RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down
Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

UTALCA

  • CURICÓ | INAUGURAN PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA

    Planta solar fotovoltaica 2

    ENERGÍAS SUSTENTABLES: 

    • La instalación -situada en el Campus Curicó de la Universidad de Talca- fortalecerá el proceso formativo de estudiantes de Ingeniería, y además podría ser utilizado como un espacio educativo para toda la comunidad. 
    • “Ya se superó el 20% de energías renovables en la matriz energética nacional y sigue al alza, por lo que es sumamente importante para una universidad pública, estatal y de región, tener un centro demostrativo de estas características”, afirmó el vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica de la UTalca, Pablo Villalobos.


     

    “Planta solar on-grid”, es el nombre de la instalación ubicada a un costado del edificio de la Escuela de Ingeniería Civil Eléctrica de la Universidad de Talca, Campus Curicó, y que permitirá el estudio de tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente convirtiéndose, además, en un espacio educativo para establecimientos básicos y medios, y la comunidad en general.



    El sistema consta de 26 paneles, con una capacidad instalada de 10 kWp (kiloWatt peak) y un inversor on-grid de 33 KW, lo que permitirá su futura ampliación al triple de la capacidad actual.



    Durante la ceremonia en que se dio el vamos al proyecto, el vicerrector de Innovación y Transferencia Tecnológica de la casa de estudios, Pablo Villalobos, relevó el aporte que significará en el proceso formativo de los/as estudiantes.


    “Ya se superó el 20% de energías renovables en la matriz energética nacional y sigue al alza, por lo que es sumamente importante para una universidad pública, estatal y de región, tener un centro demostrativo de estas características”, afirmó.

     En la ocasión, el decano de la Facultad de Ingeniería, Javier Muñoz, adelantó que la Universidad de Talca adquirirá este año 15 nuevos paneles, lo que se traducirá en un aumento de 6 kW en la capacidad de la planta.



     “Este es un tema que hemos estado potenciado a través del tiempo, y hoy día ya contamos con un área de investigación, desarrollo y transferencia muy potente, en temas tan diversos como energía solar, electromovilidad e hidrógeno verde”, planteó.



     Además, destacó el importante aporte del proyecto para la extensión universitaria, ya que abrirá la posibilidad para que alumnos de establecimientos básicos y medios, y la comunidad en general, pueda conocer este tipo de tecnologías.



    Por parte de la Agencia de Sostenibilidad, participó del evento el Coordinador del Programa Comuna Energética, Rodrigo Barrera, quien comentó que los objetivos del equipo de trabajo de la Agencia, van desde electromovilidad hasta la formación de capital humano. Por ello, agradeció el apoyo de la UTalca en esta iniciativa, cuyo trabajo conjunto, refleja el compromiso de apoyar a las comunidades locales a vincularse con su entorno y su medio.


     

    Planta solar

    El proyecto “Planta solar on-grid” es dirigido por el académico de la Facultad de Ingeniería, Pablo Acuña, quien en abril del 2020 se adjudicó fondos del primer concurso “Comunidad Energética: Acción ciudadana ante el cambio climático”, a cargo de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

    El docente puntualizó que el costo total de la planta bordea los 12 millones de pesos, costo que en parte fue cubierto con los mencionados recursos, más la donación de un inversor fotovoltaico realizada por la empresa suiza ABB. Además, se recibieron aportes de la Facultad de Ingeniería, y de la Escuela de Ingeniería Civil Eléctrica.

    De la última unidad académica, su director, Cristian Mardones, explicó que “con esta planta, por un lado, inyectamos energía limpia a la red eléctrica, que permite reemplazar a energía de origen fósil, que afecta al cambio climático; y por otro lado, podremos potenciar el aprendizaje activo de nuestros estudiantes, en relación a las energías renovables”, agregó.

    Cabe mencionar que, para la formulación de la iniciativa, Acuña contó con el apoyo del equipo de ingenieros de la MacroFacultad UTalca, además del apoyo técnico del Centro Tecnológico KIPUS

  • DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE O’HIGGINS: LICITACIÓN CORFO, CONSORCIO PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA MACROZONA CENTRO SUR DE CHILE 

    corfo desenfocado

    DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE O’HIGGINS: LICITACIÓN CORFO, CONSORCIO PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA MACROZONA CENTRO SUR DE CHILE 




    Tras un profundo análisis de los hechos irregulares que caracterizaron el concurso “Consorcio para la Gestión de Recursos Hídricos en la Macrozona Centro Sur de Chile”, convocado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), he presentado una denuncia formal ante la Contraloría General de la República, en la que le solicito la instrucción  de un sumario que investigue y sancione a los funcionarios responsables de haber ocultado información estratégica a los postulantes, negando la existencia de tal información en las bases técnicas, y modificando las bases a solo tres días del cierre del concurso, subordinando las propuestas a su compatibilidad con instrumentos que existían y eran conocidos por la CORFO desde antes de convocar al concurso, porque las había contratado y financiado.

    Más aún, la modificación de las bases del Concurso fue agregada como un Anexo, el día que vencía el plazo para responder consultas, al final de la ventana de consultas y respuestas, cuando el plazo para las primeras estaba vencido y ya habían sido respondidas. Es decir, en una página que ya nadie leía. En cambio, la CORFO informó una breve prórroga del plazo para presentar las propuestas en la ventana con la Ficha para formular y presentar las propuestas, sin mencionar para nada el Anexo que modificaría de las bases.

    No es menor el hecho de que los instrumentos cuya existencia fue ocultada, y revelada subrepticiamente a última hora, habían sido desarrollados por una institución que formaba parte de una de las propuestas presentadas y que, como es obvio, resultó adjudicada. 

    En los hechos que relato apretadamente en los párrafos precedentes, hubo faltas a la probidad y vulneración de principios fundamentales, como la igualdad ante la ley y la transparencia, principios que hacen parte esencial de la ética que debe presidir los actos de todo organismo y funcionario público, y su vulneración es la que pido al órgano contralor investigar.

    Nuestra Universidad formó parte de un grupo que preparó y presentó una propuesta de Consorcio al mencionado Concurso. Este grupo fue liderado por la Universidad de Chile e integrado, en las categorías definidas por las bases del concurso, además de la nuestra, por la Universidad de Talca, la Universidad Católica del Maule, y la Universidad Católica de la Santísima Concepción; por el Centro Internacional de Excelencia CSIRO Chile Research (CSIRO: Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth), fundación de derecho privado sin fines de lucro; y por  el Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIREN), el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA), los gobiernos regionales de las cuatro regiones de la Macrozona Centro Sur, la Federación de Productores y Exportadores de Fruta (FEDEFRUTA), y las Federaciones de Juntas de Vigilancia de Riego de las regiones Metropolitana, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule y del Ñuble.

     Al denunciar las irregularidades que he resumido en los primeros párrafos de esta declaración, no he dejado de considerar las consecuencias no escritas que puede tener para nuestra novel casa de estudios, enfrentar con esta protesta a una institución tan poderosa como la CORFO, que administra una parte sustancial de los fondos públicos que nuestro país destina a Investigación y Desarrollo. 

    Ha primado en mi decisión la autoridad moral que confieren los principios de nuestra casa de estudios, la identificación irrenunciable que tengo con ellos, y el saber que estoy cumpliendo la misión de formar con el ejemplo a nuestros estudiantes en el ámbito cívico, así como de reafirmar ante nuestra comunidad universitaria, nuestra región y el país, que la verdad, la equidad, y la justicia, son valores del trasfondo institucional de la Universidad de O’Higgins, y que nunca claudicaremos ante vicios institucionales como los que hemos denunciado ante la Contraloría General de la República, que enlodan a la Administración pública y que, desde nuestra realidad y con nuestros medios, siempre ayudaremos a erradicar.




    Rafael Correa Fontecilla

                  Rector

  • DESDE CHILE EXTENSIONISTAS TECNOLÓGICOS ASESORARÁN A EMPRESARIOS AGROINDUSTRIALES DE COLOMBIA

    DESDE CHILE EXTENSIONISTAS TECNOLÓGICOS ASESORARÁN A EMPRESARIOS AGROINDUSTRIALES DE COLOMBIA

     

    • Thinkagro de la Universidad de Talca integra programa de innovación 4gr0, liderado por Vertical.i, Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación.

     




     Los 5.145 kilómetros de distancia entre Barranquilla, capital del departamento Atlántico de Colombia y Talca en la Región del Maule de Chile, no serán dificultad para que desde el Centro de Extensionismo Tecnológico, Thinkagro, dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, brinden soluciones en digitalización y automatización a empresas agroindustriales del país cafetero. 



    En consideración a la experiencia y metodología de trabajo, este centro fue invitado a integrar la red de socios expertos, que constituye el programa 4gr0 liderado por Vertical.i, Centro de Excelencia en Sistemas de Innovación.  Mediante el financiamiento del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías de la Gobernación del Atlántico, se busca aumentar la capacidad innovadora en empresas del territorio, que apuesten a crear valor en el sector agroindustrial.



    En el lanzamiento del proyecto, el CEO de Vertical.i, José Polo aseguró que “el objetivo principal de este programa, es incrementar las capacidades internas en las empresas para crear proyectos de innovación, mediante un sistema de entrenamiento especializado que logre generar conexiones entre expertos en innovación y empresarios que deseen sofisticar sus procesos productivos”.


     

    Entrenamiento Especializado

     

    A través de la conexión entre empresarios, gestores de innovación y consultores expertos de talla mundial, se creará un sistema de transferencia de conocimiento y tecnología soportado en herramientas para la gestión de la innovación que permitirá implementar proyectos a la cadena de valor agroindustrial de Colombia. 

     

    Al respecto, la gerente de Thinkagro-UTalca, Paula Gajardo, explicó que “nuestro rol como gestor de innovación se relaciona con agilizar, facilitar y escalar el modelo de extensionismo, a través de servicios y/o herramientas probadas para reducir el riesgo asociado al proceso de innovación, mientras las empresas trabajan constantemente en agregar valor”.



    El programa en mención contempla su desarrollo de dos grandes fases, iniciando por la preparación de las empresas para la recepción de los servicios de innovación; vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, extensionismo tecnológico, diseño de nuevas soluciones, prototipado, pruebas especializadas y gerencia de la propiedad intelectual.  Posteriormente se efectuará la implementación por medio de un proyecto de innovación. 


     

    Thinkagro-UTalca



    Los servicios brindados por Thinkagro-UTalca corresponden a las áreas de sistemas y gestión de la información, tecnología y sensores, data analytics y vinculación con la oferta tecnológica disponible, los cuales pueden ser conocidos en detalle en https://www.thinkagro.cl/. De ellos destacan: el sistema control de inventario, planilla de programación de riego en frutales, y la plataforma control de heladas, AlertFrost.

  • ECONOMISTAS UTALCA LLAMAN A LA TRANQUILIDAD SOBRE FONDOS DE AFP TRAS APROBACIÓN DE RETIRO DEL 10%

     

    • Eventuales pérdidas serían transitorias y se recuperarían en tiempo razonable.
    • Indican que no es conveniente tratar de ganarle al mercado con movimientos de corto plazo.

    Economistas UTalca llaman a la tranquilidad sobre fondos de AFP tras aprobación de retiro del 10

    Un llamado a la calma a los cotizantes de  las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) hicieron economistas de la Universidad de Talca, en el contexto de las eventuales pérdidas que pudieran registrar los ahorros dispuestos en dichas entidades, como efecto de la aprobación en el Congreso del proyecto de ley que permite retirar -por única vez- el 10% de dichos recursos, como ayuda económica en el actual contexto de la crisis sanitaria generada por la pandemia de COVID-19.

    En este sentido, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca (FEN), Rodrigo Saens, sostuvo que de generarse un shock en los ahorros dispuestos en los fondos de pensiones, éste sería transitorio y se recuperaría en un tiempo razonable.

    “Tiene que ver mucho con  la liquidez, será absorbido por el mercado de capitales chileno en un plazo determinado. Los fondos de pensiones tienen un fin que se materializa a largo plazo y la decisión de estar en el fondo A, B, C, D o E, depende de mi horizonte de inversión, que es largo en este caso, y de mi grado de aversión al riesgo. Entonces no debería estar especulando o apostando a qué es lo que pasará con este shock”, dijo el experto.

    Una opinión similar tiene la profesora de la misma facultad de la casa de estudios superior, Tamara Tigero. Agregó al respecto, que en “en este tema no es conveniente tratar de ganarle al mercado con movimientos de corto plazo (…) los cambios de fondos en el corto plazo, tienen el riesgo de quedarse afuera de las mayores revalorizaciones”.

    La académica explicó que la liquidación de activos que implica el retiro del 10%, provocará una caída en los precios, tanto en aquellos de renta variable como en los de renta fija. “Aún más, desde que comenzó este debate, todos los multifondos han disminuido su rentabilidad. Hay quienes piensan que, dado cómo están invertidos los fondos, será el D y E los más afectados. Pero, nadie tiene la capacidad de anticipar los vaivenes de la economía y un cambio de fondo no asegura una mayor rentabilidad. El menor valor de un fondo hoy, puede recuperarse”, agregó.

  • EDITORIAL UTALCA PRESENTA LIBRO DE SONIA MONTECINO QUE RESCATA DESDE LA ORALIDAD, LA COSMOVISIÓN Y CULTURA DEL PUEBLO MAPUCHE

    SONIA MONTECINO

    Con prólogo del Premio Nacional de Literatura 2020 Elicura Chihuailaf, “Sueño con Menguante” fue presentado de manera virtual, a través del nuevo canal de YouTube de la Editorial Universidad de Talca

     


     

    Un nuevo título sumó a su colección ‘Mujeres en la Literatura’ la Editorial Universidad de Talca. Se trata de “Sueño con Menguante”, de la destacada escritora, antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Sonia Montencino, quien además en 2018 fue distinguida con la Medalla Abate Molina que otorga la casa de estudios maulina.

    Sueño con menguante, que cuenta con el prólogo del Premio Nacional de Literatura 2020, Elicura Chihuailaf, es una muestra más del gran aporte que hace la escritora a la identidad local, asumiendo su chilenidad desde el reconocimiento de las etnias.

    En la presentación, que se encuentra disponible en el canal de YouTube Editorial UTalca, en el link https://youtu.be/prXfMbKnqwk, estuvieron presentes la autora; la cantautora mapuche y Premio Margot Loyola 2020, Sofía Painiqueo; el poeta Elicura Chihuailaf y Marcela Albornoz, directora de la Editorial Universidad de Talca.

     

    Durante el lanzamiento, Montecino agradeció a la institución por haber incluido este libro en su Colección Mujeres en la Literatura. “Agradezco ser parte de esta colección de escritoras mujeres y el afecto por la Universidad de Talca, ahí tengo vínculos muy potentes, por lo que me siento muy contenta de que haya sido este sello editorial el que haya reeditado este texto, que fue escrito hace más de 20 años, pero que cobra vigencia porque el conflicto con el pueblo mapuche no se termina. El hecho de que la Universidad de Talca abra sus puertas al mundo mapuche habla de que algo hemos avanzado”, afirmó.Al respecto, Marcela Albornoz agregó que “hoy, junto a la escritora y una de las antropólogas más relevantes de nuestro tiempo, Sonia Montecino, también abrimos el camino hacia el reconocimiento de las mujeres en la historia, con la Colección Mujeres en la Literatura”.

     


    La experiencia de la oralidad, la conversación y la mediería

     

    Sonia Montecino relató cómo surge y cuáles fueron los primeros pasos de Sueño con Menguante: “Este libro me emociona tanto como a la gente que yo sé que lo ha leído, porque precisamente es una experiencia; es esta experiencia que yo quise transmitir de este momento en el cual yo empiezo aprender como joven, como antropóloga, pero más que como antropóloga, como persona; empiezo a aprender, a escuchar. Aquí hay una mezcla entre lo que es autobiografía, lo que es novela, y esto porque había que definir cómo se cuenta, cómo se transmite esta experiencia; no puedo transmitirla en un paper científico, ni tampoco en una novela donde todo es ficción, y tampoco pura biografía. Es por ello que este texto tiene este cruce, ese contexto, que es también mestizo. Fue en la experiencia con la machi Carmela donde descubrí el mestizaje”. 

     

    La autora explicó que por sobre todo lo que trato de expresar y transmitir fue “ojo, aquí hay algo que somos también nosotros, que no podemos despreciar, que no podemos discriminar, algo que de alguna manera debe ser entendido. Así nace además el concepto de mediería, donde Carmela me comparte, me habla, y yo lo escribo. Es un concepto que a mí me gusta mucho porque creo que nos puede servir también para salir de un conflicto, si se aplicara más la mediería las cosas podrían ser bastante más distintas. Esto es algo que ella me enseñó y que hoy yo aplico con todas las personas de las cuales he aprendido, no solo del mundo mapuche”.

     

    Respecto del valor de la oralidad y su traspaso al texto, Sonia Montecino reflexionó que “fueron años de conversación con la machi Carmela, desde los 70 en adelante, fue mucho en tiempo en el cual fui escuchando, conociendo y nos fuimos uniendo además por muchas experiencias comunes. Fueron años no solo de conversación, sino de ponernos de acuerdo en lo que iba a ser y cómo tenía que ser este libro”

     

    Por su parte, la directora de la Editorial explicó la relevancia de esta publicación para la Universidad de Talca. “Para nosotros este libro tiene un valor muy significativo y esencial. Ahonda en la historia y en la memoria del pueblo mapuche, que es tan necesario y urgente reconocer y valorar. Se trata de una segunda edición de un libro publicado hace veinte años y que hoy cobra una fuerza impresionante, con un prólogo de Elicura Chihuailaf y un bello colofón de Rodrigo Cánovas. La fuerza de esta historia biográfica novelada nos enfrenta con nuestra identidad mapuche, en una hilatura de voces y encuentros, en el que la autora sabiamente nos deja en sus páginas el significado de las palabras mapuche. Las palabras entonces se van hilando, se van urdiendo, se van tejiendo, el significado, y ello nos adentra en este Sueño con menguante. Real, autobiográfico, casi, de la autora y de su recorrido maravilloso con la machi Carmela Romero Antivil”.

     


     

     

    Un libro que hay que hacer hablar

     

    Respecto de la autora, el poeta y Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf señala que “Sonia es una de las mujeres que ha hecho un aporte muy importante a la identidad chilena, asumiendo su chilenidad, del Chile profundo, colonizada por un pequeño grupo de familias que constituyen hasta hoy el Chile superficial y enajenado, en su rol profundamente dictatorial y eufemista”.

     

    Respecto del libro, el Chihuailaf agregó que “esta obra cuenta una conversación entre la machi Carmela Romero Antivil y encuentros con algunos de sus familiares. La Nvtramkan (conversación) es historia, silencio, relato, gestualidad, palabra poética. Es un nosotros y por tanto yo y el otro u otra en la dualidad del diálogo entre el espíritu y el corazón de cada quien. Claro, la conversación es en el círculo, es cara a cara, pero hoy, en la página, es oralitura más que literatura porque es caudal tranquilo y atento que –rielando ante el infinito y el ahora– agradece siempre a las dos laderas que la nutren: la oralidad y la escritura. Por eso me parece que Sueño con Menguante es un buen ejemplo de oralitura, porque es una conversación que asume que el libro es solo un mediador, un cuerpo que la alberga y suma a toda/todo quien se convoque a leerlo, a escucharlo”.

     

    Por su parte, la cantautora mapuche Sofía Painiqueo, reconocida internacionalmente por su trabajo por la difusión y el rescate de la cultura mapuche a través de la música y Premio Margot Loyola 2020, rescató el valor de este libro en cuanto interpreta la cosmovisión del pueblo mapuche: “Cuando una persona escribe lo que es el pensamiento, lo que la machi le enseñó y la interpretación de nuestra cosmovisión para seguir enseñándole a los hijos, a los jóvenes, a quienes lo necesiten, me parece importante, emocionante”.

     

    “Para nosotros como mapuche, escribir la cosmovisión es difícil, porque es algo que se lleva en la práctica. Y es que la oralidad es la riqueza más grande que tenemos. Pero cuando un libro me toca esa parte, me siento también emocionada, me siento fuerte, porque veo que hay personas que realmente entienden la lucha del pueblo mapuche, ese respeto que hay dentro de la cultura mapuche. Sabemos que la discriminación y la ignorancia no se van a terminar de la noche a la mañana. Es toda una lucha, este libro es una lucha y si bien el mapuche dice que un libro no habla, hay que hacerlo hablar”, agregó Sofía Painiqueo.

     


     

    Mujeres en la Literatura

     

    La Colección Mujeres en la Literatura de la Editorial Universidad de Talca también está conformada por textos de Diamela Eltit, Elvira Hernández, Carmen Berenguer, y próximamente de Eugenia Brito; “todas escritoras chilenas que hemos querido publicar, configurando un discurso literario desde el género, sin caer en patrones sobre lo femenino y lo masculino. Es una colección que nos seduce por la escritura de mujeres escritoras chilenas”, explicó la directora del sello editorial, Marcela Albornoz.

     

    Este nuevo título ya se encuentra disponible para la venta en su formato impreso. Para adquirirlo se debe ingresar al portal web editorial.utalca.cl, sección Catálogo, Colección Mujeres en la Literatura.

    SONIA MONTECINO portada

  • EL FRUCTÍFERO CAMPO LABORAL DE AGRONOMÍA

    agronomia

    • La carrera se inserta dentro del motor de la actividad económica local.
    • El programa de la UTalca actualmente cuenta con una acreditación de siete años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), distinción máxima posible que se entrega en programas de pregrado.
    • Para la Admisión 2021 cuenta con 70 vacantes y el puntaje de corte de 2020 fue de 535,45.

     


    Debido a la amplia cantidad de territorio destinado con fines agrícolas y la notoriedad mundial en el rubro vitivinícola en Chile, la carrera de Agronomía demuestra gran versatilidad en sus diferentes áreas. Un ingeniero agrónomo puede ejercer en empresas exportadoras de fruta fresca y procesada, huertos agrícolas, empresas de semilleros. comercializadoras de agroquímicos y fertilizantes, viñedos y empresas elaboradoras de vinos, servicio de extensión agrícola (públicas y privadas), emprendimientos propios y más.

    Una de las áreas de esta carrera involucra la producción de frutas, hortalizas, flores e incluso la enología. El director del Departamento de Horticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Felipe Laurie, explica que los campos laborales son amplios, “pasan desde trabajar vinculados a estos cultivos o áreas de las ciencias agrarias en los más diversos ámbitos, desde lo público a lo privado, y dentro de éstos una diversidad grande de formas de ejercicio profesional, desde la producción directamente de estos productos, la comercialización de ellos, la gestión de empresas, asesorías, consultorías, etcétera”

    En esta misma línea, el director del Departamento de Economía Agraria de la mencionada facultad, Roberto Jara, destacó que “un agrónomo se puede emplear en diversas áreas de diferente ámbito, desde enólogo hasta trabajar en un banco”.

    El académico especificó que los profesionales adquieren “herramientas para saber utilizar los recursos para producir cierto producto, la administración de los recursos y todo lo que aquello implica: finanzas, contabilidad, precio y economía, de manera de ser capaz de administrar toda la información para tomar mejores decisiones”. Y destacó que de igual forma hay mucho interés y campo en el ámbito de la innovación y formulación de proyectos.

    “Hay un montón de posibilidades de crecer profesionalmente en base a una ingeniería agronómica”, expresó el director del Departamento de Producción Agrícola de dicha facultad, Mauricio Lolas, quién enfatizó que con respecto al escenario medioambiental actual estos profesionales se transforman en protagonistas: “Estos ingenieros agrónomos están más que capacitados para afrontar todo tipo de cosas, desde el desarrollo de proyectos de innovación como de investigación asociados al cambio climático hasta ser agentes de cambio para lograr que las medidas que se han adoptado en las grandes discusiones sean implementadas”.

     


    agronomia 2

    Agronomía UTalca

    La historia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca data de 1987, desde ese entonces ha formado a más de un millar de ingenieros agrónomos, cientos de magíster y doctores que contribuyen al desarrollo de la región y el país. “Estamos centrados en formar agrónomos capaces de producir alimentos en forma sustentable considerando el escenario actual como es el cambio climático, la escasez de recurso hídrico e incentivando la innovación y el emprendimiento”, detalló la directora de la Escuela de Agronomía UTalca, Gabriela Cofré.

    Cabe destacar que la carrera de Agronomía actualmente cuenta con una acreditación de siete años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), distinción máxima posible que se entrega en programas de pregrado. Para la Admisión 2021 cuenta con 70 vacantes y el puntaje de corte de 2020 fue de 535,45.

  • EL MAULE: ACADÉMICOS IDENTIFICARON DEFICIENCIAS DEL PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN 2021

    DEFICIT

    • Especialistas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, desglosaron algunos aspectos de la partida aprobada en esta área, expresando su preocupación por lo que ocurra este año en los establecimientos educacionales.
    • Sostuvieron que el año pasado, debido a la pandemia, se generó una mayor desigualdad social dada por la “escuela virtual”, donde al menos el 20% de la población escolar no pudo participar sistemáticamente de actividades educativas.

    “Los impactos de la pandemia en la educación escolar y superior del país han sido de gran magnitud, y aún están parcialmente diagnosticados, dada la situación que se vive”, aseveraron los académicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso y Daniel Reyes, quienes reflexionaron sobre las problemáticas del sector, en relación con el presupuesto aprobado para 2021.

    Donoso planteó la necesidad de determinar si el presupuesto definido responde al diagnóstico de la situación generada el año anterior, donde se generó un aumento en la desigualdad social en el país, debido a la ‘escuela virtual’. “Estimativamente al menos el 20% de la población escolar no participó sistemáticamente de actividades educativas”, precisó.

    A esto se suma, según el académico, que la infraestructura y equipamiento escolar para el período lectivo que se inicia en marzo, “son inadecuados para enfrentar las estrategias formativas presenciales”, ya que se requerirán de recintos que cuenten con las condiciones de sanidad comprendidas para una pandemia.

    Por ello, los especialistas se mostraron preocupados por la partida presupuestaria 2021 para el sector. “Una visión aún muy inicial muestra que su crecimiento es casi cero, es decir muy similar al del 2020. Se podría pensar que en este escenario de restricciones ello es meritorio, aunque ciertamente no suficiente ante la magnitud de las tareas educacionales que se deben asumir”, afirmaron.

    Reyes explicó que en el presupuesto casi el 50% del total son recursos destinados a las diversas subvenciones escolares, montos que fueron reducidos en un 1%. “En recursos financieros este es un porcentaje muy relevante, pues son los aportes dirigidos a sostener el funcionamiento de las escuelas, que este 2021 deben afrontar tareas pedagógicas mucho más complejas, debiendo asegurar el funcionamiento operacional de recintos escolares con costos superiores, por los temas de habilitación de espacios educativos y sanitización constante, además de proveer de mayor conectividad y equipamiento a las escuelas, sus docentes y estudiantes”, manifestó.

    Los académicos manifestaron que se “necesita de mayores recursos ya que la sola redistribución presupuestaria no garantiza que sean suficientes”.

     


    Algunas cifras

    Entre los datos analizados, se observa una reducción en 0,8% en la Subvención Escolar Preferencial (SEP), en circunstancias que –de acuerdo a su visión- se requerirá para el 2021 de más apoyo para los estudiantes, debido a los problemas de desempleo que se observan en el país. “Cuesta entender estas cifras expuestas, en el marco de la crisis que debemos enfrentar y donde la educación debiera ser una herramienta clave en la solución de ésta”, indicó el profesor Donoso.

    Los académicos además precisaron que, a pesar que los recursos destinados a la nueva educación pública crecen, se debe tener en cuenta que dichos montos son para la instalación y operación de los equipos técnicos y no para el funcionamiento de las escuelas. Por otro lado, manifestaron que a pesar de liberarse algunos recursos, que antes se destinaban a gestión de los DAEM, esto “no compensa la reducción de casi el 1% de las partidas más impactantes en el presupuesto 2021”.

     


    Propuesta a mediano plazo

    Dados los muchos impactos que sufrió la educación debido a la pandemia, la solución –de acuerdo a los académicos de la UTalca-  no se alcanzará el 2021. Por ello, su propuesta es de mediano plazo y considera la construcción de un presupuesto público de educación, visto como un instrumento clave de política. “Es fundamental trabajar con un horizonte de mediano plazo, donde se inserte la propuesta presupuestaria aprobada por el parlamento, en una visión que no implique un ejercicio anual descontextualizado, sino basado en un plan estratégico de mayor alcance”, argumentó Reyes.

    Para ello, los profesores de la UTalca plantean un sistema donde exista un consenso importante con los actores sectoriales como son los sostenedores públicos y privados, el gremio docente y de funcionarios, autoridades, además de estudiantes y apoderados, abordando un par de posible escenarios de operación. De esta forma se generaría una “menor improvisación en las tareas de recuperar a los estudiantes y reintegrar al sistema a los que no han estado”.

    A esto, de acuerdo a Sebastián Donoso, se debería adicionar, la suspensión de las pruebas SIMCE y de la evaluación docente, por lo menos por algunos años. “De esta forma se concentran esfuerzos en las tareas de reconstrucción de los aprendizajes esenciales y reducción de las tensiones intra y extrasistema educativo”, puntualizó.

     


    Educación superior

    También analizaron el caso de la educación superior. De acuerdo a los datos, las principales partidas en esta materia experimentan incrementos importantes, excepto el ítem becas, que decrece 18%. Lo mismo ocurre con los recursos a las universidades estatales y del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que disminuyeron en 2%. Mientras que la gratuidad se incrementa 9% a nivel de la educación superior universitaria y 7% a nivel de la educación técnica superior (IP y CFT).

    “A las universidades del CRUCH se les reduce su crecimiento a valores menores que el IPC, y se observa que la gratuidad es -principalmente- un traspaso a agentes privados de recursos públicos, dado que la mayor parte de la matrícula universitaria es privada”, explicó Donoso y agregó que, “sería interesante preguntarse si era prioritario realizar estos movimientos, más aún cuando las partidas más relevantes de apoyo al sistema escolar, que sin lugar a duda atiende la población más vulnerable, no recibe el apoyo requerido para operar en esta post crisis, al menos en cifras macro”.

  • EL MAULE: DISPOSITIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL FUE PREMIADO EN CONCURSO INTERNACIONAL SOBRE INCLUSIÓN

    Dispositivo para personas con discapacidad visual fue premiado en concurso internacional sobre inclusión B

    • La iniciativa, liderada por académica de la Escuela de Diseño de la UTalca, obtuvo el segundo lugar en un concurso organizado por ExpoInclusión 2020, una de las principales ferias latinoamericanas en esta materia. 

    • El sistema permitirá a las personas con discapacidad visual reemplazar el  tradicional “bastón blanco” que utilizan, permitiendo que sus manos estén libres.

    • El dispositivo tecnológico está patentado en Chile y ahora comenzará con este proceso a nivel internacional.


    Una alternativa muy tecnológica, con alta creatividad y que ayuda a disminuir brechas para las personas con discapacidad visual, fueron algunos de los aspectos que destacaron los jurados de ExpoInclusión, quienes otorgaron el 2° lugar del “Inclusión Challenge” a la iniciativa que lidera la profesora de la carrera de Diseño de la Universidad de Talca, Silvana Herrera, llamada MOV.

    Este concurso se realiza desde 2018 y en él se presentaron iniciativas de diversos países del continente, de ellos 12 proyectos pasaron a una final, donde sus creadores debieron efectuar una presentación corta (PITCH), siendo uno de los premiados el prototipo de la UTalca.

    “Es un honor ganar un premio en la ExpoInclusión, en especial en el área en que nosotros nos desenvolvemos, de diseño basado en lo humano. Creo que la propuesta de valor que presentamos nos ayudó a estar entre los tres primeros lugares, además valoraron su diseño, ya que no se ve como un aparato ortopédico sino como algo tecnológico, lo que ayuda a la inclusión de las personas que lo utilizan”, contó la profesora Herrera, quien explicó que el premio incluye una mentoría con la organización AcercaRedes, además de un galardón.


    Dispositivo para personas con discapacidad visual fue premiado en concurso internacional sobre inclusión A

    MOV

    El dispositivo premiado busca dar una respuesta diferente a la que entrega el tradicional “bastón blanco”, para las personas con problemas severos de visión, permitiendo que se puedan desplazar de manera más libre, sin necesidad de utilizar sus manos. De esta forma se genera una mejor movilidad en ellos y ayuda a no estigmatizarlos, sin interrumpir su sistema háptico (tacto).

    “Cuando hicimos el estudio inicial me di cuenta que estas personas usaban el bastón a través de golpes en el suelo, y estos movimientos repetitivos les causan problemas físicos a largo plazo”, precisó la académica.

    El “cintillo” MOV –que ya se patentó en Chile- cuenta con una serie de sensores ultrasónicos que permiten percibir cuerpos u objetos que se encuentran frente al usuario a través de vibraciones. “Es una banda sensorial de campo sonar para la movilidad libre de personas con discapacidad visual, permitiéndole hacer un mapeo mental de lo que tiene al frente”, explicó.

    El prototipo ya fue probado en una persona con ceguera total y ahora el equipo ampliará las pruebas a un número mayor de usuarios, además de iniciar el proceso de patentes internacionales. “Vamos a probar a MOV en un alto número de personas durante el próximo año, ya tenemos definido el lugar y esperamos que las condiciones sanitarias por la pandemia nos permitan avanzar en esto”, sostuvo Herrera.

    Michael Moraga, quien ayudó en la validación del prototipo, y quien tiene ceguera total destacó que el sistema es agradable al tacto y cómodo de usar: “No es invasivo, y lo maravilloso es que desde el punto de vista social nos trae muchas ventajas, como comenzar a dejar de lado el bastón y dar mayor independencia en la urbe. Es muy común ver a los no videntes tomados del hombro de una persona que los guía, pero esto nos sirve para tener más libertad y desarrollarnos de mejor manera”.

    La profesora desarrolla la iniciativa en colaboración con el académico Jorge Cartes –quien fue el guía inicial del proyecto- y en una instancia previa participó también el docente José Ignacio Torres, a quienes se sumó el apoyo en el área de sensores y programación de profesionales del Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab) de la Facultad de Ingeniería de la misma Institución.


    Reconocimientos

    La iniciativa durante este año ha logrado importantes reconocimientos y apoyo financiero que le ha permitido ir avanzando hacia su comercialización.  Fue seleccionado como finalista en el desafío Know Hub Ignition (Programa liderado por Know Hub Chile y la Universidad de California Riverside de EEUU), quienes están apoyando al equipo para la creación de una empresa con base tecnológica y además tienen pendiente un viaje al Estado de California para una semana de inmersión con instituciones de ese país. Junto con esto se adjudicaron financiamiento a través de los proyectos FONDEF VIU, para avanzar hacia la comercialización del dispositivo.

  • EL MAULE: ESPECIALISTA DE UTALCA ADVIERTE DAÑO MEDIOAMBIENTAL QUE DEJA LA BASURA EN SECTORES PRECORDILLERANOS

    Por otro lado epidemiólogo recordó la importancia de mantener las medidas de resguardo frente al Coronavirus ya que se han registrado aglomeraciones en sectores cercanos a ríosJPG

    • Realizar comportamientos nocivos para el ecosistema como dejar desechos, aunque sean orgánicos o biodegradables, además de utilizar lociones o detergentes en ríos o lagunas, podría afectar directamente en el deterioro del sistema, contaminación de los recursos hídricos y causar la pérdida de la biodiversidad.
    • Por otro lado, epidemiólogo recordó la importancia de mantener las medidas de resguardo frente al Coronavirus ya que se han registrado aglomeraciones en sectores cercanos a ríos.

    Tras un largo año de confinamiento producto de la pandemia del coronavirus, muchas personas están optando por salir de sus casas hacia sectores precordilleranos de la Región del Maule aprovechando que la flora y fauna con su entorno natural ofrecen a los turistas un espacio de descanso y desconexión. Pero es relevante no olvidar que estos paseos deben ir acompañados del cuidado del medioambiente.

    “Es fundamental mantener la limpieza en áreas naturales, ya que la basura puede afectar directamente en el deterioro del sistema, contaminación de los recursos hídricos y causar la pérdida de biodiversidad”, comentó Persy Gómez, encargado de  Investigación y Educación Ambiental del Jardín Botánico y Arboretum de la Universidad de Talca.

    En este sentido,  existen diversos comportamientos que realizan algunas personas que parecen inofensivos, pero que  afectan el ecosistema. Uno de ellos, explicó, es la creencia de que los desechos orgánicos o biodegradables no perjudican el entorno natural.  

    “La cáscara de plátano demora aproximadamente 3 meses en descomponerse. Es cierto que una pieza de fruta necesita apenas unas semanas o meses y no es tóxica para el ambiente, pero acarrea otras consecuencias negativas en la flora y  fauna. Por ejemplo,  dejar alimentos de forma habitual en zonas naturales afecta al comportamiento de los animales nativos. Dejan de ser huidizos con los humanos y, el encontrar alimento sin esfuerzo hace que sean menos independientes. Estas simples acciones antrópicas pueden causar un desequilibrio en la cadena animal”, aseguró el especialista.

    Otro de los errores más comunes es utilizar lociones para el lavado de loza o los baños con detergentes en aguas de río o lagunas. “No es recomendable, estamos de igual forma contaminando, añadiendo sustancias o productos extraños al sistema. En Chile y el mundo, no es un problema menor y que causa un gran impacto, sobre todo en la fauna, por ejemplo hay muchas aves acuáticas que  han sido encontradas muertas por el consumo excesivo de plástico”, advirtió. 

    El investigador se refirió especialmente a la importancia de la educación ambiental, ya que brinda una de las mejores herramientas de manejo, mediante la concientización de los visitantes y la comunidad de influencia.

    “Falta una mayor conciencia y respeto sobre la naturaleza, sobre todo en la actualidad, considerando que los procesos de deforestación, cambio de uso del suelo y pérdida de hábitat alcanzan cifras alarmantes, y más aún, teniendo en cuenta, el desconocimiento de cómo van a reaccionar nuestros sistemas naturales y especies ante el cambio climático”, subrayó Gómez.

    Algunas de las recomendaciones entregadas por el investigador para recorres reservas naturales son seguir los senderos establecidos, no cortar ramas, flores ni frutos, no interactuar con animales, no botar basura, cocinar  y acampar solo en lugares especialmente autorizados y señalizados, encender fuego donde corresponde, en lugares definidos y en compañía de un adulto si se trata de niños. Y finalmente el auto cuidado para evitar lesiones, accidentes graves o eventuales muertes.


    Pandemia

    Otro de los aspectos a considerar en la visita a las zonas precordilleranas o turísticas es seguir manteniendo las medidas de protección por el COVID-19. Especialmente cuando hay una alta cantidad de personas circulando en el lugar.

    “Hemos visto que con estos cambios de temperatura ha habido un aumento de aglomeraciones en zonas precordilleranas así también en bordes costeros de ríos de nuestro país. Estas aglomeraciones son un punto negativo porque debemos recordar que estamos en pandemia y mientras no haya una vacuna específica para el Covid-19 el virus seguirá circulando y por lo tanto siempre va a ser un riesgo salir de nuestro hogar”, aseguró Daniel Jiménez, epidemiólogo director de Salud del Estudiante de UTalca.

    En este sentido comentó que “es muy importante seguir estas medidas de distanciamiento físico,  lavado de manos y uso de mascarillas de manera adecuada para que así nos podamos proteger del Coronavirus y también debemos  pensar que al ir a estas zonas pueden haber otras enfermedades por ejemplo se acerca este tiempo de hantavirus”, agregó Jiménez.

  • EL MAULE: SALUBRISTA UTALCA ENFATIZA EN CUIDADOS PARA PREVENIR POSIBLE AUMENTO DE CASOS COVID EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS

    ENFATIZA EN CUIDADOS PARA PREVENIR POSIBLE AUMENTO DE CASOS COVID EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS

    • Directora de Salud Pública de la casa de estudios maulina dijo que los mecanismos de prevención de cómo se contagia el virus deberían estar claros para toda la comunidad y lamentó que, a su juicio, todavía el mensaje por parte de las autoridades es confuso. Por ejemplo, debe existir claridad de la diferencia de riesgos en espacios abiertos, como parques; en comparación con lugares como centros comerciales, donde existe mayor posibilidad de contagio.
    • “No podemos no saber cómo la gente se contagia. Tiene que haber un sistema de trazabilidad, de tal manera, que en todo momento, una vez que exista un caso, aislemos inmediatamente a esa persona y pongamos en cuarentena a sus contactos estrechos”, dijo Erika Retamal.

    ErikaRetamal 2Pese a las medidas de apertura en algunas comunas del país, liberación de permisos para viajes interprovinciales y apertura de centros comerciales y restaurantes, es fundamental en la etapa actual de la pandemia recordar que ésta no ha finalizado y que evitar el incremento de casos y un nuevo rebrote depende de cómo las personas se comprometan en cumplir las medidas preventivas. Esto, según explicó la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal.

    “Existen dudas respecto de los mecanismos de contagio de las personas. Hay una idea de que es peligroso estar al aire libre, pero que ir a un supermercado no lo es. Los conceptos y mecanismos de prevención de cómo se contagia el virus deberían estar claros para toda la comunidad y todavía el mensaje es confuso. Por tanto, las personas siguen teniendo poca adherencia a las medidas de prevención que deberíamos ya tenerlas incorporadas”, sentenció.

    En tal sentido recalcó que estar en espacios abiertos supone menos riesgos que en un centro comercial o supermercado. Asimismo, es relevante mantener la desinfección de productos que llegan a casa desde el exterior y el uso de mascarillas en la vida cotidiana como por ejemplo al salir a comprar, ir a una playa, parque o piscina. También, el lavado de manos.

    La académica sostuvo que, independiente de las medidas tomadas por la autoridad sanitaria, también influye el cómo hacemos que las personas hagan suyo este mensaje y sigan esta recomendación. Asimismo, recalcó en la necesidad de un correcto seguimiento de los casos. “No podemos no saber cómo la gente se contagia. Tiene que haber un sistema de trazabilidad, de tal manera que, en todo momento, una vez que exista un caso, aislemos inmediatamente a esa persona y pongamos en cuarentena a sus contactos estrechos. Eso es fundamental para el manejo de la pandemia y no esperar el aumento sustancial de casos”, comentó.Un aspecto relevante -dijo- es poner énfasis en el descanso del personal sanitario, el que durante los últimos meses ha estado sometido a un gran volumen de trabajo, lo que podría ser complejo ante un eventual aumento de los casos de Coronavirus. “En estos momentos ya hay una sobrecarga y no se han podido recuperar durante todos estos meses. Deberíamos estar ya pensando en darles la oportunidad a los y las profesionales de salud que tengan un descanso antes de que nos encuentre esta posible nueva ola de COVID, porque si no tendremos nuevamente a un personal sanitario agotado”, dijo la experta.Consultada respecto de la apertura controlada de la frontera, la académica de la Universidad de Talca manifestó que si bien la medida conlleva el monitoreo de los turistas que ingresan al país, junto al cumplimiento de una serie de requisitos, como la toma previa del examen de PCR, es prioritario “contar con una mayor cantidad de personal que realice este monitoreo. Si en estos momentos tenemos problemas con la trazabilidad a nivel nacional, se ve dificultoso que además, exista personal suficiente para llevar a cabo este monitoreo y el control de los turistas que lleguen al país”, agregó.

  • ESPECIALISTA ASEGURA QUE NO EXISTEN ARGUMENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN MONOGENÉRICA

    Instituto Nacional General José Miguel Carrera

    ZONA CENTRO SUR | EL MAULE | TALCA

    • A raíz de la incorporación de mujeres a las aulas del Instituto Nacional, el académico de la UTalca, Sebastián Donoso aseguró que la segregación por género no tiene fundamentos sólidos y es considerada obsoleta.

     


     

     A partir de este año el Instituto Nacional General José Miguel Carrera abrió sus puertas a estudiantes de género femenino, terminando con una tradición de más de doscientos años para dar paso a los requerimientos de la educación moderna.

     

    sebastian donoso DSCF5149Según explicó el académico y director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso, esta apertura obedece a dos principales motivos.


    “El IN venía con un problema de matrículas hace tiempo, producto de una serie de cosas que muy largo analizar, pero estaba enfrentado nada más a una exigencia en ese plano y por otro aquí también había tenido hace bastante tiempo exigencias en materia de integridad de mujeres, o género femenino, a las clases”, afirmó.

     

    Además, el doctor en educación enfatizó que, hasta ahora, no existen antecedentes académicos que avalen un sistema de educación separado para hombres y mujeres: “La segregación de la educación por género no tiene aún hoy día ningún fundamento pedagógico significativo, salvo que yo quiera crear seres con alguna característica muy especial”.

     

    Según Donoso, “toda la educación debería ser mixta, de plurigénero o como queramos llamarla, porque la sociedad es así, la vida es así y en cuanto uno aprenda lo más tempranamente a relacionarse con los diferentes, frente va a ayudar a una mejor construcción social”, enfatizó.

     

    A pesar de que manifestó que esta medida es “sin lugar a duda es un avance”, espera que se pueda replicar a todas las instituciones educacionales que aún son monogenéricas, lo que de acuerdo con el director es obsoleto. “La pregunta es por qué el prestigioso Liceo de Niñas de Santiago, por ejemplo, no tiene las mismas condiciones. Cabe preguntarse por qué no está en esta misma línea todavía, pero sería bueno que estuviera”, planteó.

     

    “Estamos pensando que la educación, sobre todo la educación pública, por esencia debería ser una réplica de la sociedad, por tanto, debería así debiera ser”, concluyó el académico.

  • ESPECIALISTA ASEGURÓ QUE EN CHILE NO SE PODRÍA REESTABLECER LA PENA DE MUERTE

    carcel

    • Abogado constitucionalista de la Universidad de Talca explicó que en el país se suprimió esta condena y no puede restituirse por estar suscrito a tratados internacionales de derechos humanos que prohíben esta sentencia.
    • El debate se abrió luego de que los padres de una niña asesinada la semana pasada en un asalto pidieran que se restituya la medida.

     


    humberto nogueira alcalá Diciembre 2019 IMG 6758La disconformidad con el actual sistema penal y casos de asesinato de niños han puesto nuevamente en la agenda pública el debate respecto de la posibilidad de reinstaurar en Chile la pena de muerte como castigo para los crímenes contra menores.

    Humberto Nogueira, académico y director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Universidad de Talca explicó que “la Constitución vigente, en su texto original, estableció la posibilidad de la pena de muerte para los casos en que ella fuera aprobada por la ley de quórum calificado”, pero fue derogada en 2001 y reemplazada por la pena de presidio perpetuo.

    El investigador agregó que “Chile ratificó y luego entró en vigencia la Convención Interamericana de Derechos Humanos, cuyo artículo cuarto establece que cuando un estado ha eliminado de su ordenamiento jurídico la pena de muerte, no puede volver a establecerla mientras sea parte de la Convención”, por lo que Chile estaría impedido de establecer nuevamente esta pena para delitos comunes, y solo podría hacerlo para aquellos establecidos en el Código de Justicia Militar en términos restrictivos.

    El especialista en derecho constitucional planteó que existen una tendencia mundial a la abolición de este tipo de condenas. “A medida que la cultura de las sociedades ha ido avanzando, se ha entendido que el derecho a la vida no es discutible ni por el Estado ni por los demás miembros de la sociedad y, por lo tanto, el derecho a la vida debe ser valorado y preservado, por lo que en el derecho comparado la pena de muerte se ha ido suprimiendo gradualmente”, declaró.

    Por otra parte, indicó que se ha probado a través del tiempo que “la pena de muerte no disuade a eventuales homicidas de realizar ese delito porque nadie que va a cometer ese delito cree que va a ser descubierto”, y agregó que la evidencia sociológica demuestra que, en los estados donde se aplica la pena máxima, no existe una disminución de este tipo de crímenes.

    “Hoy en día la pena de muerte no sería necesaria porque los estados cuentan con los medios para poder mantener fuera de la comunidad social a los individuos que hayan cometido estos crímenes y merezcan la pena de presidio perpetuo, que sí está establecida en nuestro ordenamiento jurídico”, manifestó el director del CECOCH.

    Sin embargo, destacó la necesidad de mejorar el actual sistema carcelario. “Creo que en definitiva la deficiencia del proceso carcelario está en el proceso de reeducación de los individuos que han cometido delitos graves, y desde ese punto de vista el sistema carcelario es muy deficiente”, concluyó.

  • ESPECIALISTA EXPLICÓ POR QUÉ EL COVID-19 SERÍA UNA ENFERMEDAD VASCULAR Y NO RESPIRATORIA

    PCR Utalca DSC00050

    • La directora del programa de Medicina Interna de la Universidad de Talca analizó los resultados de un estudio sobre el funcionamiento del SARS-CoV-2 en el organismo y su impacto vascular.


    El COVID-19 sería una enfermedad vascular de acuerdo a un nuevo estudio del Instituto Salk de Estados Unidos, y que fue recientemente publicado en la revista Circulation Research. La investigación daría luces sobre el funcionamiento del virus SARS-Cov-2 en el organismo humano, cambiando la percepción de que esta es una enfermedad respiratoria, como se pensaba en un principio, y estableciendo que se trataría de una afección al sistema endotelial, es decir, el tejido que recubre todos los vasos sanguíneos del cuerpo.

    La doctora Dayana Machado, médico internista y directora del programa de Medicina Interna de la Universidad de Talca, aseguró que esta investigación permitirá conocer de mejor manera cómo opera esta patología. “El estudio es un modelo experimental que se hizo con partes del virus, con las proteínas spike y su relación con las células endoteliales, que son aquellas que recubren los vasos sanguíneos”, sostuvo.

    Según explicó la doctora Machado, los resultados concuerdan con lo observado en la práctica clínica. “Hemos visto cierto tipo de pacientes con co-morbilidades como diabetes, hipertensión, y algunas otras, incluso desde el punto de vista respiratorio, que tienen mayor riesgo de tener este tipo de enfermedad y pueden aún complicarse más”. Añadió que la información “tiene mucho sentido porque estos pacientes de base tienen una disfunción endotelial”.

    Además, aseguró que estos resultados serían de importancia para continuar indagando en la materia y conocer aún mejor como opera esta enfermedad. “De seguro este estudio hará posible muchas nuevas investigaciones, sobre todo la correlación de estos hallazgos con las posibles terapias que se puedan implementar para evitar la progresión de esta disfunción endotelial”, agregó.

    Asimismo, la docente de la UTalca manifestó que este estudio recalca la importancia de la inoculación contra el Coronavirus. “Este tipo de observaciones le da más valor al tema de la vacunación porque la vacuna no solo evita las formas graves de la enfermedad, sino que la generación de anticuerpos contra esta proteína de alguna manera nos protege de su efecto directo sobre el endotelio”, concluyó Machado.

  • ESPECIALISTA: ES IMPREDECIBLE SABER CÓMO EVOLUCIONARÁ EL SARS-COV-2 EN LOS PRÓXIMOS MESES

    ESPECIALISTA ES IMPREDECIBLE SABER CÓMO EVOLUCIONARÁ EL SARS COV 2 EN LOS PRÓXIMOS MESES

    • El académico e investigador de la UTalca, Marcelo Alarcón, hizo un llamado urgente a quienes no se han vacunado a realizar esta acción. Afirmó que esto ayudará a que el Coronavirus tenga una menor circulación.

     


     

    “El riesgo de mutación del Coronavirus es una realidad, mientras el SARS-CoV-2 siga circulando”, es la reflexión que hace el académico del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología de la Universidad de Talca, Marcelo Alarcón, respecto a un informe del Grupo Asesor Científico para Emergencias del Reino Unido (SAGE, en sus siglas en inglés), que dio cuenta hace algunos días de los distintos escenarios que puede enfrentar esta pandemia en los próximos meses, poniendo foco en el surgimiento de nuevas variantes.

     

    En este sentido, el científico de la UTalca precisó que “hoy no se puede saber qué ocurrirá con el virus en los siguientes meses”. En especial considerando que en el último informe sobre Coronavirus en el mundo, se indicó que existen alrededor de 2 millones 800 mil variantes, eso sí, de ellas solo 7 fueron definidas como de interés y 2 de preocupación.

     

    Esto, según Alarcón, significa que “el virus normalmente está mutando, pero solo algunas variantes en el tiempo pueden ser perjudiciales, existiendo la posibilidad que incluso pueden llevar a la muerte al ser humano”.

     

    En esta realidad, el especialista enfatizó en la importancia de la vacunación como forma de disminuir la circulación del Coronavirus. “Cuando la persona está vacunada, lo que puede ocurrir es que este virus no lo infecte, y por lo tanto esta variante se vea reducida”, precisó y agregó que además es importante mantener las medidas sanitarias que ya son conocidas.

     


     

    Escenarios

     

    De acuerdo al informe existen diversos escenarios, desde uno negativo para la población, que sugiere la posibilidad que el Coronavirus genere una variante que pueda causar una enfermedad más grave a la actual, con una mayor cantidad de personas infectadas o con morbilidades más altas, y por otro lado, un escenario más positivo para la población donde el virus mute de alguna manera que posibilite su extinción.

     

    “En el primer caso, esto podría surgir a través de un cambio interno en los genes del SARS–CoV-2 o la recombinación de dos variantes existentes. Estas mutaciones pueden servirle al virus para ser más eficiente, atacar de una mejor manera, y gastar menos energía, ayudando a su sobrevivencia. Esto sería posible en especial, si la circulación del Coronavirus en el mundo se mantiene alta”, analizó el académico.

     

    Por otro lado, indicó Alarcón, podría ser que el virus, como parte de sus mutaciones, pierda un segmento de su estructura y eso lo lleve a la muerte, lo que pondría fin a la pandemia.

  • ESPECIALISTAS PLANTEAN LA URGENCIA DE IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS A LOS CUIDADORES DE PERSONAS MAYORES

    Untitled 1 copy

    • Aproximadamente el 35% de las personas sobre 60 años está cuidando a otros, e incluso, sobre un 10% de personas mayores de 75 años cuidan a otros pares en situación de dependencia.
    • Algunos padecen el Síndrome del Cuidador, cuadro que se manifiesta con cansancio físico y emocional.
    • Subsidios, ayuda económica y comunitaria, son algunos de los planteamientos para ir en ayuda de este grupo de personas.

    La necesidad de un efectivo apoyo a los cuidadores de adultos mayores que se encuentran inhabilitados ya se transformó en un debate parlamentario, luego de que en el Congreso se presentó una propuesta para remunerar con el salario mínimo a este grupo de personas. Esta urgencia se ha constatado no solo en el mundo político y desde la academia ya han surgido propuestas al respecto.

    En tal sentido, la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Carolina Riveros, recalcó la relevancia de poder contar con políticas públicas focalizadas en estas mujeres y hombres, muchos de los cuales ven afectada su salud mental producto de esta labor. La docente, quien es autora de la investigación “El maltrato estructural a personas mayores en Chile y la necesidad de formular un índice multidimensional”, sostuvo que es importante generar iniciativas en materia de la protección de quienes se encargan del cuidado de personas con discapacidad y también de quienes padecen todo tipo de dependencias.

    “Como sociedad no hemos tenido respeto hacia los cuidadores, las personas pasan mucho tiempo con aquella en condición de discapacidad o con mayores en situación de dependencia, y por lo tanto se requiere el apoyo del Estado. Hay que considerar que las mujeres, en su mayoría y a lo largo de su vida, cuidan a sus hijos, parientes con discapacidad y posteriormente a personas mayores. Es fundamental, en ese sentido, que tengamos en consideración dos aspectos. En primer lugar, la situación de envejecimiento de la población, y en segundo lugar, la situación de la enfermedad de la demencia”, dijo la experta.

    La académica de la UTalca sostuvo que las cifras indican que “aproximadamente un 35% de las personas sobre 60 años está cuidando a otros, e incluso, sobre un 10% de personas mayores a 75 años cuidan a hombres y mujeres en situación de dependencia. Por lo tanto, es muy necesario asumir medidas y políticas concretas al respecto”, enfatizó la docente.


    Desde la psicología

    Una opinión similar tiene la académica de la Facultad de Psicología de la UTalca, Natalia Uribe, quien resaltó que muchas de estas personas padecen además el denominado Síndrome del Cuidador, enfermedad que se manifiesta con una sensación permanente de estrés. “Esto ocurre cuando los cuidadores, a lo largo del tiempo, comienzan a dedicar su vida cotidiana solo al rol del cuidado. Eso es muy complejo porque la persona comienza a dejar de lado su propia vida, metas, desafíos y por supuesto, no hay descanso. Hay una tendencia permanente al cuidado del otro, me despierto con la preocupación sobre el cuidado del otro y me acuesto preocupado del otro”, añadió.

    Junto al agotamiento emocional y físico, este cuadro se manifiesta con el aislamiento social de la persona, afectando a aspectos como la identidad, los desafíos personales y el descanso, esto último con implicancias precisamente en la supervisión de la persona que se tiene a cargo.


    Favorecer a los cuidadores

    La profesional indicó la necesidad de proteger a quienes realizan esta labor de cuidado de las personas mayores y con alteraciones degenerativas y progresivas, como el Alzheimer y el Parkinson. En este sentido, y al igual que la académica Carolina Riveros, sugirió la necesidad de políticas públicas. “Es decir, dar ciertos permisos especiales para el cuidador, destinados a salir antes del trabajo y permitir una conciliación real entre el mundo laboral y el cuidado. Por otra parte, sería recomendable que pudieran contar con apoyo psicológico, terapéutico y de soporte ante eventos de estrés y sobrecarga”, dijo.

    Uribe agregó que un aspecto importante sería el apoyo social y comunitario desde el municipio respectivo, de manera que otras personas puedan acompañar al cuidador en la protección de la persona inhabilitada. “Dentro de lo que se ha podido establecer, cuando existe una mayor red de cuidadores es mucho mejor porque se descomprime la carga hacia uno, se distribuye de mejor manera el rol y la familia se hace partícipe respecto a las funciones que cada uno cumple. Lo recomendable es que no exista un solo cuidador, sino una distribución en este rol por parte de dos o tres cuidadores”, agregó.

    “En la medida que la persona mayor pueda interactuar en un contexto comunitario, también se beneficia de los cuidadores, porque también pueden descansar y pueden descomprimirse. El efecto social es muy terapéutico. No nos olvidemos que el aislamiento es el que daña principalmente. Otra cosa importante es que se puedan desarrollar ciertos subsidios o pagos a los cuidadores. Es clave el apoyo psicosocial que se preste para fortalecerlos”, resaltó la académica de la casa de estudio maulina.

  • EXPERTOS DE LA UTALCA ANALIZAN NUEVA CEPA DEL CORONAVIRUS

    EXPERTOS DE LA UTALCA ANALIZAN NUEVA CEPA DEL CORONAVIRUS

    • Aún no se sabe mucho sobre esta mutación, pero lo principal es continuar con el autocuidado, evitando espacios con aglomeraciones, usar mascarilla adecuadamente y un continuo lavado de manos, entre otros aspectos.
    • Académicos indicaron además que, autoridades deben mantener un continuo monitoreo de lo que ocurre en Europa para así tomar las medidas necesarias para prevenir su propagación.

    La nueva cepa de Coronavirus que surgió en Reino Unido, denominada N501Y, aún se investiga, pero que ya se saben algunas características, entre las que se cuenta que presenta un alto nivel de contagio, superior al que observábamos en aquella inicial de COVID-19.

    “Lo que es preocupante es que se ha reportado que esta variante es un 70% más infecciosa, lo que quiere decir que tiene la capacidad de pasar de persona a persona de una manera más rápida que la cepa original”, explicó el bioquímico y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, Jenaro García Huidobro, quien es doctor en biología celular y molecular.

    Al respecto, el epidemiólogo y director de salud del estudiante de la casa de estudios maulina, Daniel Jiménez, precisó que lo principal es mantener las medidas sanitarias, ya que aún no se sabe que tan peligrosa es, a pesar que se conocen algunos elementos sobre ella. “Lo primero es que esta cepa está reemplazando de manera rápida las otras versiones del virus, además tiene mutaciones que afectan a una parte del microorganismo que parecen ser importantes y por último tenemos algunas de estas mutaciones que ya demostraron en laboratorio que aumentan su capacidad de transmitirse a otras células, es por esto que hablamos de un virus que se propaga más fácilmente, situación que podría generar un alza en los casos, y con ello  ser un problema en la red de salud”, señaló.

    Por ello, el epidemiólogo indicó que es importante que la población mantenga las medidas sanitarias de uso de mascarillas y constante lavado de manos, además de evitar lugares con aglomeraciones, entre otras. Junto con esto señaló que es vital que las autoridades mantengan el monitoreo y tomen medidas el cierre de fronteras.

    “No sabemos si esta mutación ha llegado, quizás hay una baja probabilidad por ahora, pero debemos estar monitoreando y tomando decisiones a nivel de autoridad sanitaria y como país, para tratar que esto no suceda. Dinamarca, Australia y Los Países Bajos ya muestran algunos casos con esta nueva cepa por lo que hay que monitorear la situación internacional e implementar rápidamente acciones como las que se están tomando”, sostuvo Jiménez.

    En este sentido, el profesor García-Huidobro, quien es doctor en biología celular y molecular, precisó que “el Instituto de Salud Pública debería estar llevando a cabo la secuenciación para saber si la cepa reportada en Inglaterra ya está presente en el país. Para ello es importante tomar las muestras de las personas que hayan llegado del extranjero y que pueda dar positivo al virus para secuenciar e identificar la cepa que ha afectado al paciente ”.


    Vacunas

    Una de las dudas que han surgido es si las vacunas que están disponibles pueden efectivamente inmunizar a las personas contra esta nueva variante del virus. El académico de la escuela de Medicina precisó sobre aquello que si bien no es posible asegurar que sea efectiva, “no hay ningún indicio de que no sirva”. Y añadió que “en el desarrollo de las vacunas se toma en consideración el grado de mutación que es normal en los virus”.

    Daniel Jiménez señaló que hasta el momento, se cree que las vacunas que existen o están en proceso de creación servirán para esta mutación: “En el caso de las tres vacunas más avanzadas desarrollan una respuesta inmune contra el virus, se trata de dosis que entran a nuestro inmunológico para atacar diferentes partes del microorganismo por lo que, aunque alguna parte del virus haya cambiado, las vacunas deberían aún funcionar”.

    Coincide con esto Sergio Wehinger, académico y director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la UTalca, quien explicó que el sistema inmune reconoce normalmente varios sitios de las proteínas de los virus, no solo uno, que es el cambia con esta mutación, ya que siempre se consideran estas situaciones al momento de generar una vacuna. “Las posibilidades que deje inefectiva a las vacunas Pfizer o a otras es muy poco probable por ahora, a no ser que las mutaciones sean múltiples, ya que esa es la manera que los virus evaden el sistema inmune, pero esta nueva cepa de todas maneras representa un revés en todo el sistema que se está armando para prevenir la expansión del virus”, planteó.

  • EXPERTOS ENTREGAN RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

    Expertos entregan recomendaciones para prevenir enfermedades cardiovasculares

    • En el Mes del Corazón, académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca detallaron las dolencias más comunes que afectan a este órgano y que constituyen la causa de muerte más importante en el mundo.

    Con el objetivo de inculcar hábitos saludables se instauró agosto como el Mes del Corazón. La idea es evitar dolencias a dicho órgano, que son la causa más común de muerte en Chile y el mundo.

    El director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, Sergio Wehinger, explicó que “las dolencias más comunes son la enfermedad coronaria, conocida como ataques o infartos cardíacos; las insuficiencias cardíacas, que es cuando el corazón va perdiendo con el tiempo su capacidad para bombear la sangre; y las cardiopatías congénitas, que son malformaciones del corazón con las que se nacen y pueden ocasionar problemas durante la vida”.

    El académico agregó que también existen “las endocarditis, que es cuando hay inflamación del corazón por microorganismos infecciosos, y la cardiopatía reumática, cuando el sistema inmune ataca al tejido cardíaco como consecuencia de una infección mal tratada”.

    Además, dijo, hay que tener especial cuidado con las enfermedades "que consideran todo el sistema cardiovascular en su conjunto, de manera que incluye a las enfermedades cardíacas mencionadas, además de la hipertensión, enfermedades cerebrovasculares y vasculopatías. Este conjunto de enfermedades constituye la causa de muerte más importante del mundo en la actualidad”.

    Wehinger señaló que pueden prevenirse, ya que en el desarrollo de la mayoría de ellas son muy importantes los hábitos de vida. “Es clave tener una dieta saludable, eso significa disminuir el consumo de grasas saturadas y el exceso de carbohidratos de rápida absorción y favorecer el consumo de frutas y verduras, carnes blancas y pescado, fuentes de ácidos grasos omega-3 y antioxidantes. En este sentido es muy recomendable la denominada Dieta Mediterránea”, detalló.

    Hacer actividad física. “Está más que comprobado que el ejercicio adecuado es un factor protector muy importante del corazón. Se puede comenzar incluso con salir a caminar una media hora al día (cuando se pueda, desde luego, dada la pandemia)”.

    Sobre este punto, el académico del Centro de Investigación en Trombosis de la UTalca, Diego Arauna, agregó que “se debe disminuir principalmente la presencia de factores de riesgo cardiovascular como obesidad y sedentarismo. Para esto, la incorporación de una dieta balanceada (alta en verduras y frutas, baja en carbohidratos y baja grasas no saludables) y ejercicio físico moderado (3 veces por semana) son herramientas de gran utilidad”.

    Además, ambos recalcaron que se debe reducir el consumo de sal y dormir lo suficiente para evitar la hipertensión, así como disminuir el consumo de alcohol y dejar el tabaco.


    ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA SALUD DEL CORAZÓN

    Sergio Wehinger dijo que los estudios sugieren que “todos aquellos alimentos que aporten ácidos grasos insaturados y de tipo cis (un tipo de estructura que poseen los ácidos grasos) son cardioprotectores. Uno de los casos más conocidos son los ácidos grasos omega-3, presentes en pescados, mariscos, semillas y sus aceites derivados y frutos secos como las nueces. Lamentablemente, nuestro organismo no los produce. Los ácidos grasos insaturados y en particular el omega-3 mejoran el metabolismo de las grasas y tienden a bajar los niveles de lípidos sanguíneos como el colesterol y triglicéridos y evitan la hipertensión y el infarto cardíaco”.

    Otro alimento favorecedor son los que contengan compuestos antioxidantes, “ya que evitarán la formación de placas de ateroma en las paredes de los vasos sanguíneos, que producen infartos. Estos los encontramos en muchas frutas, verduras y frutos secos. Los antioxidantes, entre otras cosas, evitan la oxidación de las partículas lipídicas llamadas LDL (también llamadas colesterol ‘malo’), evitando a su vez que ellas se acumulen en los vasos sanguíneos, previniendo los infartos”.


    EDAD Y SEXO

    Sobre quienes se verían más afectados por estas dolencias, Wehinger señaló que “son mucho más frecuentes desde la cuarta década de vida. Estas enfermedades pueden comenzar desde la infancia o la adolescencia en personas con sobrepeso o con obesidad, pero se suelen manifestar sobre los 40 años, debido a que el daño se va acumulando y a que nuestras células van envejeciendo, y con ello disminuye la capacidad de nuestro organismo para reparar el daño o a adaptarse. Las enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos caminan de la mano con la vejez. Ya por sobre los 65 años, el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares es alto, de manera tal que se vuelve la causa de mortalidad más frecuente”.

    Agregó que “los hombres tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardíacas que las mujeres, pero en las últimas décadas, estas diferencias han tendido a disminuir, principalmente debido a los hábitos poco saludables presentes en ambos sexos. Una de las principales razones de esta protección en mujeres, sería por un lado debido a que los hombres presentan más conductas asociadas a factores de riesgo (tabaquismo, alcohol, alimentación hipercalórica) y por otro, las hormonas femeninas son protectoras cardíacas. Desde luego, esta protección hormonal pierde fuerza después de la menopausia”.

    Al respecto, el académico Diego Arauna, recalcó que las enfermedades cardíacas “se presentan de diferentes formas en hombres y mujeres, debido a sus diferencias biológicas. Los hombres desarrollan de forma más temprana enfermedades cardíacas, sin embargo, factores de riesgo como hipertensión y dislipidemia son más prevalentes en mujeres premenopáusicas. En este sentido, el fenómeno de premenopausia y menopausia induce cambios notorios en la salud cardiovascular, aumentando el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Asimismo, cabe destacar que los síntomas de enfermedad cardíaca en mujeres presentan diferencias, siendo más complejo su diagnóstico y un desafío en la medicina actual”.

    En tanto, Wehinger detalló que, en cuanto al infarto cardíaco, “hay interesantes diferencias entre hombres y mujeres. Por ejemplo, el dolor asociado al infarto en hombres es mucho más preciso (dolor en el pecho, por ejemplo) aunque se manifiesta cuando hay mayor daño, pero es más fácil de asociar a daño cardíaco, lo que facilita el diagnóstico. En cambio, en las mujeres, las molestias son más indefinidas (dolor de cuello, estómago) lo que dificulta el diagnóstico, pero más tempranas, lo que es una ventaja para la efectividad del tratamiento”.

    El académico resaltó que, aunque suelen tener menos riesgo, “en ningún caso debe considerarse que las mujeres están libres de las enfermedades del corazón, ya que la principal causa de muerte en ellas sigue siendo las enfermedades cardiovasculares, al igual que los hombres”.

  • EXPERTOS LLAMAN A EXTREMAR LOS CUIDADOS PARA EVITAR EL AVANCE DEL CÁNCER EN NUESTRO PAÍS

    cancer2

    • Académicos de la UTalca hicieron una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad.
    • Plantearon la necesidad de someterse a exámenes y así diagnosticar la patología en etapas primarias.

     


    Los esfuerzos que supone el control de la pandemia de COVID-19 han dejado en segundo plano el diagnóstico y, por ende, el tratamiento de enfermedades tan relevantes para la sociedad chilena, como el cáncer. Es por esta razón que dos académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca hicieron un llamado a extremar los cuidados, prevenir y controlar a tiempo esta patología.

     

    Para el director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la casa de estudios maulina, Sergio Wehinger, la prevención juega un papel relevante a la hora de poner atajo a esta enfermedad. Al respecto, sostuvo que no hay que exponerse actividades riesgosas que favorecen ciertos tipos de cáncer, como el de la piel. “Un consejo es evitar la radiación solar en las horas en que el sol es más intenso, ya que hay mayor cantidad de rayos ultravioleta que llegan a la superficie de la tierra”, subrayó.

     

    Agregó que la prevención de esta enfermedad incluye también la protección de las vacunas contra ciertos tipos de infecciones virales. Sostuvo que el material genético de algunos virus se puede integrar al ADN y producir desórdenes celulares, facilitando la aparición de cáncer. “Es el caso del virus de la Hepatitis B se asocia a un alto riesgo de desarrollo del Cáncer de Hígado. Tenemos la vacuna que se recomienda para las personas de riesgo. Un caso aún más conocido, es la vacuna en contra del Papiloma Humano. Este virus de transmisión sexual se asocia fuertemente a cánceres como el cervical y a otros de la zona genital”, añadió.

     

    Por lo tanto, enfatizó el experto, la vacuna contra el virus del Papiloma, que se recomienda para niños y niñas de 11 y 12 años, también es una de las armas que la ciencia médica nos ha dado para poder combatir cánceres específicos.

     

     


    Factores genético-ambientales

    Por su parte, el también académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Rodrigo Moore, agregó que el cáncer es una enfermedad “genético-ambiental. En ese sentido nuestros genes pueden estar predispuestos para que padezcamos cáncer, pero es el ambiente el que gatilla la aparición de esta enfermedad”.

     

    El profesor Moore explicó que “todos tenemos un familiar o amigo que padece o padeció cáncer, y también tenemos conocidos que a pesar de fumar o beber alcohol habitualmente, no sufren enfermedades crónicas, se ven saludables y no padecen cáncer. Por otro lado, conocemos personas que se cuidan y llevan una vida saludable, pero sí tienen cáncer. Entonces ¿qué es lo que nos hace distintos? Ahí es cuando aparece la medicina de precisión o personalizada, que es un término que se está acuñando desde hace un tiempo en Estados Unidos y que es cómo las características genéticas de cada uno hacen que tengas menor o mayor predisposición a padecer cáncer”, añadió.

     

    Mediante este tipo de medicina podemos responder “por qué las personas con el mismo tipo de cáncer reaccionan de manera distinta a un mismo tratamiento, y eso es por las características genéticas de las células que hacen que un tratamiento sea efectivo o no.  Debemos avanzar en eso, que es parte del Plan Nacional Contra el Cáncer, para proveer a los laboratorios de los equipamientos y tecnologías necesarias para poder identificar de forma personalizada distintas mutaciones de los genes asociados a los cánceres y así poderlos tratar de forma efectiva”.

     

    Esta forma de medicina personalizada y de precisión -a juicio del académico- “debiera ser desarrollada en el país porque probablemente va a salvar muchas vidas”.

     

     


    Recomendaciones

    Sobre las prevalencias y cuidados, Moore señaló que el cáncer gástrico es el más letal en Chile, sobre todo en hombres, con “tres veces más probabilidades de padecerlo que las mujeres; la edad es otro factor de riesgo. Si usted es hombre de más de 40 años y tiene o ha tenido molestias gástricas, hágase una prueba”, subrayó.

     

    El investigador agregó que “el cáncer gástrico es muy silencioso y es muy difícil de diagnosticar, normalmente nos damos cuenta cuando la enfermedad está en etapa tres o cuatro, cuando ya es muy poco lo que se puede hacer”, enfatizó.

     

    El académico recalcó que “si es mujer, es importante realizarse el PAP y la mamografía, que son exámenes que deben volverse de rutina; y los jóvenes debieran realizarse habitualmente exámenes para detectar el HPV, virus de transmisión sexual que se da mucho en ese grupo de edad y que puede ser el inicio del cáncer cérvico uterino”, agregó.

  • EXPERTOS PLANTEAN QUE EN CHILE NO SERÍA ADECUADO LEVANTAR OBLIGACIÓN DE USO DE MASCARILLAS PARA VACUNADOS COMO SE HIZO EN EE. UU.

    mascara

    • El país se encuentra iniciando la tercera ola de contagios y se espera que en las próximas semanas aumenten los números de casos.

     


     

    El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos autorizó el no uso de mascarillas a personas que ya se hayan vacunado (con las dos dosis) hace más de dos semanas. Eso sí, la flexibilización establece que es posible no usar el tapaboca solo en reuniones entre quienes ya estén inmunizados.

     

    Expertos de la Universidad de Talca plantearon que en este momento en Chile es imposible tomar una medida como esa y además cuestionaron la disposición explicando que se debe considerar que hay variantes del Coronavirus que son resistentes a la vacuna.

     

    “Existen factores clave para no tomar una decisión como esa en nuestro país: la tercera ola que estamos viendo se avecina en Chile; la época del año en que se encuentra Estados Unidos, donde están entrando a la primavera; el estado de nuestra red hospitalaria y obviamente la comunicación de riesgo, que hemos visto que ha generado confusión en la población”, planteó Daniel Jiménez, epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca.

     

    Jiménez explicó que en Chile hoy nos encontramos en una situación muy diferente y más compleja que en el país norteamericano, ya que estamos iniciando la tercera ola de contagio del COVID-19. “En las próximas semanas se va a ver un aumento de personas contagiadas, lo que va a significar que nuestra red hospitalaria se vea mucho más exigida”, precisó.

     

    Por otra parte, el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Marcelo Alarcón, indicó que se están observando nuevas variantes que reafirman la necesidad de utilizar la mascarilla. “Sería un error el hecho de no usar mascarilla. Que pasa con las variantes de Nueva York o Brasil, que se ha demostrado tienen una mayor carga viral y sobre todo los anticuerpos producidos por la vacuna su efectividad baja a menos de la mitad, por lo tanto si estoy en contacto con una persona que tiene estas variantes y yo no uso mascarilla, yo me voy a contagiar”, puntualizó.

     

    Por ello ambos llamaron a seguir cuidándonos, más allá que en otros países se indiquen que algunas medidas se pueden suavizarse. “A pesar de tener una segunda dosis y a pesar de que Chile es uno de los países que tiene una alta inmunización a nivel mundial, debemos mantener el uso de medidas básicas, el uso de mascarillas en lugares públicos, el distanciamiento físico, y el lavado de manos. No bajar los brazos hasta que comencemos a tener la inmunidad colectiva o de rebaño, porque si no vamos a estar exponiendo a las personas que no han tenido la inmunización y con ello sumar más muertes a los más de 20 mil decesos que hoy llevamos”, planteó.

  • EXPLICAN FACTORES QUE AUMENTAN ESTRÉS EN CONDUCTORES

    espejo

    TALCA

    • De acuerdo con lo planteado por psicólogo experto en seguridad del tránsito de la UTalca, la tolerancia a la frustración disminuye en personas que están con niveles elevados de ansiedad y estrés.

     


    La llegada del COVID-19 y sus consecuencias en el cambio de las rutinas ha generado un aumento en el estrés en todas las personas, tanto de conductores, peatones y comunidad en general, lo que provocaría una respuesta menos certera a la hora de enfrentarse a una situación problemática en la vía pública.

    El doctor en Psicología y experto en seguridad del tránsito de la Universidad de Talca, Emilio Moyano, explicó que al aumentar el estrés “se tiene respuesta probablemente menos certera, menos eficaces en la conducción, también hay que decir que, de manera muy importante, disminuye la tolerancia a la frustración”.

    El académico agregó que esta tolerancia es muy variable dependiendo de la educación que cada persona haya tenido desde la infancia.

    Moyano detalló que también hay otro factor llamado error de atribución, el cual influye en cómo quienes están al volante reaccionan con mayor o menor tolerancia a la frustración y con mayor o menor sensibilidad o violencia: “Cuando un conductor entiende que el otro ha hecho algo en la conducción que le afecta, le daña o le quiso sacar ventaja, es probable que esa interpretación -no necesariamente correcta, la mayor parte de las veces errada- le lleve a responder agresivamente”.

    El docente de la UTalca especificó que “es muy distinto si el conductor cree que la acción del otro fue por falta de experiencia y no fue con la intención de causarle ventaja o hacerle algún daño”. 

     


    conducción

    Cómo reducir el estrés al volante

    Para evitar conflictos al manejar, el experto en seguridad del tránsito entregó recomendaciones para disminuir las fuentes externas que pueden proporcionar aún más estrés en las personas. En primer lugar, “tratar de no conducir si nota que está muy estresado, salvo que sea imprescindible”. Además, “tomarse un minuto en la conducción para realizar respiraciones profundas”.

    Moyano además explicó la importancia de tener un buen ambiente y grato en el vehículo, evitar peleas internas y externas, “ayuda escuchar música que relaje y no que tensione”. Finalmente, el psicólogo sugiere planificar los viajes: “salga con más tiempo, siempre piense que pueda haber un factor que usted no controla, accidentes o tacos por ejemplo, es recomendable contar con tiempo adicional del normal del viaje, eso relaja mucho”.