ante riesgo de contagios.
    • Enfatizaron que es importante que la población no olvide que el virus sigue en circulación.
    • Advirtieron que cuando se concrete el retorno a clases presenciales, niños y adolescentes se van a transformar en posibles vectores de contagio para los grupos de mayor riesgo como son los adultos mayores y los enfermos crónicos.

    En los últimos días, la utilización de las dependencias de los colegios para la realización del plebiscito del 25 de octubre y el eventual retorno a clases presenciales, han estado en la discusión pública. En este contexto especialistas en salud pública de la Universidad de Talca se refieren a las implicancias, riesgos y diferencias de ambos casos.

    PLEBISCITO Y RETORNO A CLASES EPIDEMIÓLOGOS ANALIZAN ESCENARIOS Loreto Núñez Franz

    Para la salubrista y académica del Departamento de Salud Pública de la casa de estudios maulina, Loreto Núñez, es importante diferenciar los riesgos y medidas preventivas que se requieren para el plebiscito – que podrían ser similares a las adoptadas para la apertura del retail- de aquellas que se requerirían para un posible retorno a las clases presenciales en los colegios –que suponen un alto grado de cautela-.

    “Cuando se decide la apertura de las escuelas tiene que haber criterios bastante claros de cuándo proceder a hacerlo, hay que ser muy cautelosos para asegurar la menor ocupación posible de las salas y tener una infraestructura que permita detectar los casos y aislarlos para evitar brotes en los colegios y escuelas. Abrir las escuelas para el plebiscito es una acción que es momentánea, debe ser bien controlada, se debe asegurar que estén todas las normas de seguridad para evitar los contagios, medidas que ya sabemos que las adoptan los centros comerciales o supermercados porque es una visita transitoria. Una cosa distinta es cuando los niños y niñas van sistemáticamente a las escuelas, entonces son situaciones distintas”, dijo la experta.

    En tanto, el académico y epidemiólogo de la Facultad de ciencias de la Salud de la UTalca, Alejandro Poblete, coincidió que el plebiscito del 25 de octubre se trata de un evento puntual, en el que las personas son adultas y se entiende que pueden respetar las normas sanitarias.

    PLEBISCITO Y RETORNO A CLASES EPIDEMIÓLOGOS ANALIZAN ESCENARIOS Alejandro poblete

    Planteó que por otro lado, en el caso de la apertura de colegios para el retorno a la presencialidad “no tenemos la infraestructura necesaria para tener un número de alumnos en una cantidad controlable -es decir con distanciamiento físico- ya que en la educación pública los cursos son de entre 40 a 45 alumnos. Tampoco se cuenta con las salas disponibles para compartir los cursos, e indudablemente, desde la perspectiva de los niños y adolescentes, es complicado que mantengan el distanciamiento físico, porque esencialmente los niños son seres sociales que comparten con otros niños”, dijo.

    Poblete fue enfático en llamar a mantener la prevención y evitar los contagios. “Mientras no exista una vacuna que sea capaz de detener la propagación del virus y levantar la inmunidad permanente en el ser humano, esta posibilidad de riesgo existe. Por lo tanto, hay que tomar todas las medidas necesarias: uso de mascarillas, lavado de manos y el distanciamiento físico“, recalcó.

    PLEBISCITO Y RETORNO A CLASES EPIDEMIÓLOGOS ANALIZAN ESCENARIOS Daniel Jiménez director salud del estudiante Marzo 2020 IMG 9147

    En tanto, según el epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la UTalca, Daniel Jiménez, ambos escenarios se traducen en riesgos, sin embargo, estos se amplifican en el caso de la vuelta a clases en las aulas. Agregó que hay que dejar en claro que el virus sigue en circulación. Coincidió en cuanto a que mientras no exista una vacuna, la posibilidad de contagio es una opción latente, la que pueden disminuir si se toman las medidas preventivas. “Debido a que no tenemos ni una vacuna que nos pueda inmunizar y tampoco un tratamiento específico para el COVID-19, siempre que nos expongamos a terceros vamos a correr un riesgo de contagio”, dijo.

    “Con respecto a ambos eventos, si bien tienen un riesgo, son completamente distintos, primero porque están dirigidos a públicos diferentes. En el plebiscito son todas personas mayores de edad, quienes pueden seguir las instrucciones. En cambio en los colegios, tenemos un número importante de niños, quienes no necesariamente entienden y aplican las instrucciones de cuidado. Otro factor que los diferencia, es que el plebiscito es un evento puntual, que puede durar dos días, según lo que defina la autoridad, pero en los colegios estamos hablando de algo que es diario, lo que aumenta el riesgo”, comentó.

    Jiménez sostuvo que si bien la población más joven tiene menos probabilidades de presentar cuadros severos de la enfermedad, se pueden transformar en potenciales vectores de contagio para personas con vulnerabilidades de salud como adultos mayores y crónicos: “Si bien ambos eventos tienen riesgos, variables de movilidad, exposición y factores de rangos etarios hacen que una vuelta al colegio sea más compleja para la salud de la población. Todo esto pensado para áreas urbanas donde sabemos que hay una alta circulación del virus. Quizás en zonas con menos densidad poblacional se puede evaluar de manera más seria una vuelta a clases presencial que sea de manera segura”.

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.