RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

CULTURA

“CÓMO UNA VIDA PUEDE TRASPASAR FRONTERAS” INSPIRADA EN BUSCARITA ROA, ABUELA CHILENA DE PLAZA DE MAYO

unnamed

El cuerpo como archivo:

Katherine Moya Farías presenta en Chile la muestra “Cómo una vida puede traspasar fronteras” inspirada en Buscarita Roa, abuela chilena de Plaza de Mayo

  • Este 17 de mayo se inauguró en la Biblioteca de la Revuelta del Museo del Estallido Social, en pleno centro de Santiago, la exposición “Cómo una vida puede traspasar fronteras”, de la arquitecta y artista visual Katherine Moya Farías, radicada en Buenos Aires.
  • La exposición entrelaza arte y memoria como un acto radical de afecto, reconstrucción y persistencia, inspirado en la figura de Buscarita Roa, abuela chilena de Plaza de Mayo.


Compuesta por 40 piezas que incluyen pintura acrílica, collage, electrofotografías y planos arquitectónicos “perceptuales” - como los define la artista-, la exposición invita a un recorrido sensorial y político.

La curatoría, a cargo de Marcel Solá (Museo del Estallido Social), destaca cómo esta poética visual trabaja con la noción de “desplazamiento”, desmontando la noción geométrica del espacio y transformándolo en una experiencia en la que el cuerpo y la emoción ocupan el centro.

La obra no se presenta como una conclusión, sino como un proceso vivo; un recuerdo que, como dice Moya, “vuelve a pasar por el corazón”. En ella, la protagonista invisible pero omnipresente es Buscarita Roa, la única integrante chilena de las Abuelas de Plaza de Mayo. Su historia atraviesa las piezas con la fuerza callada de quienes no han cesado en la búsqueda: la de su hijo, su nuera y su nieta, víctimas de la dictadura argentina.

Cómo una vida puede traspasar fronteras inspirada en Buscarita Roa abuela chilena de Plaza de Mayo

 

Moya Farías toma este relato biográfico y lo convierte en materia, superficie y forma. No para ilustrarlo, sino para tensionar la memoria, interrogar el recuerdo y permitir que el cuerpo -como archivo sensible-, intervenga sobre el espacio.

Katherine Moya Farías es artista chilena residente en Buenos Aires,  arquitecta y magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad de Chile. Actualmente cursa la carrera de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad Nacional de las Artes de Argentina. Su obra habita el cruce entre las artes visuales, los derechos humanos y la construcción de memoria. En ella, la representación no persigue la fidelidad, sino la visibilidad para el cedazo emocional con el que filtramos el mundo. “La memoria no es lineal ni exacta”, afirma, “sino un tejido subjetivo que transforma, selecciona, olvida y deforma”.

 

Cómo una vida puede traspasar fronteras inspirada en Buscarita Roa abuela chilena de Plaza de Mayo 2

 

Entre las obras que integran la exposición, destacan “Pepito siempre fue un niño despierto”, que imagina una escena doméstica inspirada en Buscarita Roa, y “Un lenguaje posible v.1”, una pintura que fusiona técnica arquitectónica y reconstrucción emocional del espacio, en un intento por representar aquello que no fue registrado pero que aún persiste en la memoria. También se exhibe el políptico “Podríamos haber sido nosotras”, compuesto por piezas individuales que forman una frase desde el lenguaje asémico, como susurros de historias posibles, fragmentos de una memoria que se resiste al olvido.

La exposición fue inaugurada este sábado 17 de mayo, y estará abierta al público hasta el 31 de mayo: de lunes a jueves de 12:00 a 19:30 horas, y los viernes hasta las 16:30 hrs. La entrada es gratuita y cuenta con el respaldo de Abuelas de Plaza de Mayo.

AL RITMO DE UNA MISMA MÚSICA: CHILE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ CON LA UNESCO

JAZZ UNESCO

 

  • Con el respaldo del organismo internacional, cinco comunas del país darán vida a esta conmemoración global que celebra al jazz como símbolo de paz, inclusión y diálogo.


Chile se une a la conmemoración global del Día Internacional del Jazz, que se celebra el 30 de abril de 2025, con una variada programación de conciertos gratuitos en las comunas de Providencia, Estación Central, Santiago, Valparaíso y Concepción. Esta efeméride, impulsada por la UNESCO, busca destacar el poder transformador del jazz como herramienta de diálogo intercultural, inclusión social y construcción de paz.

Más que un género musical, el jazz representa una historia de resistencia, dignidad y derechos humanos. Sus ritmos diversos, su espíritu libre y su capacidad para reunir distintas culturas lo han convertido en una fuerza contra la discriminación y el racismo. Por ello, cada 30 de abril, la UNESCO y sus Estados Miembros celebran este legado con actividades que promueven la comprensión mutua y el respeto entre los pueblos.

En Chile, la celebración se extenderá entre el 30 de abril y el 4 de mayo, con presentaciones de destacados artistas nacionales e internacionales en espacios públicos y culturales. El objetivo es acercar el jazz a la ciudadanía y relevar su papel en la promoción de los derechos civiles, la democracia y la diversidad cultural.

“El jazz es más que un estilo musical: es una fuerza de diálogo, libertad y creatividad colectiva. En este Día Internacional del Jazz, celebramos con entusiasmo las iniciativas que tendrán lugar en Chile, donde músicos, jóvenes, artistas y comunidades se reúnen para vivir el jazz como una experiencia transformadora. Desde conciertos abiertos hasta talleres educativos, estas actividades encarnan los valores de la UNESCO: diversidad cultural, inclusión y paz. Que este día sea un llamado a escucharnos unos a otros, como en una gran improvisación colectiva por un mundo más justo y armónico”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.


Jazz en las calles de Providencia

El 30 de abril, la Fundación Cultural de Providencia y la Municipalidad de Providencia, junto a la UNESCO, organizan intervenciones simultáneas de jazz en la salida de seis estaciones de la Línea 1 del Metro de Santiago, en Avenida Providencia. Desde las 18:00 horas, el público podrá disfrutar de conciertos gratuitos en Tobalaba, Los Leones, Pedro de Valdivia, Manuel Montt, Salvador y Baquedano.

Las presentaciones incluirán a bandas de jazz como Sergio Olivares Trío, Orion Latin Jazz, Gypsy Trío, Sebastián Jordán Trío, Boris Ortiz Jazz Band y Carlos Cortés Organ Trío, que interpretarán una variedad de estilos, como jazz latino, manouche y moderno.

Diálogo musical franco-chileno en Estación Central

En el Centro Cultural Matucana 100, el ciclo Rendez Vous, organizado por el Instituto Francés de Chile y Matucana 100, con apoyo de la UNESCO, presentará una edición especial el 30 de abril a las 20:00 horas. El evento contará con la participación de la cantante francesa Charlotte Planchou, el pianista Mark Priore (también de Francia) y el compositor chileno José Tomás Molina.

Jazz en el corazón de Valparaíso

El Festival Maniobra de Jazz se celebrará en el Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel 471). A las 19:00 horas del 30 de abril, el Cuarteto Giovanni Cultrera ofrecerá un concierto gratuito, con respaldo del Ministerio de las Culturas y la UNESCO.

Concepción, Ciudad de la Música UNESCO, se suma a la celebración

Concepción, designada Ciudad de la Música por la UNESCO, también será escenario de actividades formativas y conciertos. En el Teatro Biobío albergará una velada especial con Federico Danneman Trío e Ignacio González Quinteto NY Jazz, a las 19:30 horas. Mientras que en el bar Casa de la Salud, estudiantes y docentes de la escuela de música Surco se presentarán a las 22:30 horas.

Previo al concierto, se ofrecerá una clase magistral sobre técnica de cuerda al aire y tríos de guitarra. Más información está disponible en el sitio web del Teatro Biobío y en la cuenta de Instagram @concepcionmusical

#JazzAlPersa, ciclo de jazz en Santiago

El 4 de mayo marcará el inicio del ciclo #JazzAlPersa, un proyecto creado en 2018 para democratizar el acceso a la música en la capital chilena. Organizado por el Festival Chile Jazz, Persa Víctor Manuel y Sello Lago Frío, con apoyo de la UNESCO, la serie incluirá siete conciertos mensuales en la Plaza Central del Persa Víctor Manuel, extendiéndose hasta enero de 2026.

FESTICRIN LLEGA AL PARQUE COMUNAL DE RANCAGUA PARA CELEBRAR SU DÉCIMA VERSIÓN Y EL MES DE LA INFANCIA

FESTICRIN LLEGA AL PARQUE COMUNAL DE RANCAGUA PARA CELEBRAR SU DÉCIMA VERSIÓN Y EL MES DE LA INFANCIA

Gran panorama familiar y gratuito:

  • La programación del festival incluye un total de 20 espectáculos gratuitos que serán distribuidos en 5 sedes durante noviembre y diciembre, instancia ideal para disfrutar y compartir en familia.

  • La segunda jornada del festival de música infantil, busca relevar y promover los derechos de las niñas y los niños.


 

Continuando su gira por diversas comunas se acerca una versión renovada del Festival Nacional de Música para la Infancia, FestiCRIN 2024 llegará este sábado 16 de noviembre hasta el Parque Comunal de Rancagua con conciertos musicales, talleres y actividades gratuitas para toda la familia.

Los grupos que darán vida a la segunda jornada del certamen, que inicia a las 15:30 horas, son: “ElectroRobot”, “Wachún”, “Volantín” y “Un Recreo Fantástico”. El festival busca ser una tribuna de música infantil, que hará vibrar a las familias con emocionantes espectáculos.

El festival es producido a nivel local por la Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, en conjunto con la Corporación de la Cultura y las Artes de la Municipalidad de Rancagua.

Rodrigo Véliz Lobos, Director de Programación de la Corporación de la Cultura y las Artes de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, hace referencia que “contar por cuarta oportunidad con FestiCRIN en la comuna es un privilegio, además en esta versión se realizará por primera vez en el Parque Comunal, lo cual permitirá que más niñas y niños disfruten de una jornada música pensada y creadas para ellas y ellos” agrega que “será un evento familiar que sin duda será uno de los hitos programáticos del presente año”, concluyó.

¡FestiCRIN celebra sus 10 ediciones! Daniela Guzmán, presidenta de CRIN Chile, señala que “estamos felices de poder celebrar nuestra décima versión de FestiCRIN en Rancagua, un espacio seguro y amigable para las familias, vital para promover los derechos de niñas, niños y adolescentes. Esperamos poder compartir con las familias en un espacio especialmente pensado para la infancia y la promoción de sus derechos”, señaló.

Guzmán realiza una invitación a las familias “les esperamos este sábado 16 de noviembre desde las 15:30 horas, donde nos encontraremos con una gran diversidad de bandas que nos compartirán conciertos en el escenario”, finalizó.

Esta es la décima versión del Festival Nacional de Música para la Infancia, FestiCRIN, certamen que continúa posicionándose como uno de los encuentros fundamentales de música infantil gratuitos más importantes del país apuntando a la descentralización.

El festival continuará su gira los días sábado 23 de noviembre en Independencia, el sábado 7 de diciembre en Lampa y cerrará el sábado 21 de diciembre en Concón, llevando música y entretención.

El evento cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

FestiCRIN es una instancia que reúne a creadoras y creadores de música para la infancia con sus públicos, enfocándose en abrir espacios familiares que sean educativos y entretenidos, con un énfasis en la descentralización.

Fechas:

Segunda Jornada FestiCRIN

Sábado 16 de noviembre

Parque Comunal de Rancagua, Av. Libertador Gral. Bernardo O'Higgins 814, Rancagua, O'Higgins.

15:30 a 19:00 horas.

-ElectroRobot.

-Wachún.

-Volantín.

-Un Recreo Fantástico

Tercera Jornada FestiCRIN

Sábado 23 de noviembre

Parque Mirador Viejo, Padre Faustino Gazziero 2315 Independencia.

15:30 a 20:00 horas.

-Los Patapelá.

-Los Frutantes.

-Los Pentagrama.

-Banda Sopita.

-Panchi y Pato.

Cuarta Jornada FestiCRIN

Sábado  7 de diciembre

Teatro Centro Cultural Lampa. Aldea 1026, Lampa, Región Metropolitana.

16:00 a 20:00 horas.

-Acuarela.

-Musicanciones.

-Banda Porota.

Quinta Jornada FestiCRIN

Sábado 21 de diciembre

Espacio Cultura, Av. Concon Reñaca oriente esquina calle 11, Concón.

16:00 a 20:00 horas.

-Hola Flinko.

-Biodivertidos.

-Alcachofas Rebeldes.

-Arlequín & la Banda de las Tortuguitas.

-Flor de Nai.

Más información: www.crinchile.cl 

RELATOS DEL CORAZÓN: 99+1 CUENTOS DE AMOR: UN FORMATO ÚNICO PARA ENAMORAR

RELATOS DEL CORAZÓN 99más1 CUENTOS DE AMOR UN FORMATO ÚNICO PARA ENAMORAR FOTO04

Este libro es un maridaje de amor. Una colección de 99 microcuentos ilustrados, que se presentan en una exquisita caja de diseño. Cada relato, se entrelaza elegantemente con los demás formando una bella historia de amor real que, al hacerla propia, crea nuevos mundos, sueños e ilusiones.


Si te gustan las historias de amor y te emocionan las películas románticas, las comedias románticas y hasta las películas de bodas, atrévete a leer este libro o a regalarlo para este 14 de febrero y verano. Esta especie de "tarot del amor" que mezcla azar y reflexión, es una experiencia que cautiva desde el primer cuento y refleja el amor en todas sus facetas: desde las alegrías que iluminan el alma hasta las penas que aprietan el corazón. Escrito por el periodista Javier Devilat en tiempo real, con la urgencia del desahogo del alma, esta crónica de amor conecta con el lector y le invita a descubrir nuevas emociones e interpretaciones, porque es amor y “¿a quién no le ha pasado?”.

Amor para compartir

"Relatos del Corazón: 99+1 cuentos de amor" es perfecto para quienes buscan una lectura sencilla e impactante. Los cuentos pueden disfrutarse en orden o al azar, eligiendo la carta o imagen que más resuene con el estado de ánimo del lector, formando así su propia historia. Además, es ideal para compartir en pareja, amigos o amigas, creando un espacio único para reír, conversar y reflexionar sobre las emociones que despiertan.

Un objeto de amor para regalar(te)

“Un objeto de amor, un ensamblaje de amor”, así define el autor esta obra. Más que un libro, "Relatos del Corazón: 99+1 cuentos de amor" es un regalo cargado de significado. Con su estilo breve, preciso y lleno de alma, Devilat nos entrega con su trabajo una ventana a nuestras propias vivencias y sueños.

Atrévete y llévalo contigo en estas vacaciones y regala "Relatos del Corazón: 99+1 cuentos de amor" este 14 de febrero a tu hombre o mujer favorito y haz brillar el día de alguien especial.

UMBRO Y SANTAFERIA SE UNEN PARA DESARROLLAR UNA EXCLUSIVA COLABORACIÓN

UMBRO y Santaferia se unen para desarrollar una exclusiva colaboración


 

Como resultado de la alianza de la histórica marca de origen inglesa y la popular banda chilena de cumbia, se lanzará una camiseta inspirada en el fútbol vintage, en un concierto de larga duración.

Una exclusiva camiseta inspirada en los diseños retros del fútbol, es el fruto de la colaboración entre la agrupación nacional de cumbia Santaferia y la simbólica marca inglesa UMBRO.

Esta prenda se lanzará en un íntimo concierto de larga duración para mil fanáticos en el Club Chocolate de Santiago, donde la entrada -comprada previamente de forma online-, incluirá para los asistentes la exclusiva camiseta futbolera elaborada por la marca europea del diamante para Santaferia.

La agrupación musical y el fútbol han estado ligados desde sus inicios, cuando su vocalista Alonso “Pollo” González, se presentaba en los conciertos con una camiseta retro de la selección de Ghana, la cual junto con su color amarillo, se convirtieron en un símbolo para los músicos y su fanaticada. Con los años la agrupación implementó diversos elementos del fútbol en sus presentaciones, como la indumentaria, banderas y las barras o hinchadas, razón por la cual UMBRO, ve en esta alianza una oportunidad para potenciar los aspectos más icónicos de la trayectoria de ambas partes.

“Durante sus 100 años de historia, UMBRO se ha caracterizado por estar a la vanguardia tanto en el deporte como en las tendencias y estilos de vida; así, está polera representa una oportunidad única que une a la marca con la cumbia latinoamericana, un género arraigado a la región y el país” indica Josefa Muñoz, Marketing Manager de UMBRO.

“Es un honor poder generar esta colaboración con UMBRO,  donde el diseño de nuestra pasión y locura se funden con la magia del Huracán Bailable, Santaferia” comenta el vocalista de la banda.

La prenda estará inicialmente disponible sólo para los asistentes al concierto, quienes pueden acceder a ella con la compra de la entrada en passline.com, para luego estar disponible para público general.

RENOVACIÓN EN EL CORO POLIFÓNICO DE RANCAGUA: PRESENTAN A SU NUEVO DIRECTOR

RENOVACIÓN EN EL CORO POLIFÓNICO DE RANCAGUA PRESENTAN A SU NUEVO DIRECTOR Director 2


El Coro Polifónico de Rancagua dio a conocer el nombre de su nuevo director: el talentoso y joven músico Sebastián Inostroza Rivero, quien asumirá la conducción en esta etapa de renovación y nuevos desafíos para la agrupación. 

La decisión se tomó tras un riguroso proceso de selección que buscó al mejor perfil para guiar al coro en sus próximos desafíos artísticos.

RENOVACIÓN EN EL CORO POLIFÓNICO DE RANCAGUA PRESENTAN A SU NUEVO DIRECTOR Director 3

La presidenta del coro, Macarena Mellado, destacó el alto nivel de los postulantes: “Agradecemos a los 17 perfiles que se interesaron. Tuvimos candidatos de gran nivel, quienes pasaron por una revisión de antecedentes, entrevistas y un ensayo de prueba final. Fue una selección difícil porque hubo excelentes maestros(as) interesados (as) lo que es una prueba del prestigio que hemos construido y del interés que despertamos en el circuito nacional”.

“Con esta nueva dirección, el Coro Polifónico de Rancagua inicia una etapa que promete consolidar su trayectoria, ampliar sus horizontes artísticos y aportar a la cultura de la región de O'Higgins, representando con orgullo a Rancagua y su entorno a nivel nacional”.

RENOVACIÓN EN EL CORO POLIFÓNICO DE RANCAGUA PRESENTAN A SU NUEVO DIRECTOR Director Coro 1

PROYECTOS 2025

Tras su elección, Inostroza expresó su entusiasmo y compromiso con este desafío profesional: “Estoy muy feliz por la oportunidad, muy motivado también. Uno de mis objetivos este año será mostrar el trabajo y el gran rendimiento del coro en nuevos espacios de la escena nacional”.

Asimismo, resaltó su compromiso con el desarrollo artístico del conjunto para seguir entregando a la comunidad regional y nacional, presentaciones de alto nivel: “Es importante explorar la mayor cantidad de repertorio posible, cuidando la calidad del montaje y manteniendo la coherencia entre las obras a estudiar, para mantener la calidad y contribuir a su crecimiento”.

RENOVACIÓN EN EL CORO POLIFÓNICO DE RANCAGUA PRESENTAN A SU NUEVO DIRECTOR Coro

Sobre el nivel del coro, el nuevo director destacó la calidad vocal, el ritmo de aprendizaje y el compromiso de sus integrantes: “Realmente me parece un grupo muy bueno. Su nivel de compromiso y amor por este proyecto son notables. El proceso de selección mostró la importancia que le dan al coro y también la responsabilidad que recae sobre mis hombros, la cual asumo con mucha humildad y agradecimiento”.

Sebastián Inostroza es Licenciado en Interpretación Musical con mención en Dirección Coral por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es subdirector del Coro de Estudiantes UC, ayudante en diversas cátedras de la misma casa de estudios y director del Coro del Templo Bahá’í de Sudamérica.

Además, ha formado parte del Octeto Vocal de Intérpretes Destacados UC, consolidando su experiencia tanto en dirección como en interpretación vocal, entre otros logros.-

RANCAGUA RECIBIRÁ A DESTACADOS PROFESIONALES Y ACADÉMICOS DEL ÁMBITO CULTURAL DE TODO EL PAÍS EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE GESTIÓN CULTURAL

RANCAGUA RECIBIRÁ A DESTACADOS PROFESIONALES Y ACADÉMICOS DEL ÁMBITO CULTURAL DE TODO EL PAÍS EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE GESTIÓN CULTURAL

  • Del 6 al 8 de septiembre, en Rancagua, se realizará este espacio para conversar, reflexionar e intercambiar experiencias sobre la gestión cultural.

  • Habrán también instancias formativas y eventos de trabajo en red. Una invitación abierta y gratuita previa inscripción en este link.


 

Del 6 al 8 de septiembre, en el Teatro Regional de Rancagua Lucho Gatica, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Gestión Cultural AdCultura 2024,  una iniciativa de la Asociación Gremial de Gestoras y Gestores Culturales de Chile, organización con más de veinte años de trayectoria en el rubro y que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fondart Regional en su línea Actividades Formativas.

Un encuentro abierto para toda persona que desee hacerse parte, y no solo para sus asociados. Para Pamela López, Presidenta de AdCultura: “Por mucho tiempo la gestión ha estado estigmatizada en el ámbito de elaborar proyectos o fondos, pero la intersección entre saberes prácticos y las disciplinas académicas que tenemos en la actualidad, necesitan que nos sentemos, nos reconozcamos, y conversemos sobre nuestra disciplina. El rol de un gremio comienza por ahí, entregar los marcos del trabajo de la gestión, sus éticas, y sus estructuras”. 

En este Encuentro se abordará la gestión cultural comunitaria, habrá talleres de planificación estratégica para espacios culturales y de métrica en gestión de proyectos, junto a espacios de encuentro y espectáculos artísticos, como Rancagua Suena. 

RANCAGUA RECIBIRÁ A DESTACADOS PROFESIONALES Y ACADÉMICOS DEL ÁMBITO CULTURAL DE TODO EL PAÍS EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE GESTIÓN CULTURAL Genero y liderazgo

 

La jornada inaugural contará con el panel sobre Liderazgo y Género, que tendrá la participación de Varinia Brodsky, Directora del Museo Nacional de Bellas Artes; Daniela Cáceres, Socióloga y docente Universidad de O’Higgins, experta en materias de género y Denise Elphick, Directora del Museo Violeta Parra. 

También estará la charla magistral de Tomás Peters, sociólogo y Doctor en Estudios Culturales por el Birkbeck College, University of London, que reflexionará sobre liderazgo,  democracia cultural y los nuevos desafíos para la gestión y sus procesos de liderazgos. 

RANCAGUA RECIBIRÁ A DESTACADOS PROFESIONALES Y ACADÉMICOS DEL ÁMBITO CULTURAL DE TODO EL PAÍS EN EL ENCUENTRO NACIONAL DE GESTIÓN CULTURAL Charla Tomas

 

Para Alejandro Cantillana Jaque, Director Ejecutivo de la Corporación de la Cultura y las Artes de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, “siempre es importante y muy valioso desarrollar estrategias y fortalecernos con estas alianzas, trabajar por democratizar el arte para los ciudadanos de nuestro país y la gestión cultural es fundamental en acercar este tema a las personas”. 

Conoce en detalle el Programa e inscríbete en el Encuentro Nacional de Gestión Cultural AdCultura 2024, en https://adcultura.cl/