RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

POLÍTICA

DESILUSIÓN EN CHILE: MÁS DEL 70% DE LOS CIUDADANOS LE DA LA ESPALDA A BORIC, MIENTRAS MATTHEI SE PERFILA COMO LA CARTA MÁS FUERTE PARA 2025

DESILUSIÓN EN CHILE MÁS DEL 70 por ciento DE LOS CIUDADANOS LE DA LA ESPALDA A BORIC MIENTRAS MATTHEI SE PERFILA COMO LA CARTA MÁS FUERTE PARA 2025 Decepcion desilusion Boric

 

  • Un estudio de la consulta ClaroAnálisis reveló el profundo desencanto con el gobierno de Gabriel Boric, marcado por promesas incumplidas y escándalos que han erosionado su credibilidad. 
  • En paralelo, Evelyn Matthei y José Antonio Kast se disputan el liderazgo de la derecha, mientras la centroizquierda apuesta por Claudio Orrego y Tomás Vodanovic como sus cartas para evitar un colapso político. ¿Qué está en juego y quién tiene las mejores opciones para conquistar La Moneda?


Un estudio reciente de la consultora ClaroAnálisis muestra que más del 70% de los ciudadanos en Chile se sienten defraudados y decepcionados con la gestión del presidente Gabriel Boric. Este dato evidencia una profunda crisis de confianza que ha golpeado a su administración, destacando la brecha entre las promesas de campaña y la realidad gubernamental.

Promesas incumplidas y pérdida de credibilidad

Las críticas hacia el gobierno de Boric se centran principalmente en el incumplimiento de compromisos clave. Según Rodrigo Durán Guzmán, académico y especialista en opinión pública, la promesa de un "gobierno feminista" ha quedado en entredicho tras casos como el de Monsalve, que expusieron graves vulneraciones hacia mujeres y cuestionaron la coherencia del discurso oficial. “Además, las denuncias por faltas a la probidad, tanto del mandatario como de algunos adherentes, han erosionado aún más la confianza pública, dejando en el suelo las altas expectativas con las que Boric llegó al poder”, señala Durán.

Otro eje de crítica es el manejo de la agenda económica y social. “La ciudadanía ha manifestado frustración por las insuficientes medidas frente al costo de la vida y la inseguridad, temas que Boric prometió abordar con urgencia pero que siguen sin resolverse de manera efectiva. En términos simples: la gente solo ve anuncios y titulares, pero nada que se traduzca en acciones concretas”, añade.

Oportunidades para la oposición y Evelyn Matthei

El descontento hacia el gobierno ha generado un espacio político significativo para la oposición, donde Evelyn Matthei se perfila como una figura presidencial con gran proyección. No obstante, Durán advierte que “la oposición no ha capitalizado de manera efectiva la debilidad del gobierno, lo que incluso podría abrir la puerta para que Boric regrese a la Presidencia en el futuro. Para convertirse en una verdadera alternativa de poder, la oposición debe mejorar su capacidad de articulación y disciplina política”.

Durán propone que Matthei y Chile Vamos enfoquen sus esfuerzos en:

Unificar el mensaje: Mantener un tono claro y propositivo con énfasis en seguridad, economía y reformas sociales.

Ampliar alianzas: Incluir liderazgos como los de Karla Rubilar, Sebastián Sichel e Iván Poduje, así como sumar sectores de Amarillos y Demócratas para construir una coalición sólida.

Conectar con jóvenes: Aprovechar redes sociales para acercarse a un electorado que se muestra escéptico frente a la clase política tradicional.

Durán también menciona que Matthei debería evitar enfrentamientos con Republicanos y José Antonio Kast, quienes enfrentan un desafío de desconexión con el electorado, según los resultados de las recientes elecciones.

Desafíos para la centroizquierda

En paralelo, la centroizquierda busca recuperar relevancia con candidaturas competitivas que reconecten con su base histórica. Según el estudio, Claudio Orrego y Tomás Vodanovic emergen como figuras clave en este escenario.

“Claudio Orrego, con su perfil moderado, tiene el potencial de captar votos del centro y de la izquierda desencantada con Boric. Por otro lado, Tomás Vodanovic representa una renovación generacional que apela a un electorado joven y progresista. Ambos podrían convertirse en una amenaza para las aspiraciones de Matthei si logran articular un programa convincente que reactive la confianza en su sector”, comenta Durán.

Un camino incierto hacia La Moneda

Con la elección presidencial en el horizonte, el panorama político chileno se presenta altamente competitivo. La decepción con el gobierno de Boric redefine las dinámicas entre oficialismo y oposición, abriendo interrogantes sobre el futuro del liderazgo en Chile.

“Evelyn Matthei se posiciona como una opción sólida para la derecha, mientras figuras como Kast, Orrego y Vodanovic fragmentan el escenario electoral. Cada decisión y movimiento serán cruciales en una contienda presidencial marcada por la incertidumbre”, concluye Rodrigo Durán Guzmán.

Metodología del estudio

El estudio se realizó entre el 21 de octubre y el 22 de noviembre, con una muestra de 700 casos recolectados a través de entrevistas telefónicas. La investigación tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error de ±5%.

¡ASÍ QUEDÓ EL MAPA POLÍTICO EN CHILE! OPOSICIÓN CRECE Y EL OFICIALISMO ASEGURA BASTIONES CLAVE

ASÍ QUEDÓ EL MAPA POLÍTICO EN CHILE OPOSICIÓN CRECE Y EL OFICIALISMO ASEGURA BASTIONES CLAVE

 

  • La oposición logró triplicar su representación territorial al sumar seis gobernaciones, mientras el oficialismo retuvo ocho regiones estratégicas, consolidando un equilibrio político que refleja la moderación del electorado chileno. Los analistas destacan un mensaje claro: evitar los extremos y trabajar por una conexión más cercana con la ciudadanía será clave para las próximas contiendas presidenciales.

 


 

Las elecciones de gobernadores 2024 marcaron un giro en la distribución del poder político en Chile. Con un avance significativo, la oposición aumentó su representación territorial, pasando de un gobernador a seis, mientras que la centroizquierda celebró mantener el liderazgo en ocho regiones, incluyendo zonas estratégicas como la Metropolitana y Valparaíso.

¿Triunfo opositor o equilibrio político?

Tras una intensa jornada electoral, los resultados dejaron claro que ambos bloques tienen motivos para celebrar. La oposición logró consolidarse en regiones clave como Biobío, Los Lagos y Maule, mientras que el oficialismo retuvo bastiones críticos que aseguran su influencia, especialmente en zonas de alta concentración poblacional.

El académico y analista político Rodrigo Durán Guzmán destacó la relevancia de estos resultados afirmando que “este equilibrio político refleja un Chile más representativo y moderado. Es una señal positiva frente al auge de populismos, aportando estabilidad y gobernabilidad al panorama nacional”. 

Resultados que marcan tendencias

En términos concretos, el oficialismo aseguró las gobernaciones de:

Tarapacá: José Miguel Carvajal (IND)

Antofagasta: Ricardo Díaz Cortés (IND)

Atacama: Miguel Vargas Correa (IND)

Valparaíso: Rodrigo Mundaca (IND)

Metropolitana: Claudio Orrego (IND)

O'Higgins: Pablo Silva Amaya (PS)

Ñuble: Óscar Crisóstomo (PS)

Araucanía: René Saffirio (IND)

Los Ríos: Luis Cuvertino (PS)

Magallanes: Jorge Flies (IND)

Por su parte, la oposición liderará en:

Arica y Parinacota: Diego Paco Mamani (RN)

Coquimbo: Cristóbal Julia (IND)

Maule: Pedro Álvarez-Salamanca (UDI)

Biobío: Sergio Giacaman (IND)

Los Lagos: Alejandro Santana (RN)

Aysén: Marcelo Santana (UDI)

¿Qué significa esto para la derecha?

Durán enfatizó que, a pesar del avance, la oposición enfrenta grandes desafíos si quiere disputar con éxito la presidencia en el futuro:

"Figuras como Evelyn Matthei necesitan salir a las regiones, conectar con la ciudadanía y moderar su discurso. Además, deben llevar sus ideas a plataformas más diversas, no sólo a medios afines, para romper con el aislamiento político”. 

El académico también destacó la crisis dentro del Partido Republicano indicando que "los resultados paupérrimos de este sector ponen en jaque las aspiraciones presidenciales de José Antonio Kast, marcando un golpe para el ala más conservadora de la derecha."

¿Y la centroizquierda?

El oficialismo demostró su capacidad de organización y estrategia electoral. Según Durán, el bloque cuenta con figuras prometedoras para liderar futuras contiendas presidenciales tales como Claudio Orrego o Tomás Vodanovic quienes “podrían ser alternativas potentes. La centroizquierda no solo mostró vocación de poder, sino que mantiene un electorado fiel y activo”. 

Chile y el escenario internacional

Durán concluyó con una reflexión sobre el contexto global afirmando que “mientras en Europa la socialdemocracia resurge como una opción transversal, en América Latina también observamos giros interesantes, como el triunfo del Frente Amplio en Uruguay con Yamandú Orsi. Estas tendencias demuestran que los votantes buscan moderación y gobernabilidad, alejándose de los extremos”. 

Los resultados de estas elecciones no solo reconfiguran el mapa político de Chile, sino que también envían un mensaje contundente a los actores políticos: para conquistar el poder, la clave está en la conexión con la ciudadanía y en estrategias más inclusivas y menos polarizadoras.

CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS DESPACHA A LEY EL PROYECTO DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Cámara de Diputadas y Diputados despacha a ley el proyecto de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias

  • Ministro Marcel: “Este es un momento que nos permite mostrar que somos capaces de ponernos de acuerdo respecto de reformas importantes que apuntan a generar equidad en materia de cumplimiento tributario, cerrar brechas, emparejar la cancha y contar con mayor justicia tributaria”.
  • Ministro Elizalde: "Celebramos la aprobación de este proyecto, que es muy importante y consagra un principio básico: Ley pareja no es dura”.

 


 

Valparaíso, 25 de septiembre de 2024.- Por amplia mayoría, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados despachó a ley el proyecto de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, tras aprobar las modificaciones introducidas por el Senado, que visó la jornada anterior la iniciativa en particular. Este proyecto que fue enviado el 29 de enero de este año e inició su tramitación en marzo es un pilar sustancial del Pacto por el Crecimiento Económico (Pacto Fiscal) e integra el fast track económico priorizado por el Gobierno. 

En su intervención en el hemiciclo, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, recordó que esta iniciativa “es parte de un conjunto mucho más ambicioso (Pacto Fiscal), que no solamente apunta a asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias o emparejar la cancha para las pequeñas empresas que cumplen con sus obligaciones y generar recursos adicionales para invertir en materia social. Este es el proyecto más completo y comprensivo en materia de cumplimiento tributario que ha visto este Congreso en muchos años”. 

En general este proyecto contempla una serie de medidas relacionadas con fortalecer la función fiscalizadora para combatir la evasión y la elusión de impuestos, modernizar la administración tributaria, flexibilizar el levantamiento del secreto bancario, fortalecer la Defensoría del Contribuyente, facilitar que los contribuyentes se pongan al día con sus obligaciones tributarias, enfrentar la informalidad y perfeccionar la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos (SII), entre otras materias. Con la aplicación de estas propuestas se busca generar una recaudación de 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para financiar prioridades sociales del programa del Presidente Boric. 

Asimismo, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner destacó los avances en institucionalidad: “Este proyecto representa un importante avance en materia de fortalecimiento de los servicios encargados de la administración tributaria: Impuestos Internos, Aduanas y Tesorería, tanto en dotación, movilidad y recursos tecnológicos como en atribuciones y modernización de sus procedimientos”.  

La amplia mayoría en favor del proyecto obedece a las sucesivas instancias de diálogo que se abrieron durante el proceso legislativo ya que en el primer trámite en la Comisión de Hacienda de la Cámara se conformó una mesa de asesores, y luego, en la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, hubo una segunda mesa de asesores, cuyo trabajo resultó en la presentación de casi 70 indicaciones por parte del Ejecutivo, la mayoría aprobadas por amplio margen. 

 “Este es un momento que nos permite mostrar, que, incluso, a menos de un mes de una elección, somos capaces de ponernos de acuerdo respecto de reformas importantes que apuntan a generar equidad en materia de cumplimiento tributario, cerrar brechas, emparejar la cancha y contar con mayor justicia tributaria. Y, por otro lado, allegar recursos para responder a las necesidades de la ciudadanía, incluyendo el aumento de la PGU en el proyecto de reforma previsional, inversión en seguridad ciudadana y en el presupuesto para 2025 financiar materias relacionadas con salud y con cuidados", agregó el ministro Marcel. 

Con el proyecto de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias se estima una recaudación fiscal de 1,5% del PIB, equivalente a US$4.500 millones aproximadamente, en régimen, con los que se podrá financiar el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 (1,2% del PIB) y cumplir con los compromisos en materia de seguridad ciudadana. En conjunto con los recursos recaudados por el Royalty minero, se incrementará el gasto público en seguridad en US$ 1.500 millones, totalizando un incremento de 40% en inversión pública en seguridad, respecto de 2022.

El ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, resaltó la aprobación de esta iniciativa: "Celebramos la aprobación de este proyecto, que es muy importante y consagra un principio básico: Ley pareja no es dura. Es decir, que todos en Chile cumplamos la legislación tributaria por igual. Y por tanto entrega herramientas para enfrentar la evasión y la elusión. Con esta ley, además, tendremos recursos adicionales para financiar desafíos sociales muy importantes".

Asimismo, la subsecretaria Macarena Lobos indicó: “Como ministerio Secretaría General de la Presidencia contribuimos al despacho de esta importante iniciativa que permitirá financiar compromisos del Gobierno que mejorarán significativamente la vida de chilenos y chilenas. En ese contexto, vamos a seguir fomentando acuerdos para contar con una tramitación responsable y diligente en proyectos que apuntan a mejorar la seguridad pública, económica y social de la ciudadanía. Agradecemos la disposición de todos los sectores políticos en el Congreso y esperamos que este ánimo se replique”.

 

  

Contenido del proyecto 

Del trabajo realizado en ambas cámaras, se aprobaron 24 materias por amplia mayoría, entre las que destacan la fiscalización de grupos empresariales, la posibilidad de establecer la trazabilidad en comercio de bienes, la ampliación de las medidas cautelares que puede solicitar el Servicio de Impuestos Internos (SII) y las normas del fortalecimiento a la Defensoría del Contribuyente (Dedecon), entre otras. 

Respecto de las áreas donde hubo modificaciones, destacan los cambios al secreto bancario para el cual se mantiene el procedimiento simplificado sin oposición del contribuyente y se modifica el procedimiento judicial general mejorando sus plazos y suspendiendo la prescripción en favor del fisco. De esta manera, el levantamiento del secreto bancario armoniza con los procedimientos de fiscalización siendo una herramienta fundamental.  

Asimismo, en Norma General Antielusiva (NGA), se mejoró el procedimiento en etapa administrativa y judicial, quedando una regulación coherente y sin vacíos de procedimiento asegurando su correcta implementación en el combate contra la elusión. En tanto, para el denunciante anónimo se mantuvo la recompensa, fijando un piso para su aplicación cuando el impuesto defraudado sea superior a $80 millones (100 Unidades Tributarias Anuales). 

También se perfeccionó la gobernanza del Servicio de Impuestos Internos incorporando un Consejo Tributario que opinará sobre el plan de Gestión de Cumplimiento Tributario y las circulares sometidas a consulta pública, no obstante, la interpretación de la ley tributaria se mantendrá dentro de las facultades del director del Servicio.  

Reconociendo la importancia de las Pymes en la economía, el proyecto incluye diversas medidas para aliviar su carga tributaria y facilitar el cumplimiento. Entre ellas, que la tasa de interés sobre deudas tributarias se reducirá desde un 1,5% por mes a una tasa diaria variable que será fijada semestralmente por el SII; se permitirá a las Pymes acceder a convenios preferentes para el pago de deudas en 18 cuotas, con un pie inicial no superior al 5% y condonación de intereses y multas; se introducirá una norma para declarar la incobrabilidad de deudas tributarias mayores a 10 años y solicitar de oficio la prescripción de deudas prescritas.

También se ampliarán las atribuciones de la Defensoría del Contribuyente aumentando su dotación en más de un 50% para ofrecer mejor asistencia jurídica y acompañamiento a los contribuyentes; se permitirá la representación judicial en los procedimientos de vulneración de derechos de los contribuyentes; y se establecerá un procedimiento simplificado para el término de giro de Pymes facilitando el cierre ordenado de sus operaciones.  

Asimismo, se introducen herramientas clave para formalizar la economía y mejorar la fiscalización tales como la obligación a las plataformas digitales, portales de pago y entidades públicas a exigir inicio de actividades a sus usuarios, así como reportar las operaciones que se realicen a través de ellas; y se establecerá que todas las plataformas digitales extranjeras estarán sujetas al pago de Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA) por los bienes comercializados. El SII estará facultado para implementar sistemas de trazabilidad sobre cualquier tipo de bien, con el costo fiscal a cargo del Estado; y los bancos deberán exigir inicio de actividades para operaciones de crédito. A su vez, los bancos deberán informar al SII sobre contribuyentes que reciban en un mismo día, semana o mes, 50 o más transferencias de personas distintas o 100 dentro de un mismo semestre y el monto agregado de las operaciones reportadas. Finalmente, los comerciantes de bienes usados deberán identificar a sus proveedores.

Tras este último trámite legislativo, el proyecto queda en condiciones de promulgarse y convertirse en ley de la República.

COMISIÓN DE SEGURIDAD DE LA CÁMARA SESIONARÁ EN O'HIGGINS: LOS MOTIVOS DETRÁS DE ESTA EXCEPCIÓN

COMISIÓN DE SEGURIDAD DE LA CÁMARA SESIONARÁ EN OHIGGINS LOS MOTIVOS DETRÁS DE ESTA EXCEPCIÓN
 
  • La sesión será este jueves a las 10:30 horas a solicitud de los diputados Natalia Romero y Eduardo Cornejo.

 
La Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados, de manera excepcional, sesionará este jueves en la Región de O'Higgins, en respuesta a la solicitud realizada por los diputados Natalia Romero y Eduardo Cornejo. La gestión es una señal importante para la región, ya que las discusiones legislativas suelen concentrarse en Valparaíso y Santiago, relegando muchas veces los problemas de seguridad que enfrentan las zonas más alejadas.
La solicitud de los parlamentarios se basa en el alarmante incremento de los delitos violentos en la región, con un aumento del 105% en homicidios y femicidios desde 2014 hasta la actualidad, según el estudio “Índice Radiografía a la Delincuencia en Chile” del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC)
“Este aumento en la violencia no puede ser ignorado. La Región de O'Higgins ha sido testigo de una preocupante escalada en delitos graves, y nuestra petición refleja no solo la urgencia, sino también la necesidad de que el Congreso tome medidas directas desde las regiones”, manifestó la diputada Romero, del distrito 15.
Entre los incidentes más recientes que han marcado a la región se encuentra el violento robo a una sucursal de la empresa Brinks en Rancagua, que incluyó la quema de varios vehículos en distintos puntos de la ciudad, lo que generó un clima de temor y vulnerabilidad entre los habitantes. 
La sesión de la Comisión de Seguridad en O'Higgins no solo representa una muestra de preocupación por la creciente criminalidad, sino también un gesto hacia las regiones que, históricamente, han sido dejadas de lado en las medidas de seguridad implementadas hasta ahora. 
“El desplazamiento de los delitos violentos desde Santiago hacia otras regiones es una realidad que no podemos ignorar, y es fundamental que las políticas de seguridad se diseñen tomando en cuenta a todo el país, no solo a la capital”, subrayó la legisladora.
En la misma línea, Cornejo comentó que la solicitud se debe a "los graves problemas de seguridad pública que afectan a nuestra región desde hace mucho tiempo y en virtud de los últimos delitos muy violentos que hemos sufrido". 
Por esto, el parlamentario del distrito 16 señaló que "se ha determinado por parte de los miembros de esta comisión, y a requerimiento tanto de la diputada Natalia Romero como mío, poder sostener esta importante sesión, convocando también a las autoridades de gobierno tanto regionales como de orden nacional". 
La Comisión sesionará este jueves 3 de octubre a las 10:30 horas, instancia en la que se revisarán medidas concretas para hacer frente a esta problemática y buscará mejorar la coordinación entre las autoridades locales y nacionales para enfrentar la creciente violencia en la región.

DIPUTADA ROMERO LLAMÓ AL MINEDUC Y MINSAL A IMPLEMENTAR TALLERES PERMANENTES DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN COLEGIOS ANTE ALARMANTE CRISIS DE SALUD MENTAL JUVENIL

DIPUTADA ROMERO LLAMÓ AL MINEDUC Y MINSAL A IMPLEMENTAR TALLERES PERMANENTES DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN COLEGIOS ANTE ALARMANTE CRISIS DE SALUD MENTAL JUVENIL

 

Informe revela un dramático aumento en los intentos suicidas y pensamientos suicidas entre los jóvenes. Esto se suma a que el 40% de las llamadas a la línea de prevención del suicidio no están siendo atendidas por falta de personal.

 


 

La diputada Natalia Romero expresó su profunda preocupación ante las alarmantes cifras de depresión juvenil y la falta de respuestas del sistema público en salud mental, lo que ha impulsado su llamado urgente al Ministerio de Educación (Mineduc) y al Ministerio de Salud (Minsal) para que implementen talleres permanentes de prevención del suicidio en los colegios del país.

La parlamentaria destacó que la crisis de salud mental en niños y adolescentes en Chile es innegable, situación que quedó en evidencia con la publicación del "Primer Informe Nacional de Bienestar de la Niñez" del Observatorio Niñez de Fundación Colunga que reveló que 1 de cada 5 adolescentes presentan sintomatología depresiva. El mismo estudio reportó un aumento en la tasa de niñas y niños atendidos en el sistema público por intento o ideación suicida.

"Me preocupa que estas cifras estén pasando desapercibidas y que las autoridades de Gobierno no estén actuando con la urgencia que se requiere. Estamos hablando de niños y adolescentes que a su corta edad ya tienen pensamientos suicidas", subrayó Romero.

La situación se agrava aún más por las deficiencias en la Línea de Prevención del Suicidio (LPS) del Minsal inaugurada en 2023, que enfrenta una grave falta de personal. A pesar de que se anunció que el programa contaría con 43 psicólogos, la realidad es que apenas hay 29. Esto implica que un 40% de las llamadas no fueron atendidas este año, es decir, 2 de cada 5 personas no recibió ayuda.

“Este Gobierno se comprometió a mejorar la salud mental, pero no basta con implementar programas solo por cumplir. Las soluciones deben llegar a quienes más lo necesitan y hoy eso no está ocurriendo. Creo importante abordar esta situación poniendo como urgencia en los niños, adolescentes y jóvenes, quienes son más vulnerables”, denunció la diputada.

Romero señaló que los colegios son el primer frente donde debe abordarse la prevención del suicidio: “Así como el Gobierno ha invertido recursos en talleres de sexualidad, es imprescindible que también se implementen talleres permanentes de salud mental y prevención del suicidio. La salud mental es igual de urgente y debe estar en el centro de nuestra preocupación", afirmó.

Además de los talleres preventivos, la congresista propuso capacitación para Educadores, de manera que estén mejor preparados para identificar señales de alerta en sus estudiantes y actuar adecuadamente; integración de recursos digitales que ofrezcan recursos sobre salud mental y que permitan a los jóvenes acceder a información y apoyo de manera anónima y segura; y campañas de concientización para que los estudiantes se atrevan a pedir ayuda.

“La depresión y el suicidio es un problema que tenemos que abordar con urgencia como sociedad. La salud pública ha demostrado ser un fracaso en esta área y por eso creo importante que sea un tema que se comience a trabajar desde los colegios. La salud mental de nuestros niños tiene que ser hoy una prioridad”, concluyó la diputada Romero.

GOBIERNO VALORA  APROBACIÓN UNÁNIME DEL PROYECTO DE CUIDADOS EN LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

GOBIERNO VALORA APROBACIÓN UNÁNIME DEL PROYECTO DE CUIDADOS EN LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL DE LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS

 

  • Las autoridades destacaron el acuerdo transversal que se logró con parlamentarias y parlamentarios de todos los sectores, y con la participación de organizaciones de personas cuidadoras. Ahora se abre un plazo de indicaciones hasta el 7 de octubre.


 

Con unanimidad, la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, aprobó en general el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, uno de los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font.

La iniciativa reconoce el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado de todas las personas, creando el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que busca promover la autonomía y prevenir la dependencia, además de dar más dignidad a quienes requieren cuidados y sus cuidadores y cuidadoras. Este proyecto avanza en la corresponsabilidad social de los cuidados, involucrando formalmente al Estado en las labores que realizan principalmente mujeres, con infraestructura y servicios; y también a los privados y la comunidad.

La ministra (s) de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete, destacó “principalmente el trabajo legislativo que hemos impulsado desde el Ministerio de Desarrollo Social junto a diputados y diputadas de esta comisión, con la participación de organizaciones de cuidadoras y cuidadores, que hoy nos permitieron llegar a un acuerdo transversal en favor de las personas cuidadoras y quienes requieren cuidado. Ahora se abre un plazo de indicaciones y como Ministerio seguiremos impulsando un trabajo coordinado con las y los parlamentarios”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, relevó que “hoy damos un paso significativo en el reconocimiento de un derecho fundamental, que es el derecho al cuidado. Este es un primer hito hacia el reconocimiento del trabajo que realizan más de 700 mil personas cuidadoras a lo largo de nuestro país, de las cuales al menos el 80% son mujeres". La m hizo un llamado a todas y todos los parlamentarios a despachar este proyecto en el menor tiempo posible, destacando la votación unánime de la comisión. “Las cuidadoras no pueden seguir esperando y este apoyo transversal al proyecto nos permite avanzar para consolidar un sistema de cuidados robusto que dé respuesta a la problemática que viven miles de familias en nuestro país", agregó.

La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, enfatizó que “para construir un país que cuida y protege este proyecto de ley es fundamental pues consagra el derecho al cuidado en su triple dimensión: a cuidar, a recibir cuidados y el autocuidado. También es importante porque la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados ya comenzó a lo largo del país, pero necesitamos sea una política de Estado que trascienda a las administraciones de turno”.

Mientras, la presidenta de la comisión de Desarrollo Social, la diputada Marlén Pérez, afirmó que “creo que es mágico lo que se está viviendo acá. Ustedes se pueden dar cuenta que los verdaderos problemas de las personas no tienen colores políticos y para mí es maravilloso y le doy gracias a Dios que me haya permitido dirigir esta comisión con un tema que a mí en lo personal me llena profundamente y que son esto es lo que me trajo a la política".

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada Herrera remarcó la importancia de esta aprobación, señalando que “el proyecto continúa avanzando buscando reconocer por ley el derecho al cuidado y siempre teniendo en cuenta las realidades locales y el esfuerzo de las organizaciones sociales que han impulsado que el cuidado esté reconocido y garantizado”.

SENADOR CASTRO PLANTEA AVANZAR HACIA UN SISTEMA UNIFICADO DE LISTAS DE ESPERA EN SALUD: “ES UN DESAFÍO QUE LA AUTORIDAD DEBE ASUMIR CON SERIEDAD Y URGENCIA”

SENADOR CASTRO PLANTEA AVANZAR HACIA UN SISTEMA UNIFICADO DE LISTAS DE ESPERA EN SALUD ES UN DESAFÍO QUE LA AUTORIDAD DEBE ASUMIR CON SERIEDAD Y URGENCIA 2

El también médico, apuntó que aún hay siete hospitales pendientes de revisión por parte de la Contraloría, y expresó su preocupación de que estos establecimientos puedan enfrentar los mismos problemas que ya han sido identificados en otros centros de salud del país.

 


 

El senador Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, planteó la necesidad urgente de implementar un sistema  de listas de espera en la salud pública, similar al existente para la asignación de donantes de órganos. Esta propuesta surge como una respuesta a las fallas evidentes del sistema actual, que ha generado confusión, falta de transparencia y un profundo malestar entre los pacientes.

"Tenemos la convicción, y así se lo dijimos hoy al Ministerio de Salud, de que en pleno siglo XXI debe existir un solo sistema unificado de listas de espera, tal como lo hay en la espera de quienes reciben órganos de donantes. Es fundamental que haya una única lista, con un orden correlativo claro, donde cada persona pueda saber en qué lugar se encuentra y pueda rastrear su posición de manera precisa," afirmó el senador Castro tras una nueva sesión de la Comisión de Salud donde expusieron respecto del tema autoridades del Minsal.

 

SENADOR CASTRO PLANTEA AVANZAR HACIA UN SISTEMA UNIFICADO DE LISTAS DE ESPERA EN SALUD ES UN DESAFÍO QUE LA AUTORIDAD DEBE ASUMIR CON SERIEDAD Y URGENCIA

 

El Senador Castro describió el sistema actual como un "marasmo" que ha prevalecido durante años, plagado de ineficiencias y, en algunos casos, de negligencia por parte de las autoridades locales. "Llevamos siete años con el sistema implementado por el Ministerio de Salud, y es evidente que no ha funcionado. Este es un desafío que la autoridad debe asumir con seriedad y urgencia," enfatizó.

Además, el senador señaló que aún hay siete hospitales pendientes de revisión por parte de la Contraloría, y expresó su preocupación de que estos establecimientos puedan enfrentar los mismos problemas que ya han sido identificados en otros centros de salud del país. "Vamos a ver qué dicen los otros hospitales, pero es muy probable que tengamos el mismo problema: una confusión enorme y falta de diligencia que ha impedido la creación de un sistema unificado y eficiente," advirtió.

El senador Juan Luis Castro concluyó su declaración reiterando la necesidad de que el Ministerio de Salud actúe de manera decisiva para resolver esta situación. "La ciudadanía no puede seguir esperando. Un sistema unificado de listas de espera es esencial para garantizar que todos los chilenos reciban la atención médica que merecen, de manera justa y oportuna," subrayó.