RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down
Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

UTALCA

  • ​ CRISIS SANITARIA AUMENTARÍA DESNUTRICIÓN EN EL PAÍS Y ESPECIALISTA DENUNCIA FALTA DE POLÍTICAS PUBLICAS SOBRE LA MATERIA

    malnutrición1

    • La académica de la UTalca, Mónica Jiménez, recalcó la necesidad de contar con políticas públicas adecuadas que permitan enfrentar de mejor manera los problemas de mala nutrición.
    • Además, destacó el momento político en que se encuentra Chile como una oportunidad para incluir el derecho a una alimentación saludable en la nueva Constitución, al igual que otros países.

     


     

    Los efectos de la pandemia se hacen sentir sobre la salud nutricional de los chilenos. Mientras una parte de la población presenta un aumento de peso, otra más vulnerable registra crecientes índices de desnutrición.

     

    “La pandemia ha tenido un impacto relevante en lo que los nutricionistas llamamos la malnutrición general y en todos los grupos etarios, vale decir, de la población general”, aseguró Mónica Jiménez, directora de la Escuela Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca.

     

    Según explicó la académica, “en este momento en nuestro país se han severizado los problemas de sobrepeso y obesidad que arrastramos hace ya casi tres décadas y ahora está dando paso a la desnutrición, que es malnutrición por déficit”.

     

    Esto -agregó- se explica por los problemas económicos que ha traído consigo la crisis sanitaria por COVID-19, que ha generado desempleo, inestabilidad económica y disminución de los ingresos en parte de la población.

     

    “La desnutrición prácticamente se había erradicado, teníamos tasas de menos de medio punto” explicó la académica, y agregó que ya se están realizando estudios a través del sistema de vigilancia nutricional del Ministerio de Salud para conocer los números actuales. “Yo creo que antes que termine el año tendremos cifras de cuánto está afectando el enflaquecimiento a los niños -específicamente- que son los más vulnerables”, sostuvo.

     


     

    Políticas públicas

     

    Jiménez manifestó inquietud por una falta de medidas estatales para ir en ayuda de quienes sufren estas necesidades alimenticias. De acuerdo con la directora utalina, esta situación “es tremendamente preocupante porque da cuenta de que no existen políticas públicas que se que se hagan cargo de este tema”.

     

    “Tienen que ser políticas publicas como las antiguas medidas de protección de la salud de la madre y el niño. En eso hemos fallado como país”, aseguró.

    Según la nutricionista, la redacción de la nueva Constitución Política es un buen momento para realizar cambios a la legislación sobre la materia. “Es la hora de empezar a legislar y hacer buenas políticas públicas que se hagan cargo de este tema”, concluyó Jiménez.

  • “CALENDARIO ELECTORAL CORRE EL RIESGO DE COLAPSAR” EN CASO DE MODIFICARSE NUEVAMENTE LA FECHA DE LAS ELECCIONES"

    Mauricio Morales 2

    ANALISTA UTALCA:

    • El académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Mauricio Morales, se refirió a la posibilidad de una fatiga electoral, aspecto que incidiría directamente en desinterés y, por consiguiente, en una escasa participación de la ciudadanía en el próximo proceso electoral.

     


     

    Mauricio Morales 3“Si es que se postergan nuevamente las elecciones -programadas para el 15 y 16 de mayo- el calendario electoral va a colapsar inevitablemente, porque si las condiciones sanitarias ya no mejoraron en un mes, es difícil que lo hagan -justamente- en los meses más crudos del invierno”, afirmó el director del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mauricio Morales.

     

    Justamente este lunes el Colegio Médico que advirtió que “necesitamos un plan B, pues el escenario es incierto” y no existe certeza de que las condiciones sanitarias mejoren a mediados de mayo.

     

    Morales indicó que lo más probable es que, si hay una nueva modificación, ésta consistirá en trasladar las elecciones para el mes de agosto, por lo que habría muy poco espacio para llevar a cabo la primaria presidencial.  Afirmó que la única forma para postergar las elecciones nuevamente, sería también aplazar las elecciones presidenciales desde el 21 de noviembre para el día 19  de diciembre, con una segunda vuelta el domingo 16 de enero de 2022. “Esa sería la única forma de estirar el calendario y no colapsar a los ciudadanos de tantas elecciones”, recalcó.

     

    “Si es que seguimos  postergando las elecciones, es muy probable que esta cifras -de más 19 mil   candidatos y más de 3200 cargos a escoger- se realice en un periodo de cuatro o cinco meses, lo que implica un shock de información muy fuerte, lo que puede conducir a un incremento sustantivo de los costos de información para los electores, y en consecuencia, podría gatillar altos niveles de fatiga electoral, lo que implica tener elecciones de manera muy seguida, en poco tiempo y que por lo tanto, generan desinterés y escasa participación”, dijo el académico.

     

    El experto de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UTalca, sostuvo que en el caso de Chile no hubo una adecuación de la democracia y la institucionalidad a las nuevas condiciones sanitarias motivadas por la pandemia de Coronavirus, tal y como lo han hecho otros países, quienes han establecido protocolos, respetando el calendario electoral definido con anterioridad.

     

    “Si hubiésemos tomado las medidas, probablemente, estaríamos realizando las elecciones en tiempo y forma, pero como no lo llevamos a cabo, entonces hemos salido con la medida más fácil que corresponde a la postergación de las elecciones”, agregó el analista político de la casa de estudios maulina.

  • ESPECIALISTA ADVIERTE DAÑOS QUE PROVOCA EL ALTO CONSUMO DE SAL

    sal 1 

    Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Sergio Wehinger, afirmó que el exceso de este compuesto en las comidas es “especialmente peligroso para quienes presentan antecedentes familiares de hipertensión, obesidad o diabetes”.

     


     

    No más de 4,5 gramos al día es el uso recomendado de sal que indican los especialistas, sin embargo esta medida no es normalmente respetada.  “Generalmente nos pasamos de esa dosis diaria. En las sociedades occidentales consumimos muchísima sal, sobre los 9 gramos por día”, comentó el director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, Sergio Wehinger, quien agregó que este compuesto está presente en muchos alimentos, como son los embutidos o la comida chatarra. “No es que le pongamos tanta sal a lo que comemos en casa, sino que consumimos mucha en lo que compramos ya procesado”, recalcó.

     

    Y es que el uso de sal está extendido en la humanidad, no solo como saborizante sino también como preservante para evitar el crecimiento de bacterias contaminantes que no toleran grandes cantidades de este compuesto.

     

    El resultado, un “aumento de la presión sanguínea, que a la vez, genera el peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares, principalmente del corazón y accidentes cerebrovasculares, que es cuando se interrumpe el flujo sanguíneo en algún vaso a nivel cerebral. Ello, trae consigo consecuencias como invalidez o la muerte”, manifestó Wehinger.

     

    A esto se suman eventuales problemas renales, asociados a antecedentes hereditarios. “El aumento de la presión sanguínea no solo daña los vasos sanguíneos y el corazón, también daña los riñones, lo que a largo plazo puede traer enfermedades renales crónicas, sobre todo si la persona tiene antecedentes familiares de hipertensión o de diabetes, o de alguna condición crónica que empeore esta situación”, explicó el académico.

     

    “A más consumo de sodio (sal), más agua retienen los riñones, lo que aumenta la presión sanguínea, y ésta hace que el corazón deba bombear con más fuerza y con más esfuerzo estos grandes volúmenes de agua, lo que a largo plazo daña los vasos sanguíneos. Esto favorece eventos anormales de activación de plaquetas o formación de trombos, que son obstrucciones en los vasos. El corazón también se daña y puede aparecer la insuficiencia cardiaca o daño renal, y podemos terminar con una persona que necesite diálisis o trasplante”.

     

    Y eso no es todo, porque el exceso de sal altera el equilibrio con el potasio, que es la contraparte del sodio en el cuerpo. “Las personas que consumen dietas ricas en sodio y bajas en potasio, se asocian con el doble de riesgo a sufrir enfermedades del corazón. El potasio está presente en frutas y verduras, por lo tanto, se entiende que dietas elevadas en estas últimas previene enfermedades”, argumentó.

     


     

    CONSEJOS

     

    “La presión arterial tiende a aumentar naturalmente, especialmente sobre los 60 años. Pero esto no quita que las dolencias empiecen de manera silenciosa muchos años antes. Lo mejor es consumir una dieta rica en frutas y verduras, y realizar actividad física”, comentó Wehinger.

     

    La académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca, Patricia Loyola, entregó algunos consejos para consumir menos sal en las comidas: “Usar ralladura y zumo de cítricos en pescados y carnes blancas, también se pueden agregar hierbas aromáticas y especias, ya que potencian el sabor de los alimentos y le dan nuevos matices. Asar y cocinar a la plancha porque se resalta el sabor. Usar sofritos como ajo, cebolla, chalota, zanahoria, cebollines, etc.”.

     

    También se aconseja el uso de jengibre por su sabor levemente picante y ácido. Por otra parte, precisó la académica, se puede aportar sabor mediante aceites aromáticos como oliva-ajo, oliva-albahaca; usar vinagres y vinagretas, salsas en base a verduras y especias, adobar las comidas, es decir, colocar un alimento en remojo en un líquido aromático durante un tiempo.

  • MODELO DE APRENDIZAJE DE LA UTALCA RECIBIÓ PREMIO INTERAMERICANO A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

    UNIVERSIDAD DE TALCA

    • Programa de Formación Fundamental, basado en educación por competencias, fue reconocido internacionalmente. El modelo vanguardista, impulsado por la institución, está dirigido al desarrollo de habilidades transversales y a fortalecer a los estudiantes como ciudadanos conscientes y conectados con la realidad.

    Desde hace tres años, en Talca, estudiantes de la carrera de Diseño de la Universidad de Talca trabajan en conjunto con Gendarmería para atender personas privadas de libertad y entregar apoyo a micro emprendimientos que generan al interior de los recintos penales. La ayuda, principalmente apunta a mejorar la presentación de los productos para su posterior venta. También, hace dos años, alumnos de Música han desarrollado iniciativas, por medio de talleres, para mejorar la expresión de sentimientos o emociones en las personas que cumplen condena. Este trabajo también se está realizando en Curicó y Cauquenes.

    En Santiago, estudiantes de la Escuela de Derecho han trabajado desde 2015 apoyando a las personas que son atendidas en la Hospedería Padre Álvaro Lavín del Hogar de Cristo, ubicada en el tradicional Barrio Yungay de la capital. Durante cinco años, y se han desarrollado iniciativas que han permitido enriquecer a los alumnos y ser un aporte para decenas de personas que han sido ayudadas, a través de talleres de apresto laboral, educación sobre sus derechos y en la elaboración de currículum, que ha permitido a muchos reinsertarse en la sociedad y encontrar un empleo.

    Estas son solo dos, de las 328 iniciativas que al año se realizan en los distintos campus de la Universidad de Talca con 145 socios comunitarios, en el contexto del Programa de Formación Fundamental (PFF),  basado en educación por competencias.

    El modelo, a través de su línea de Responsabilidad Social, obtuvo el Premio Interamericano en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior (Premio MEIN), que otorga la Organización Universitaria Interamericana (OUI).

    La institución maulina se impuso a más de 60 proyectos que habían sido presentados al certamen por instituciones de educación superior de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, México, Ecuador, Venezuela, Panamá y El Salvador, que aspiraban a obtener el galardón que promueve la difusión, el intercambio y el conocimiento de prácticas educativas que por sus características y resultados son ejemplos relevantes de innovación educativa.

    Al recibir la noticia, el rector Álvaro Rojas, sostuvo que el hecho de que una universidad joven, que acaba de cumplir 39 años, estatal y regional, obtenga una distinción de esta naturaleza, “es una nueva demostración del enorme potencial que tiene la educación pública y que la calidad no es un monopolio”.

    Agregó que “es el reconocimiento a un trabajo que comenzamos a implementar en el año 2005, cuando nuestra Corporación se situó en la vanguardia al poner en marcha el desarrollo de un modelo educativo basado en la formación por competencias, revisado y actualizado de forma periódica, que se ha vuelto el sello diferenciador de la Universidad de Talca”.

    En ese sentido, recordó que “tempranamente detectamos que había elementos no considerados en la formación disciplinar que eran relevantes para que nuestros egresados lograrán un óptimo desarrollo profesional, como las denominadas ‘habilidades blandas’ y tuvieran mejores capacidades para comprender y compenetrarse con el contexto sociocultural, e hicieran de la responsabilidad social un compromiso”.

    Cabe mencionar que al haber obtenido el Premio la UTalca recibirá un sello que distingue a las instituciones que destacan por sus prácticas educativas.


    Modelo

    Cada año un promedio de 1.400 estudiantes de todas las carreras que se encuentren en el cuarto año de su formación, deben completar el curso de Responsabilidad Social del PFF, dependiente de la Vicerrectoría de Pregrado.

    Compuesto de 2 módulos, esta línea basa su estrategia de enseñanza en la metodología aprendizaje-servicio, a través de la cual estudiantes se involucran en actividades que atienden necesidades humanas y comunitarias en distintas instancias reales desde su disciplina, para potenciar su aprendizaje y desarrollo.

    En este contexto, la vicerrectora de Pregrado, Paula Manríquez, sostuvo que haber obtenido el Premio MEIN “deja en evidencia que como Institución somos capaces de generar propuestas innovadoras y también de adecuarnos a los distintos momentos que estamos viviendo como sociedad, y eso es muy positivo para el cuerpo docente, para nuestros estudiantes y para la Institución completa”.

    En esa línea subrayó que “hace muchos años entendimos que los profesionales no solo tienen que ser expertos técnicamente, sino que también ser ciudadanos conscientes y conectados con su realidad. Eso lo hemos tratado de ir implementando y entregando, de manera que se convierta en el sello de nuestra Institución: estudiantes comprometidos”.

    Igualmente observó que en una versión anterior del concurso el PFF obtuvo una mención honrosa. “Es decir, es un trabajo que ya había llamado la atención y que, desde entonces, fue capaz de evolucionar y seguir creciendo para finalmente ser distinguido con el primer lugar”, observó.

    Al respecto, la directora del PFF, Marlene Gutiérrez, destacó la capacidad del Programa para adecuarse a los cambios de la sociedad. “Hemos ido de a poco incorporando aprendizajes, adaptando criterios de responsabilidad social, de sustentabilidad, de innovación, a las demandas de la comunidad a fin de aportar herramientas, habilidades y conocimientos que contribuyan a mejorar y potenciar el cambio social”, comentó.

    Gutiérrez hizo un reconocimiento especial a todo el equipo involucrado en el desarrollo del Programa. “Es un valioso equipo de profesores y gestores territoriales, encargados de hacer los vínculos con los socios comunitarios, que trabajan y apoyan la formación de nuestros estudiantes”, acotó.


    Bidireccionalidad

    La directora del PFF explicó que otra característica del módulo de Responsabilidad Social es la bidireccionalidad, ya que si bien los jóvenes aportan con sus conocimientos, también adquieren una valiosa experiencia.

    “Este aprendizaje-servicio se trabaja a partir de una necesidad requerida por un socio comunitario, y los estudiantes pueden intervenir sobre esa necesidad y aportar valor en la comunidad, pero también hay un crecimiento en el desarrollo profesional y personal de los estudiantes que hace que esto sea una iniciativa reconocida a nivel Interamericano”, afirmó.

    La profesora Paula Albornoz, quien fue la encargada de hacer la presentación del Programa ante la OUI (https://youtu.be/mO3KAIr3shY ), graficó el impacto de este cambio.

    “Muchos llegan escépticos, creen que no va a funcionar, pero hay una evolución y terminan con una mirada positiva, porque en el fondo se pone en sus manos una importante responsabilidad cívica con una comunidad que realmente presenta necesidades”, relató.

    Agregó que gracias al trabajo que realizan “se empoderan también mucho de su profesión, de su disciplina y logran una conexión súper interesante con las comunidades, que termina siendo una experiencia personal muy positiva”.

  • ¿CÓMO MEJORAR LA VELOCIDAD DE INTERNET EN LAS CASAS? ACADÉMICO DE LA UTALCA ENTREGA RECOMENDACIONES

    router

    • La sobredemanda del servicio durante la pandemia ha significado problemas de conectividad para muchos usuarios. Sin embargo, algunos simples pasos pueden ayudar a navegar a mayor velocidad y utilizar de manera más eficiente el plan contratado.

    Debido a la crisis sanitaria, muchas personas realizan el trabajo y estudios desde sus casas, por lo que aumentó considerablemente el uso de Internet domiciliario. Reuniones por Zoom, clases online, videojuegos y películas, son actividades que requieren el uso de datos. En este escenario es fundamental contar con un servicio de telecomunicaciones confiable, y pese a contar con ello en muchos hogares los problemas de conectividad han aumentado.

    Ricardo Pérez, ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica y docente de la Universidad de Talca, explicó que lo primero es asegurarse de contar con un plan de Internet que sea adecuado para las necesidades de la familia. “El primer elemento es diferenciar qué tipo de conexión tenemos. Por ejemplo, si tenemos una cableada, este enlace que nos llega desde la compañía a través de algún tipo de cable, es una conexión que tiene un poco mayor de estabilidad que el caso de una conexión por datos, estos famosos chips donde solo tenemos Internet por dispositivos móviles y los compartimos en nuestro hogar”, explicó.

    En caso de contar con un servicio cableado y querer mejorar la señal, Pérez recomienda evitar las interferencias alejando el dispositivo enrutador de ciertos aparatos. “Nosotros deberíamos primero tratar de evitar que los dispositivos de comunicaciones estén cerca de este tipo de dispositivos como estufas de calefacción eléctrica. Garantizando esto nos vamos a asegurar que la entrega del paquete sea mucho más eficiente entre nuestro dispositivo y el enrutador”, explicó.

    De acuerdo con el uso que se le dé a Internet, se va a necesitar una diferente rapidez de navegación. Por ejemplo, en una casa donde hay un matrimonio y dos niños, en que los menores se conectan a clases por televideo y los adultos también, la recomendación es tener un enlace cableado y que sea de una velocidad por sobre los 50 megabytes por segundo. “Un enlace ideal para esa familia de cuatro personas, donde todos se tienen que conectar a internet y esa conexión demanda que tengan video, que evidentemente consume mucho más recursos, mi recomendación es que utilicen un enlace de 100 megas”, aseguró el experto.

    Sin embargo, Pérez recalcó que a veces el servicio que se paga no es lo que efectivamente se recibe. De acuerdo al docente, “con toda la masificación de la utilización de Internet, sobre todo por el COVID-19, las empresas tienen problemas con los planes que los usuarios han contratado. Entonces como están teniendo sobredemanda, las compañías no son capaces de brindar todo el ancho de banda que se tiene contratado. Por eso es recomendable que, por lo menos una o dos veces al mes, cada usuario verifique que tiene la velocidad que realmente contrató”.

    Pérez recomienda medir el intercambio de datos periódicamente para comprobar que se esté recibiendo la velocidad de navegación contratada. El docente aseguró que todas las empresas de telecomunicaciones tienen alguna página web para realizar esta medición. “Lo que debemos hacer es desconectar todos los dispositivos que tenemos en ese momento a tu router, si es posible, tratar de conectar el computador a tu enrutador a través de un cable, y una vez conectado realizar este test de velocidad que es muy sencillo”.

    En caso de comprobar que el servicio que se recibe es menor a lo que establece el contrato, el ingeniero recomienda contactar a la empresa que presta el servicio. “Ellos tienen los mecanismos para comprobar este enlace y si tienen algún problema ellos te deberían enviar a un técnico para resolver el problema”, enfatizó.

  • ¿CÓMO SE ELEGIRÁ A QUIENES REDACTARÁN LA NUEVA CONSTITUCIÓN PARA CHILE?

    votante

    • Académicos de la UTalca explicaron el método de elección de los convencionales constituyentes.
    • El 15 y 16 de mayo los chilenos podrán definir a quienes integrarán la convención constitucional, órgano que redactará una nueva Carta Fundamental.
    • La paridad de género y los escaños reservados a pueblos originarios serán una novedad en la elección.

     


    A pocos días del próximo proceso electoral, una de las aristas más llamativas es la definición de los futuros integrantes la Convención Constitucional, organismo que tendrá por misión redactar la Nueva Carta Fundamental para nuestro país en un plazo máximo de nueve meses, prorrogable otros tres. En definitiva, son más de mil postulantes los que aspiran a ser uno de los 155 electos, que tendrán la responsabilidad de participar en esta discusión.

    Según explicó la académica del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Universidad de Talca, María Ignacia Sandoval, el mecanismo de elección de los convencionales será similar al utilizado con los diputados, es decir, el denominado D´Hondt. “En el país tenemos 28 distritos electorales, que son agrupaciones de comunas, y en ellas se eligen no menos de 3 ni más de 8 candidatos, número que dependerá de la cantidad de población que vive en ese espacio”, explicó.

    “El votante deberá elegir en su papeleta a un/a candidato/a al momento de emitir su voto. En los distritos pares -más poblados- se escogerán un máximo de 8 convencionales, mientras que aquellos que son impares eligen como máximo a 7 representantes en total”, precisó la experta.

    Un sistema, que de acuerdo al académico e integrante del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mario Herrera, privilegia la representación de minorías que son significativas y que tienen porcentajes de voto en torno a 20 o 30%, “asegurándoles un piso de representación a las distintas fuerzas políticas”.

    Herrera añadió que esta situación también trae un costo relacionado a las dificultades de lograr acuerdos. “Al haber más actores se vuelven más difíciles las negociaciones y la teoría nos indica -además- que se vuelven más difíciles los gobiernos cuando tenemos sistemas de representación proporcional”, argumentó.


    Método de Elección

    El especialista del Centro de Análisis Político de la UTalca, explicó lo que sucederá al momento de contar los sufragios y definir a los ganadores. “En este sistema se reparten los votos de manera proporcional para la asignación de los escaños. Es un método matemático, que permite obtener el número de cargos electos asignados a las candidaturas en proporción a los votos obtenidos”, indicó.

    “Es un sistema de tres etapas, una primera fase donde se distribuyen de manera proporcional el número de votos obtenidos por cada una de las listas o coaliciones. Una vez que se determinan los escaños correspondientes a cada coalición, se hace una repartición al interior de ellas por partidos o subpactos, asignando a cada uno el número de candidatos electos de acuerdo a la cantidad de votos obtenidos. Posteriormente al interior de ellas se establece como ganador/a al o los candidatos con mayor número de votos”, expresó Herrera.

    Una situación particular se observa en aquellas listas de un partido o cuando es una lista de independientes, ya que en esos casos si obtienen un escaño o más, estos se distribuyen directamente en función de la votación de las/os candidatas/os con mayor número de votos. 

    Respecto a aquellos postulantes independientes y que van fuera de un pacto o lista, ellos/ellas no suman sus votos con otros candidatos independientes del distrito, sino que se cuentan como si fueran una lista en sí mismos.

     


    Paridad

    Luego de hacer esta asignación de escaños, opera la cuota de género, que quedó definida para la elección. La profesora Sandoval expresó que “esto significa que en los distritos pares deberá haber el mismo número de candidatos/as electos tanto de mujeres como de hombres, mientras que en los impares la diferencia entre los dos géneros no puede ser superior a uno”.

    Si ocurre una sobrerrepresentación de uno de los géneros, agregó Herrera, se deberá “eliminar al candidata/o del sexo sobrerrepresentado, quien es reemplazada/o por el candidata/o del género subrepresentado del mismo subpacto o pacto”.

    En relación a los escaños reservados, que son 17 en total, que se dividen entre los distintos pueblos originarios. Herrera indicó que “ellos tienen un candidato y un suplente que es del sexo opuesto, por lo tanto si es que en algunos de los distritos está sobrerrepresentado alguno de los géneros, simplemente se reemplaza por el suplente”.  

  • ¿QUÉ FUNCIONES TENDRÁN LOS GOBERNADORES REGIONALES Y QUE DIFERENCIAS TIENEN CON LOS ACTUALES INTENDENTES?

    thumbnail

     

    • Las nuevas autoridades regionales asumirán la presidencia del CORE y formularán políticas de desarrollo en su región, explica el académico y director del Centro de Análisis Político de la UTalca, Mauricio Morales.


     

    Una de las votaciones que se efectuará es la elección de los gobernadores regionales, un nuevo cargo que se espera incida positivamente en el desarrollo local. “Será la figura política más importante dentro de cada una de las regiones, será elegido por voto popular -lo que es primera vez que ocurre- siendo electo con una mayoría calificada de un 40%”, señaló el académico y director del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Mauricio Morales.

     

    El experto explicó que en esta autoridad residirá la administración de cada una de las 16 regiones del país, siendo el órgano ejecutivo del Gobierno Regional y presidente del Consejo Regional (CORE). “A diferencia del Intendente que concentraba todo el poder político y administrativo dentro de cada una de las regiones, el Gobernador compartirá algunas de esas funciones con el delegado presidencial nombrado por el Presidente de la República”, sostuvo.

     


     

    thumbnail 1

     

    Funciones

     

    Entre las funciones que tendrá esta nueva autoridad se encuentra la misión de formular los planes y estrategias de desarrollo en cada zona. Junto con esto, deberá definir los presupuestos destinado a financiar estos planes con el acuerdo del CORE. “Los Gobiernos Regionales encabezados por el gobernador suponen un sistema de control cruzado entre el esa figura y el Consejo Regional, con el fin de producir políticas públicas adecuadas y de consenso para las regiones”, indicó Morales.

     

    Además de esto, el gobernador coordinará, supervisará y fiscalizará a los órganos y servicios públicos que dependen o se relacionan con el Gobierno Regional. Representará judicial y extrajudicialmente a este organismo, pudiendo ejecutar actos y celebrar contratos de su competencia o los encomendados por el CORE. Nombrará y removerá a los funcionarios que la ley determine que son de su confianza y velará por el cumplimiento de las normas sobre probidad administrativa, entre otros aspectos.

     

    Esta autoridad tendrá un mandato de cuatro años, pudiendo ser reelecta solo una vez más. El primer mandato de los gobernadores se prolongará hasta el 6 de enero de 2025.

     


     

    Diferencias

     

    Esta nueva autoridad asumirá una parte de las funciones que hoy ejecuta el intendente, mientras que otra será asumida por el delegado presidencial, que también es un nuevo cargo, pero que será designado por el Presidente de la República.

     

    “El intendente concentraba dos funciones principales, una de gobierno interior supervisando el orden público y el de diseño de planes de desarrollo para las regiones, pero con este nuevo marco institucional los gobernadores tienen una función delimitada”, precisó el analista político, quien agregó que la misión de orden público recae en el delegado presidencial.

     

    Esta situación podría generar problemas y superposiciones en las funciones. “Naturalmente va entrar en cierto conflicto con el gobernador regional, quien va a alegar legitimidad popular dado que fue electo por voto ciudadano y por otra parte el delegado presidencial sostendrá que hay una legitimidad de origen, ya que es el ejecutivo quien lo nombra”, puntualizó el académico.

  • 2021 SERÁ EL AÑO DE LA FRUTAS Y VERDURAS Y ESPECIALISTAS LLAMAN A INCREMENTAR CONSUMO

    Frutas y verduras

    • La propuesta fue realizada por Chile en 2019 ante la ONU. 
    • Sólo el 15% de los chilenos consume suficientes frutas y verduras, según la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. En el contexto de la pandemia, una dieta rica en frutas y verduras puede aportar los nutrientes necesarios para generar defensas ante enfermedades como el COVID-19.

    Este 15 de diciembre se dio inicio al Año Internacional de las Frutas y Verduras, luego que la Asamblea General de Naciones Unidas declarara al 2021 como el año de estos alimentos, para promover el aumento de su consumo, reducir el impacto medioambiental y fomentar estilos de vida más saludables.

    “Las frutas y verduras son la piedra angular de una dieta sana y variada. Proporcionan al cuerpo humano abundantes nutrientes, refuerzan el sistema inmunológico y contribuyen a reducir el riesgo de contraer muchas enfermedades. Sin embargo, a pesar de estos enormes beneficios, no las consumimos en cantidades suficientes”, aseguró el secretario general de la ONU, António Guterres, durante el lanzamiento oficial del Año.

    La propuesta fue presentada a la Asamblea General en 2019 por el Gobierno de Chile y fue respaldada por Italia. Lamentablemente en el país sólo el 15% de las personas consume suficientes frutas y verduras, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. En áreas urbanas, el consumo de frutas alcanza un 15,5%, mientras que en áreas rurales sólo un 11,7%.

    La profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca, Monserrat Morales, detalló que el bajo consumo de frutas y verduras es responsable del 31% de las cardiopatías isquémicas y del 11% de los infartos. Por ello explicó que, por el contrario, “el consumo adecuado de frutas y verduras está asociado a un menor riesgo de padecer Enfermedades No Transmisibles (ENT). Puede reducir la incidencia de todos los cánceres entre un 5 a un 12%. En el caso del cáncer gastrointestinal en todo el mundo, puede reducirse entre un 20 y un 30%”, señaló.

    Por eso la meta de este año es lograr que las personas consuman al menos 400 gramos de frutas y verduras (F&V) al día. La docente resaltó que “cada una de ellas aporta distintos nutrientes por lo que el consumo de una variedad diariamente ayuda a mantener la salud. Cada color aporta un componente saludable específico. Las frutas y verduras contienen fibra, vitaminas, fitoquímicos, antioxidante, flavonoides, antocianinas, minerales, son bajas en sodio y calorías”.

    Morales recordó que en el país existe el Programa 5 al día, que busca “la promoción del desarrollo de buenos hábitos alimenticios, en el contexto de una vida saludable, de manera de prevenir enfermedades, mediante diversas actividades, tanto públicas como privadas”.


    Recomendaciones

    Por otra parte, la también académica de la escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca, Emilia Giacaman, explicó que se debe poner atención en la cantidad de azúcar que aportan estos alimentos. “Por ejemplo en el caso de los plátanos, la glucosa se ve aumentada si se encuentra más maduro, lo que ocurre también con otras frutas”, afirmó.

    La docente agregó que aquellas “que contienen más índice glicémico, lo que quiere decir que aumentan de manera rápida la glicemia en sangre (glucosa) son la papaya, el plátano, las cerezas oscuras, guindas, chirimoya, melón, piña y la sandía. Y las que tienen menor índice glicémico son la manzana verde, naranja, frambuesas y peras”.

    Debido al riesgo de diabetes gestacional, las recomendaciones para las mujeres que se encuentran embarazadas, son “mantener la misma alimentación en cuanto a porciones de frutas y verduras que debiesen tener sin estarlo; consumir cinco porciones de frutas y verduras de diferentes colores es lo ideal”, según indicó la académica.

    Por otra parte, las personas diabéticas, “debiesen cuidar las porciones, priorizando 5 porciones de frutas y verduras, pero las con bajo índice glicémico; en el caso de las verduras, priorizar siempre las de hojas verdes, lechuga, acelga, espinaca, etcétera y limitar las de color como zanahorias, betarragas, coliflor, consumir una taza como máximo por horario de alimentación, idealmente crudas”, dijo Giacaman.


    Aportes a la salud

    Las frutas y verduras aportan no sólo vitaminas y minerales, sino también “fitoquímicos que entregan propiedades adicionales por color. Por ejemplo, el tomate rojo aporta licopeno que previene el cáncer de próstata y enfermedades al corazón; verduras de color blanco aportan órganos sulfurados que aumentan las defensas del sistema inmune, por ello es importante consumir 5 porciones de frutas y verduras a diario de diferentes colores”.


    Cumbre

    Sobre esta celebración del 2021, el secretario de la ONU, agregó que “un momento clave del Año Internacional de las Frutas y Verduras será la cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, en la que pediremos a todos que intensifiquen sus esfuerzos para que estos sean más inclusivos, resilientes y sostenibles”.

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, tres de cada cuatro muertes en América Latina y Caribe son causadas por enfermedades no transmisibles generadas por el sobrepeso y obesidad tales como: enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes.

    El Año Internacional de Frutas y Verduras busca controlar estas cifras y concienciar acerca de los beneficios de estos alimentos. Según el último informe de la Comisión EAT-Lancet, la obesidad causa más muertes en todo el mundo que la combinación de las enfermedades de transmisión sexual, el tabaco y la violencia armada.

    Además, la pandemia de COVID-19 ha afectado las cadenas de suministro de alimentos, aumentando el riesgo de pérdida y desperdicio en aquellos productos perecederos como frutas y verduras, pescado y leche, debido a retrasos en la producción y entrega, y la escasez de mano de obra, incluida la de trabajadores temporales y migrantes, así como la necesidad de implementar medidas apropiadas, incluida la bioseguridad, para salvaguardar alimentos, seguridad alimentaria y nutrición suficientes, inocuos y nutritivos.

  • A UN AÑO DE LA LEY DE TELETRABAJO: LABORALISTA AFIRMA QUE DEBE SER MEJORADA

    Teletrabajo6

    ZONA CENTRO SUR / REGIÓN DEL MAULE / TALCA

    • Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo, expresó que la normativa debería considerar a empleados públicos y personas que trabajan de manera informal ya que actualmente solo regula a quienes se rigen por el Código del Trabajo.

     

    • El experto señaló además que es importante analizar la ley en relación con la jornada de trabajo, ya que en muchos casos los trabajadores declaran estar laborando más horas que cuando se encontraban en modalidad presencial.

     


     

    El 23 de marzo de 2020 se despachó desde el Congreso la Ley de Teletrabajo que regula esta modalidad, haciendo frente a la realidad impuesta por la pandemia del Coronavirus en Chile y el mundo.

     

    La normativa, que ha sido cada vez más utilizada por las empresas y sus trabajadores, vino a llenar un vacío jurídico que existía y que se vio incrementado por la crisis sanitaria que obligó al confinamiento de millones de personas. Por ello, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo, quien es especialista en derecho laboral, efectuó una evaluación de la normativa e indicó que es importante hacer una revisión de ella, considerando que el teletrabajo se mantendrá en muchas empresas más allá de la actual situación. 

     

    “Esta era una ley necesaria antes de la llegada del Coronavirus y lo fue mucho más después que se desató la pandemia. Sin embargo, puede ser perfectible”, precisó el especialista. Quien indicó que lo primero es revisar su alcance, ya que este se refiere solo a los trabajadores que se rigen por el código del trabajo.

     

    “Ellos son una parte de los trabajadores de Chile, pero la ley no se hace cargo del teletrabajo en el sector público, quedando en una zona gris que no tiene una regulación respecto de esta materia y tampoco alcanza para el sector informal, que se ha ido incrementando durante esta época de pandemia y quienes también quedan fuera de la regulación”, señaló.

     


     

    Jornada de trabajo

     

    A ello se suman debilidades observadas en aspectos medulares, expresó Palomo, que se refieren al lugar de trabajo y al tiempo de la jornada.

     

    En el primero caso, el abogado laboralista señaló que los problemas provienen desde la responsabilidad que tiene el empleador en asumir los gastos que suponen el teletrabajo. “Esto todavía no se cumple de buena forma, porque hay algunas empresas que siguen recargando esos costos a los trabajadores y además porque la capacidad para evaluar esos gastos es difícil, no se trata solo de pagar internet, sino que muchas veces se trata de adecuar un lugar de trabajo, lo que significa costos para el trabajador”, manifestó.

     

    Por otra parte, respecto a las jornadas de trabajo, el académico precisó que es importante analizar cómo funciona la ley en relación a la definición del tiempo, ya que existen varios estudios donde los trabajadores declaran estar más horas laborando que cuando se encontraban en modalidad presencial.

     

    El tema del control del cumplimiento de las labores es otro aspecto que debería analizarse, a juicio de Palomo, ya que el vigilar de alguna manera que el trabajador está realizando sus funciones es una facultad empresarial, pero que en muchos casos se podría generar una trasgresión de la intimidad, por ejemplo si se solicita tener todo el día la cámara web encendida en espacios que son domésticos y donde conviven varias personas. 

     

    “Muchas veces esos sistemas son vulneratorios de derechos fundamentales y ocurre algo similar con trabajadores que se trasladan debido a su trabajo, y que deben andar con dispositivos que recogen datos de geolocalización, u otros datos, que pueden estar en la frontera de su información privada”, puntualizó Palomo, quien manifestó que un punto vital en todo esto, es mejorar la fiscalización que se realiza por parte de la Dirección del Trabajo.

  • ABIERTAS POSTULACIONES A PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS EN INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

    Ing. Civil Industrial 1

    • Programa online y vespertino está abierto a quienes poseen un título de ingeniero en ejecución o superior, ingeniero comercial, contador auditor, arquitecto, constructor civil, ingeniero agrónomo, u otro similar, de carreras de al menos cuatro años de duración.
    • Ingeniería Civil Industrial mención Gestión Industrial de la Universidad de Talca se encuentra en proceso de admisión y el inicio de clases a distancia es el 22 de marzo.

     


    Con varias promociones de estudiantes titulados, la carrera de Ingeniería Civil Industrial mención Gestión Industrial, es un programa especial de continuidad de estudios que dicta la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y que es única en su tipo en la Región del Maule.

    Esta oferta académica –que actualmente se encuentra en proceso de admisión hasta el mes de marzo- complementa la formación de los profesionales con título de ingeniero o similares, entregándoles herramientas y competencias propias de la ingeniería civil, desarrollando áreas propias de la especialidad como es la gestión industrial y la gestión de operaciones. 

    “Tenemos muchos nuevos postulantes que cumplen con los requisitos para matricularse. Este año, la principal novedad es que hubo una renovación en el plan de estudios, que permite que postulen profesionales del área de ingeniería comercial y contadores auditores, entre otras personas que puedan estar interesadas en continuar sus estudios”, señaló Carlos Toledo, director del programa y académico de la UTalca.

    El programa se realiza de manera vespertina y, debido a la pandemia y en concordancia con lo estipulado por la institución, las clases serán online. Iniciando las actividades el 22 de marzo.

    “La carrera ha adquirido madurez y se ha consolidado como una oferta académica muy atractiva para los profesionales que quieren obtener el título de ingeniero civil”, precisó el académico, quien comentó que, “varios de nuestros alumnos egresados han logrado promociones en sus trabajos y otros están a la expectativa de lograr nuevas posiciones, lo que es una validación de los conocimientos y formación que se les ha entregado durante estos años”.

    El programa se abrió el 2013 en el campus Curicó de la UTalca y a la fecha se han titulado decenas de profesionales de la zona centro sur de Chile. La nueva malla académica del programa tiene una duración de siete trimestres, período en el que los estudiantes contarán con clases online tres veces a la semana, además de ayudantías planificadas trimestralmente, logrando competencias profesionales en el área de gestión de operaciones, gestión organizacional y gestión tecnológica.

    Para más información visitar el sitio web https://admision.utalca.cl/?portfolio=ingenieria-civil-industrial o vía Whatsapp al número de teléfono +56 9 71492113.

  • ACADÉMICO ANALIZA ORIGEN DEL TELETRABAJO Y SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS Y LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

    trabajo y educacion a distancia

    • Jorge Sánchez, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, muestra la evolución del concepto que antes de la pandemia era mirado solo como una alternativa y que ahora, con su implementación a raíz de la crisis sanitaria, muestra sus beneficios para los trabajadores y empleadores.

     


     

    Fue en la crisis del petróleo de los años 60 y 70 que el concepto de teletrabajo se comenzó a sociabilizar debido a las preocupaciones que generó el uso del combustible, los largos desplazamientos laborales y la congestión del tráfico en las principales áreas metropolitanas. Como consecuencia, Jack Nilles (1975) empleó por primera vez el término refiriéndose al trabajo alejado de la oficina.

     

    Así, el docente de la Facultad de Economía y Negocios de Universidad de Talca, Jorge Sánchez, explica los inicios de un sistema de trabajo alternativo, pero que a causa de la pandemia del COVID-19 se tuvo que poner en práctica de manera inmediata, cambiando el paradigma y evidenciando que su aplicación se puede hacer permanente.

     

    Sánchez, que posee un doctorado en Administración de la Université Libre des Sciences de l'Entreprise et des Technologies de Bruxelles, publicó un análisis titulado “El teletrabajo y su apogeo en tiempos de Covid-19” en la web de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC), organismo que es integrado por 21 países patrocinadores y que cuenta con 1,1 millones de afiliados.

     

    “Al estudiar a diferentes autores que abordan este tema se concluye que el teletrabajo, al ser bien implementado, potencia estrategias del tipo ‘ganar-ganar’, es decir, provoca efectos positivos a todos los actores involucrados, léase empresas, trabajadores y también a la sociedad (…). También a las organizaciones les entrega una serie de beneficios asociados con sus programas de responsabilidad social empresarial, tales como mejoras en inclusión socio-laboral de población vulnerable, como por ejemplo, situación de discapacidad, aislamiento geográfico, cabezas de familia”, indica el docente en su análisis.

     

    Sánchez también relata los resultados de un estudio realizado por Randstad en que se encuestó a 440 compañías en Chile, de diferentes tamaños e industrias.: “Así, la investigación arrojó que, en ese momento, 31% de las firmas había incorporado esta práctica de manera permanente y que los principales beneficios observados por los líderes de capital humano eran: mayor equilibrio vida laboral-familiar, con 23%; más capacidad para atraer y retener talento y aumento de los índices de productividad, ambas opciones con 17%; reducción de los costos, tanto para la compañía como para el empleado, con 16%; impulso del uso de nuevas tecnología (11%); reducción del absentismo (8%); promoción de la inclusión (5%); y reducción de la rotación (3%)”.

     

    En tanto, Sánchez plantea que en materia de investigación científica el teletrabajo  también tuvo un impacto. “En un estudio que acaba de concluir en enero 2021 y en el cual tuve la oportunidad de participar, se constató fehacientemente el incremento explosivo del teletrabajo en la producción científica, de primer nivel mundial (expresado en las bases de datos científicas Scopus y WOS), reafirmando sin lugar a dudas el altísimo interés que ha provocado el estudio del teletrabajo también en la comunidad científica en todo el mundo”, indica.

     

    “Más del 50% de los empleados trabajan a distancia casi la mitad de su semana laboral. Estas cifras preliminares son abrumadoras y solo constatan que tenemos que aprender a convivir con esta nueva forma de trabajo y que debemos hacer todos los esfuerzos necesarios de adaptación a ella, ya que IN Covid-19 y también POST Covid-19 seguramente estará cada vez más presente en nuestras vidas laborales. Nos enfrentamos a un nuevo desafío, solo depende de cada uno de nosotros sortearlo con éxito”, finaliza.

     

    El artículo del profesor Sánchez está disponible para lectura en el link: http://contadores-aic.org/el-teletrabajo-y-su-apogeo-en-tiempos-de-covid-19/

  • ACCIDENTE DE GRÚA EVIDENCIA FALTA DE REGULACIÓN RESPECTO A LA MANTENCIÓN DE ESTAS MAQUINARIAS

    Accidente de grúa evidencia falta de regulación respecto a la mantención de estas maquinarias

    • Académico de la Universidad de Talca advirtió el aumento de este tipo de eventos y manifestó la necesidad de actualizar la normativa con respecto a las mantenciones de las grúas en altura para prevenir nuevos incidentes.

    Una grúa pluma se desplomó sobre dos viviendas en Santiago este lunes, accidente que se suma a otros similares ocurridos en el país y que, según los especialistas, pone de manifiesto la falta de regulación sobre el uso de este tipo de maquinaria y su fiscalización.

    Así lo planteó Armando Durán, director de la Escuela de Construcción Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca. “Se ha visto cada vez más frecuentemente este tipo de accidentes y obedece al crecimiento urbano en altura de la mayoría de las ciudades del país”, declaró.

    Según el docente, existe una falta de actualización de las normativas que controlan estas actividades. “La legislación que nosotros tenemos con respecto a la utilización de grúas torre data de la década de los años 70, no ha habido modificaciones posteriores de acuerdo a lo que son los estándares internacionales”, explicó.

    En Europa, por ejemplo, la vida útil de una grúa torre es de cinco años, detalló el constructor civil. “Pero en Chile no existe ese límite y se están ocupando grúas torre usadas, sin la garantía, sin que se garanticen las protecciones y la fatiga de los materiales” advirtió el especialista en dirección y administración de proyectos inmobiliarios.

    Respecto de la legislación nacional, detalló que existen tres normativas relacionadas con esta actividad que se refieren a su clasificación, requisitos de instalación y de seguridad en el entorno. Sin embargo, ninguna de ellas se refiere a la obligatoriedad en la correcta mantención de esta maquinaria.

    Actualmente existe un proyecto en la Cámara de Diputados donde se establecen nuevas exigencias para prevenir los accidentes en altura. Sin embargo, Durán aseguró que no se le ha dado ninguna prioridad.

    En cuanto al origen de los incidentes, el docente aseguró que éstos se deben en su mayoría al desgaste de la estructura: “Eso es lo que tienen en común todos estos accidentes de grúa torre: la fatiga de material por la nula mantención, no hay control de la mantención de aquellos arrendatarios que solo buscan el fin de arrendar, pero con mantención cero”.

    En este sentido, Durán declaró que la responsabilidad recae tanto en el arrendador de la maquinaria, como en la constructora que la utiliza. “Jamás la persona que arrienda una grúa torre pide un manual de mantención. No existe una legislación, no hay una exigencia en eso, por lo tanto, la constructora es la responsable de verificar como están las mantenciones del equipo”, enfatizó.

  • ADVIERTEN RIESGOS DE LA LLAMADA “FATIGA PANDÉMICA”

    covid 0

    • La directora de Salud Pública de la UTalca, Erika Retamal, hizo un llamado a ser precavido ante el aumento de casos.
    • Experta dijo que la apertura de los gimnasios y casinos en Fase Dos del Plan Paso a Paso produce incredulidad en las personas, y por tanto podría generar mayores conductas de riesgo.

     


    Erika Retamal Enero 2021 DSC09648La denominada “fatiga pandémica” podría ser una de las causas del ascenso sostenido de casos de COVID-19, sostuvo la directora de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal. La académica precisó que esta conducta es un agotamiento ante la aplicación de acciones para evitar el contagio de la enfermedad.

    “En Chile se está viendo un ascenso sostenido de los casos nuevos de enfermos de COVID-19. Lo mismo sucede con el R Efectivo. Ha ocurrido un aumento en la transmisibilidad, lo que se puede deber a múltiples factores, como por ejemplo la fatiga pandémica, donde las personas están cansadas luego de un año de medidas preventivas”, afirmó la experta.

    La epidemióloga sostuvo que el permiso de vacaciones, otorgado por la autoridad, tampoco ayuda al factor movilidad, lo que se suma, dijo, a la vuelta de las personas al trabajo y las clases presenciales, lo podría favorecer el contacto y por consiguiente determinar un aumento importante en los casos de la enfermedad.

    “La autoridad sanitaria debe tomar medidas adecuadas y de acuerdo al contexto, una comunicación de riesgo efectiva, por tanto no se entiende demasiado la apertura de los gimnasios y casinos en Fase Dos del Plan Paso a Paso, lo que produce incredulidad en las personas, y por tanto podría generar mayores conductas de riesgo”, recalcó la académica.

    Retamal añadió que es necesario insistir en las medidas preventivas habituales, como el uso de mascarilla, el lavado de manos, la distancia física y la ventilación de domicilios y lugares de trabajo.

    Agregó que es correcta la aplicación de medidas, como horarios diferidos en los trabajos presenciales, así como el aforo adecuado y la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento. “La búsqueda activa de casos es fundamental. No tenemos que olvidar que alrededor del 30% de los pacientes COVID son personas asintomáticas, y esta es la manera ideal para pesquisarlos y posteriormente hacer el aislamiento para cortar la cadena de transmisión”, precisó.

  • AFGANISTÁN: ANALISTA INTERNACIONAL EXPLICA LOS EFECTOS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA

    AFGANISTÁN ANALISTA INTERNACIONAL EXPLICA LOS EFECTOS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA

     

     

    • “Podría tener algún tipo de consecuencia económica en base a la incertidumbre que esta situación genera en el panorama internacional y la mayor inseguridad”, sostuvo la académica del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, Alejandra Márquez.

     


     

    AFGANISTÁN ANALISTA INTERNACIONAL EXPLICA LOS EFECTOS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA ALEJANDRA MÁRQUEZLa reciente toma de poder de Afganistán por parte de los Talibanes, ha generado un clima de preocupación internacional. El grupo radical islámico es conocido por su uso de la violencia, especialmente contra mujeres y niñas, lo que ha provocado la migración masiva de residentes del país.

     

    “La toma de poder de los talibanes preocupa en la zona por el nivel de violencia que se pudiese llegar a ocasionar, la restricción de los derechos humanos en general y una posible crisis de refugiados”, aseguró la académica del Centro de Análisis Político (CAP) de la Universidad de Talca, Alejandra Márquez.

     

    Es por tal motivo, que “la situación política de Afganistán tendrá efectos en todos los países de la región, pero también a nivel mundial”, aseguró la analista internacional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

    Además de la evidente preocupación, este escenario derivaría en una sensación de inseguridad, lo que podría repercutir en la economía global. Según declaraciones de Márquez, “se ha señalado que -eventualmente- podría tener algún tipo de consecuencia económica en base a la incertidumbre que esta situación genera en el panorama internacional y la mayor inseguridad”.


     

    Reacciones internacionales

    Aunque cree que aún es muy pronto para hablar de guerra, esta situación si podría ocasionar un conflicto en el que se verían involucrados organismos internacionales. “Ahora lo importante es ver cómo se pronuncian, especialmente las grandes potencias, en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, afirmó la experta.

     

    Respecto al rol del resto de los países, la académica de la casa de estudios maulina aseguró que “su involucramiento lo vamos a ver a partir de las declaraciones que se den en instancias internacionales”. Sin embargo, agregó que esta colaboración se debe enfocar “en términos de derechos humanos, en la evacuación de personas y el apoyo a sus nacionales que residan en el país y que necesiten ayuda”, concluyó.

  • ANALISTA UTALCA: MEDIDAS DE PRESIDENTE BIDEN BUSCAN DEJAR ATRÁS DIVISIÓN DE LOS ESTADOUNIDENSES

    Bandera EE.UU

    • La académica Alejandra Márquez resaltó que, aun cuando se trata de un plan ambicioso por parte del nuevo mandatario, decisiones buscan demostrar determinación y un rechazo claro a las iniciativas llevadas adelante por la administración Trump.


    BaidenComo una señal clara respecto de que busca dejar atrás la era del ex Presidente Donald Trump y su legado, fue interpretada por la analista internacional de la UTalca, Alejandra Márquez, la acción del nuevo mandatario estadounidense, Joe Biden, en orden a implementar rápidamente una serie de medidas ejecutivas en el ámbito interno y en materia de relaciones internacionales, como el tema migratorio, la pandemia de Coronavirus, y el regreso al Acuerdo de París.

    A juicio de la académica del Centro de Análisis Político (CAP) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, estas medidas buscan “desmontar” en gran parte las políticas llevadas adelante por el representante republicano. “Estas no solo revierten los daños considerados más graves y realizados por dicha administración, sino que también comienzan una nueva etapa para avanzar en los temas que habían dividido a la población, y que recordemos, fueron los factores que más perjudicaron a Trump, como el manejo del Coronavirus y algunos aspectos económicos”, enfatizó.

    La experta resaltó que, aun cuando se trata de un plan ambicioso por parte del 46° Presidente de los Estados Unidos, se busca también demostrar determinación y un rechazo a la medidas llevadas adelante por el ex mandatario y su administración. “También es una señal clara a la ciudadanía que está cumpliendo con las promesas que manifestó en un inicio, y también se trata de un plan ambicioso que deja entrever lo que pudiese venir en otros temas en los que necesitará el apoyo del Congreso”, agregó la docente.

    “Entonces, deja ciertas certidumbres en ese sentido, que está cumpliendo y a la vez que necesitará apoyo. Esto quizás tenga un efecto en la sociedad que está viendo el compromiso del nuevo Presidente, que se desliga de la era de Trump y también apunta a la unión de la sociedad”, resaltó Alejandra Márquez.

     


    CAsa BlancaEra Trump

    De acuerdo con la académica de la Universidad de Talca, la figura del ex Jefe de Estado no pasó inadvertida, debido a que su mandato estuvo marcado por diversas polémicas. Respecto a la región latinoamericana, Trump tuvo relaciones variadas. “La postura que adoptó con Venezuela y su Mandatario Nicolás Maduro, marcaron un duro revés en posibles acuerdos. Sin embargo, conquistó algunos aliados, como el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien refleja tintes similares en cuanto a sus políticas y personalismo, y la generación de polarización política en su país y en la región”, dijo.

    Asimismo, sostuvo la analista, su rechazo al multilateralismo “afectó de manera negativa los procesos y esfuerzos de integración y cooperación regional en América Latina. Lo anterior, deviene en retrocesos en relaciones en materia económica, pero también política. Los temas migratorios, comerciales y posibles intervenciones en países de la región dejaron desconfianzas en algunas naciones y mostraron reacciones defensivas frente a esto. Por esto mismo es que la nueva administración de Joe Biden deberá evaluar cómo lidiar con los roces marcados por la era de Trump”, dijo.

  • ANALIZAN EL SEGUNDO RETIRO DEL 10% DE FONDOS DE LAS AFP

    ANALIZAN EL SEGUNDO RETIRO DEL 10 DE FONDOS DE LAS AFP 1

    Académico UTalca

    • A mediano y largo plazo, el segundo retiro se traducirá en una caída de las pensiones esperadas de más o menos un 23%, dijo el economista Rodrigo Saens.

    Si bien sostuvo que el segundo retiro de los fondos de pensiones es una ayuda económica a las familias chilenas afectadas por la crisis en el contexto de la pandemia de Coronavirus, el académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens, planteó que la iniciativa incidirá en una fuerte caída de las pensiones.

    De acuerdo al economista y profesor de la casa de estudios maulina, este retiro es muy similar al primero en términos prácticos y la diferencia se basa en el impuesto que deberán pagar aquellas personas que tengan ingresos mensuales por sobre 1 millón y medio de pesos.

    Saens agregó que se entiende que esta medida generará un alivio inmediato a quienes están pasando por una situación económica compleja, además de originar una reactivación en la economía nacional. “Va a generar un pequeño repunte en la actividad económica, sobre todo en el sector consumo”, precisó el experto.

    El aspecto negativo -de acuerdo al economista- se observará a futuro y puntualmente en las pensiones que recibirán las personas. “A mediano y largo plazo, el segundo retiro se traducirá en una caída de las pensiones esperadas de más o menos un 23%, vale decir una persona que estaba esperando una jubilación de 400 mil pesos, debería estar, después del segundo retiro, esperando un poco más de 300 mil”, sostuvo.

    Junto a ello -agregó- alrededor de 4 millones de chilenos y chilenas quedarán sin fondos de pensiones en su cuenta de ahorro individual. “Esto hace más difícil el desafío de la reforma previsional que se sigue discutiendo en el Congreso y que busca aumentar las jubilaciones”, argumentó.


    Características del nuevo retiro

    Cabe consignar que los cotizantes podrán realizar la solicitud a su AFP, y recibirán el pago durante los diez días hábiles posteriores. Por otra parte y dependiendo del monto, la Administradora efectuará el pago en una o dos cuotas. Este trámite se podrá realizar hasta 365 días después de promulgada la ley. Otro aspecto importante a considerar es que no se deberá reintegrar lo solicitado.

  • ANTROPÓLOGA ANALIZA LA COMUNICACIÓN DE RIESGO DEL GOBIERNO: “EL GRAN PROBLEMA ES QUE SE ENTREGAN MENSAJES ESTANDARIZADOS, CON EXCESIVO CENTRALISMO Y POCO COHERENTES”

    ANTROPÓLOGA ANALIZA LA COMUNICACIÓN DE RIESGO DEL GOBIERNO

    • Académica de la UTalca, Giselle Davis, sostuvo que un mensaje estandarizado hace que se produzca una distancia porque se está hablando desde un contexto y escenario al que no pertenece toda la ciudadanía.
    • En la medida que podamos diferenciarlos, contextualizándolos y dirigiéndolos a actores concretos, podemos tener mensajes epidemiológicamente más consistentes”, recalcó la experta.

     


    La existencia de una comunicación de riesgo estandarizada para todos los habitantes del territorio nacional y la fluctuación del discurso por parte de las autoridades sanitarias inciden en la forma en que las personas perciben las medidas para combatir la pandemia de Coronavirus en el país, así lo indicó la antropóloga del Departamento de Salud Pública de la UTalca, Giselle Davis.

    La académica de la casa de estudios maulina sostuvo que el centralismo del gobierno ha derivado en mensajes estandarizados y determinados por un contexto, dirigidos desde la Región Metropolitana hacia todo el territorio nacional, lo que repercute negativamente en cómo son percibidos por la población. “Un mensaje estandarizado hace que efectivamente se produzca una distancia porque me están hablando de un contexto, de un escenario, de situaciones, símbolos y significados que no me pertenecen. Entonces, cuando yo no me reconozco en el mensaje, evidentemente lo veo como algo lejano”, sostuvo Davis.

    “Si no contacto con el mensaje, simplemente no existe. Un mensaje destinado a un joven de 17 años no es lo mismo que para una persona mayor, o para un niño o un adolescente. En la medida que podamos diferenciarlos, contextualizándolos y dirigiéndolos a actores concretos, podemos tener mensajes epidemiológicamente más consistentes”, recalcó la experta.

    A juicio de la antropóloga experta en salud pública, la actitud cambiante respecto a temas como la estrategia de las cuarentenas y la fluctuación en los discursos, hace que se pierda el referente.  Explicó que al haber una consistencia desde quienes nos están guiando, las personas hacen una evaluación de acuerdo con la información que se recibe, respecto de qué tan vulnerable se es o no a la pandemia, y en función de esa vulnerabilidad, la ciudadanía se significa y asume las medidas de prevención que corresponden.

    “Pero, si un día nos dicen que somos vulnerables, y después nos dicen que no tanto porque de todas maneras podemos ir de vacaciones o que ustedes son vulnerables, pero los del lado no lo son, se pierde la consistencia, y finalmente las personas empiezan a confiar más en sí mismas. No hay un discurso público que actúa como un referente”, recalcó.

    Otro aspecto relevante -dijo- es la denominada disonancia cognitiva. Esto es cuando existe una cuestión que no hace sentido o que no se logra coherentemente integrar. Añadió que, ante la existencia de mensajes contradictorios, las personas terminan adoptando lo más conveniente y lógico, haciendo caso omiso del mandato, porque simplemente no es racional, enfatizó. “Si te dicen: quédese en casa, pero no puedo hacerlo porque no poseo dinero; o me dicen que tengo que mantener distancia y usar mascarilla, y resulta que debo tomar un colectivo o una micro, evidentemente se produce una disonancia cognitiva”, añadió la académica.

  • CÁNCER DE PRÓSTATA: LA DETECCIÓN TEMPRANA ES CLAVE

    cancer prostata

     

    • En Chile, alrededor de 25 mil personas al año presentan esta enfermedad. De ellas, cerca de 2 mil fallecen, principalmente por un diagnóstico tardío. 
    • Experto resalta que en el desarrollo de la enfermedad influyen aspectos tan variados, como la predisposición genética, la alimentación y la actividad física.

     


     

    Cada 11 de junio se conmemora el Día del Cáncer de Próstata, para concientizar sobre la importancia del examen para la detección temprana de dicha dolencia. El director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Sergio Wehinger, detalló que las cifras actuales “indican que hay alrededor de 25 mil personas al año en el país que presenta cáncer de próstata. Unos 2 mil fallecen, principalmente por un diagnóstico tardío, es decir, se detecta cuando el cáncer está tan avanzado, que los tratamientos actuales poco pueden hacer. Por esta razón, el chequeo preventivo es tan importante”.

     

    Wehinger agregó que entre los cánceres, el de mama y próstata son los que más ingresos de pacientes generan en el país. “Es el segundo cáncer con la más alta mortalidad en hombres, con 23,5 muertes por cada 100 mil habitantes, solo después y muy cerca del cáncer de estómago, con 25,2 muertes por cada 100 mil habitantes. Para tener una idea más clara, de los 217 cánceres que se producen cada 100 mil habitantes hombres en Chile, 51 son de próstata (23,6%), superior a cualquier otro. Es algo muy similar al caso del cáncer de mama en mujeres”, enfatizó el docente.

     

    ¿Qué provoca el cáncer de próstata? Wehinger señaló que como en todo cáncer es difícil establecer las causas precisas y se considera que se produce por un conjunto de factores de riesgo y factores desencadenantes. “Desde luego, el daño en el material genético de las células prostáticas es el mecanismo básico, pero en su generación influyen varios aspectos, como predisposición genética familiar, alimentación y actividad física, origen étnico y desde luego, la edad. Se estima que un 5% de los cánceres de próstata están asociados a alteraciones genéticas hereditarias. En este sentido es importante estar al tanto de los casos de cáncer prostático en familiares cercanos”, recalcó.

     

    La alimentación es otro factor desencadenante para cualquier tipo de cáncer. Sostuvo que dietas poco saludables, ricas en azúcares, grasas saturadas y sodio, favorecen su desarrollo al igual que el sedentarismo, aunque de una manera indirecta. “En cuanto a la etnia, los hombres de raza negra están más predispuestos a desarrollar cáncer de próstata y de manera más temprana y agresiva. Se desconocen las razones, pero además podría haber factores socioeconómicos ligados históricamente con esta etnia.  Finalmente, la edad es un factor de riesgo clave, ya que más del 80% de los cánceres de próstata se diagnostican en mayores de 65 años”, afirmó el experto.

     

    Sobre el factor vejez, Wehinger detalló que “esto se cumple en general para todo tipo de cáncer ya que a medida que envejecemos, se van acumulando daños en el material genético de nuestras células, hasta que en algún punto, surge una célula maligna que el sistema inmunitario (debilitado por la edad) no es capaz de eliminar”.

     

    ¿Se puede prevenir? El académico señaló que no existe un procedimiento comprobadamente efectivo para prevenir el cáncer de próstata, pero estilos de vida saludables disminuirían el riesgo y el chequeo médico anual sobre los 45-50 años, mejorarán las posibilidades de detectarlo a tiempo y de tratarlo efectivamente.

  • CON VARIADA AGENDA UTALCA CONMEMORA LA SEMANA DE LA DIVERSIDAD

    Con variada agenda UTalca conmemora la Semana de la Diversidad

     

     

    • Desde el 28 de junio al 2 de julio se realizarán una serie de charlas y talleres dirigidos a la comunidad en general.

     


     

    Una completa y variada agenda de actividades dirigidas a visibilizar y crear conciencia sobre la situación de personas de la diversidad sexual en el marco del mes del orgullo LGBTIQA+, efectuará la Universidad de Talca durante la “Semana de la Diversidad” que se desarrollará entre el 28 de junio y el 2 de julio.

    Bajo el hashtag “#UTalcaMásDiversa” y “#NoBastaUnArcoíris”, la programación contempla dos conversatorios -“Avances y perspectivas desde la diversidad sexual en Chile” y “Salud desde una mirada diversa”-, la transmisión del programa “Género y diversidad” a través de UTalca Podcast en Spotify, y un taller de “Sexualidades diversas en el contexto universitario”, donde se expondrá la “Guía de Buen Trato para la Diversidad”.

    La directora de Género de la UTalca, Lorena Castro, dijo que considerando que en la casa de estudios conviven personas de distintas orientaciones sexuales e identidades de género, es necesario “visibilizar, educar y sensibilizar a la comunidad sobre la diversidad, siempre con un enfoque de derechos humanos”.

    “La UTalca se reconoce a sí misma como una universidad diversa, lo que es un valor para toda la institución”, afirmó, e hizo un llamado a participar de las distintas instancias, cuya asistencia es abierta a la comunidad.

    En tanto, el presidente de Diversidad UTalca y alumno de Derecho, Ángel Fontt, destacó que la conmemoración de esta semana se estableció partir del trabajo que se efectúa en la Mesa de la Diversidad, instancia que integran estudiantes, funcionarios/as y autoridades.

    En cuanto al objetivo de la misma, explicó que “el orgullo surge de una manifestación que sí tiene muchos colores, pero es también una forma de visibilidad, pasando de esconderse a empoderarse con la participación”.

    “Cuando hablamos de las diversidades, de las disidencias sexo-afectivas y de género, estamos hablando de derechos humanos de las personas y en ese sentido no basta con llenar de arcoíris o banderas de colores si no hacemos nada”, subrayó.

    Por ello, el dirigente instó a sumarse a los eventos considerados en la agenda. “Se están abriendo espacios que antes no se habían dado y sobre todo pensando en la cantidad de actividades, materiales educativos y los cambios que se puedan dar de ahora en adelante”, expresó.

  • COVID-19 y trazabilidad: “A estas alturas debiéramos tener claro cómo se contagian las personas”

     

     trazabilidad utalca

    • La académica de la UTalca, Erika Retamal, también planteó su preocupación por el agotamiento que afecta a los trabajadores del sistema de salud, aspecto a considerar ante un eventual aumento sostenido de los casos positivos.
    • Resaltó que las medidas dispuestas por la autoridad sanitaria serán exitosas siempre y cuando la comunidad tenga adherencia a ellas.

    Este jueves 24 de diciembre comenzó en Chile la vacunación contra el Coronavirus y, pese a que se trata de un importante hito para avanzar hacia la reducción de casos comenzando por el personal de salud, los expertos han hecho reiterados llamados a la población para no dejar de cumplir las medidas preventivas: lavado de manos, uso de mascarilla y distancia física. Y además, han reforzado la necesidad de identificar el origen de los contagios.

    En este contexto, la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal, hizo un enfático llamado a mejorar la trazabilidad de los casos de COVID positivo en el país hizo. La académica recalcó la urgencia por redoblar los esfuerzos, de manera de tener claridad respecto del seguimiento de los casos, aspecto relevante considerando el aumento de contagios que se han visto en las últimas semanas.

    “Es importante que ya estemos pensando en cómo aumentar el testeo y la búsqueda activa de casos, además de la trazabilidad. Si bien ésta ha mejorado, seguimos teniendo problemas en identificar cómo la gente se contagia. No debiera haber dudas de quién fue el contacto estrecho”, agregó la experta de la casa de estudios maulina.

    La epidemióloga sostuvo que uno de los aspectos que debiera concentrar la atención de las autoridades -previendo un ascenso sostenido de los casos- es la actual situación de los funcionarios de salud, muchos de los cuales no ha tenido descanso desde los momentos más complejos de la enfermedad. “El personal ha estado en alerta desde marzo a la fecha. La enfermedad alcanzó su peak durante los meses de mayo y junio, momento en el que tuvimos la mayor cantidad de casos en el país, por ende la mayor cantidad de hospitalizados y fallecidos. En ese instante hubo mucha presión en el sistema sanitario”, dijo.

    “Muchos y muchas no han podido tomar descanso ni vacaciones, por tanto es probable que necesiten tomarlas durante enero y febrero. Vamos a ver una disminución del personal. A lo mejor habrá personal de reemplazo que no tiene la experiencia en la atención de pacientes COVID. Espero que la autoridad sanitaria esté pensando en cómo solventar este posible problema”, recalcó la académica.

    Erika Retamal añadió que la transmisibilidad del virus ha ido en ascenso durante las últimas semanas. Resaltó que no ha crecido solamente el número de casos, sino también el R efectivo y la positividad de los exámenes, por lo que es imprescindible redoblar los esfuerzos para prevenir la enfermedad. “Tenemos que pensar que las personas que hoy aparecen como COVID positivo se contagiaron hace más de siete días, por tanto, el impacto de las últimas medidas de la autoridad sanitaria todavía no la alcanzamos a pesquisar.  Sin embargo, no podemos negar que estas medidas serán exitosas siempre y cuando la comunidad tenga adherencia a ellas”, dijo.

Página 1 de 4

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.