RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

ACTUALIDAD

DIPUTADA NATALIA ROMERO Y PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 EMPLAZAN AL MINISTRO MARCEL: “ES URGENTE INCLUIR EL MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA AL GES”

DIPUTADA NATALIA ROMERO Y PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 EMPLAZAN AL MINISTRO MARCEL ES URGENTE INCLUIR EL MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA AL GES
  • El gasto anual por el uso de dos sensores mensuales asciende a $2.875.152.


En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, la diputada Natalia Romero junto a agrupaciones de pacientes con Diabetes Tipo 1 hicieron un enérgico llamado al ministro de Hacienda, Mario Marcel, para que incluya el monitoreo continuo de glucosa (MCG) en las Garantías Explícitas de Salud (GES). La solicitud, respaldada por un amplio apoyo parlamentario, busca aliviar la carga económica de más de 17 mil pacientes que deben costear de su bolsillo esta tecnología vital.

La parlamentaria recordó los esfuerzos previos realizados en el Congreso para avanzar en esta iniciativa. "En 2022 logramos que se admitiera esta indicación con amplia mayoría, pero no se hizo nada. En 2023 renovamos la propuesta y, nuevamente, no hubo avances. Este año, el Ministerio de Hacienda eliminó la cláusula presupuestaria que lo permitiría, pero la vamos a volver a presentar porque los pacientes, especialmente niños y niñas, no pueden seguir esperando", afirmó la diputada.
DIPUTADA NATALIA ROMERO Y PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 EMPLAZAN AL MINISTRO MARCEL ES URGENTE INCLUIR EL MONITOREO CONTINUO DE GLUCOSA AL GES 2
La legisladora destacó que la actualización del GES prevista para 2025 representa una oportunidad crucial para incorporar esta tecnología que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes con Diabetes Tipo 1. "Tenemos un apoyo transversal tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, por lo que esperamos que el ministro Marcel cumpla su palabra y priorice esta necesidad", añadió.

Marcelo González, director ejecutivo de la Fundación MiDiabetes y paciente con diabetes desde hace más de 38 años, también instó al Gobierno a actuar con urgencia. "Desde 2005, cuando se incluyó la diabetes tipo 1 en el GES, no ha habido actualizaciones. Hace cinco años iniciamos una campaña para que tecnologías como el monitoreo continuo de glucosa sean accesibles para todos. Este dispositivo nos permite vivir con menos pinchazos y mayor tranquilidad", señaló.

González recordó que en 2022 el ministro Marcel se comprometió a realizar un catastro de pacientes y evaluar la inclusión del MCG en las canastas GES. Sin embargo, hasta la fecha, no se han cumplido esos compromisos. "Hoy venimos a cobrar esa palabra. Los pacientes no pueden esperar otros tres años", enfatizó.

El alto costo del monitoreo continuo

Actualmente, los pacientes con Diabetes Tipo 1 deben destinar una gran parte de sus ingresos para acceder al monitoreo continuo de glucosa. El gasto anual por el uso de dos sensores mensuales asciende a $2.875.152, lo que equivale a 42 canastas básicas de alimentos.

Frente a esta difícil realidad, la diputada Romero se comprometió a seguir insistiendo en el Congreso y ante el Ejecutivo para que esta medida sea una realidad.

"Es una cuestión de equidad, salud pública y justicia para miles de pacientes y sus familias. No nos detendremos hasta conseguirlo", concluyó.

LAS REGLAS DE ORO PARA EVITAR CONFLICTOS EN LA PISCINA DEL CONDOMINIO ESTE VERANO

LAS REGLAS DE ORO PARA EVITAR CONFLICTOS EN LA PISCINA DEL CONDOMINIO ESTE VERANO1


Con el inicio de la temporada de calor, la apertura de las piscinas en condominios marca la llegada del verano. Las áreas comunes aumentan su afluencia y las administraciones tienen normas especificas para el uso de estas zonas. Estas normas sirven para una mejor convivencia, pero también garantizan seguridad para todos los vecinos. ¡Aquí te contamos los puntos clave que suelen repetirse!

LAS REGLAS DE ORO PARA EVITAR CONFLICTOS EN LA PISCINA DEL CONDOMINIO ESTE VERANO Rafael Escobar

  1. Aforo y límites de invitados

Durante la semana cada hogar puede invitar hasta dos personas, pero los sábados, domingos y festivos, la piscina será exclusivamente para los residentes permanentes. “Sabemos que a los residentes les gustaría invitar a más personas los fines de semana, pero las administraciones de los condominios deben priorizar la comodidad y el espacio de quienes viven allí permanentemente.” Comenta Rafael Escobar, CEO de Kastor, plataforma especializada en gestión de edificios y condominios.

  1. Niños siempre acompañados y sin juegos ni piqueros

Los menores de 10 años solo pueden ingresar a la piscina si es con la compañía de un adulto. Normalmente se prohíben juegos bruscos y flotadores grandes. Además, ¡nada de bombitas de agua, piqueros o piruetas osadas! Ya que esto podría molestar o dañar a otros usuarios.

  1. Prohibido comer o beber en la zona de piscina

Para mantener la higiene del agua, se suele prohibir el consumo de alimentos, bebidas o masticar chicle. También en algunos lugares más estrictos se prohíbe escupir o sonarse la nariz en la piscina. Si bien los snacks o bebidas pueden sonar tentadores, es recomendable disfrutarlos lejos de la zona de baño para evitar problemas.

  1. Mascotas, alcohol y sustancias prohibidas fuera de la piscina

No se permiten mascotas en el área de baño, a excepción de perros guías o animales de apoyo emocional certificados. Tampoco se permite ingerir bebidas alcohólicas o sustancias prohibidas, esto según las disposiciones de seguridad del Ministerio de Salud.

  1. Multas por incumplimientos de normas

Los residentes que no cumplan con las normas se exponen a sanciones económicas. Las multas normalmente se cargan a los gastos comunes y pueden llegar hasta las 3 UTM (200.000 pesos chilenos aprox.). Si el agua de la piscina se contamina de forma voluntaria o accidenta, el costo de vaciado y reposición del agua será responsabilidad del infractor.

IPSOS: CON CHILE A LA CABEZA, CRIMEN Y VIOLENCIA DESPLAZA A LA INFLACIÓN COMO PRINCIPAL PREOCUPACIÓN EN EL MUNDO 

ipsos

 

La última entrega del estudio “Preocupaciones del Mundo” mostró que tras 29 meses consecutivos liderando, desde marzo de 2022, la inflación dejó de ser la mayor preocupación global

 


 

Santiago, octubre de 2024 — La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su informe mensual “Preocupaciones del Mundo”, correspondiente a septiembre de 2024, que recogió la percepción de más de 24 mil personas en 29 países sobre los temas que generan mayor inquietud en la ciudadanía.

Luego de 29 meses, la inflación (30%) dejó de ser la principal preocupación a nivel mundial, mientras que en Chile disminuyó seis puntos respecto de la medición anterior, siendo el quinto tema más preocupante para la población con un 25% de las menciones. Sólo Indonesia (+1 punto) y Estados Unidos (+5 puntos) muestran más inquietud sobre la inflación en comparación con enero de este año. 

Por primera vez desde marzo de 2020, un mes antes de que se agregara el coronavirus a la encuesta, el crimen y la violencia lidera las menciones a nivel global, con un 31%. En esta medición, Chile (65%) sigue siendo el país del mundo más preocupado por el crimen y la violencia, subiendo cuatro puntos respecto del sondeo anterior y 30 puntos más que en marzo de 2020. De esta forma, el nivel de preocupación del país duplica el promedio global (31%) y comparte el primer lugar con Suecia (65%).

Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, explicó que “el hecho de que la primera preocupación al nivel global sea ahora crimen y violencia se explica más por una caída de la inquietud por la inflación (que fue la primera preocupación durante dos años y medio), que por un pánico por el aumento de la delincuencia y la violencia, que al final está en línea con las menciones de los últimos 12 meses. El caso de Chile es diferente, ya que no solamente es el país del mundo más preocupado por crimen y violencia, es también el país en el cual esta preocupación subió de 40 a 65% durante los tres últimos años. Si hoy hay más de dos tercios de los chilenos que piensa que el país va por el camino equivocado está bastante ligado a esta preocupación. Observamos que mientras más alta es la preocupación por crimen y violencia, más alta es la percepción de que el país va por el camino equivocado”.

El control de la inmigración (39%), se mantiene en el segundo lugar de las preocupaciones de los chilenos, superando por un amplio margen el promedio mundial (17%), pero anotando la baja más importante en el último mes (-8 puntos). Con esta caída, ahora Turquía muestra la preocupación más alta en este tema con un 41%, al que le sigue Gran Bretaña y nuestro país (39%).  

El desempleo, con un 36% de las menciones, es la tercera mayor preocupación de los chilenos, seguido de la corrupción financiera y política (28%) y la inflación (25%). Por otro lado, los temas donde los chilenos se muestran menos preocupados son el conflicto militar entre naciones (1%), coronavirus y el mantenimiento de los programas sociales, todas con un 2%.

“La preocupación por el control de la inmigración sigue siendo importante, oscilando en base a las noticias y a las medidas tomadas por el gobierno sobre este tema. Pero con la caída de las preocupaciones por la inflación, observamos una creciente preocupación por el desempleo que podría seguir en los próximos meses", concluyó Salles.

En cuanto al rumbo del país, un 32% de los chilenos cree que vamos en la dirección correcta, un alza de dos puntos porcentuales respecto a agosto, aunque todavía ocho puntos por debajo del promedio global (40%), mientras que un 68% piensa lo contrario. Sobre el estado de la economía nacional, sólo tres de cada 10 (31%) la califica como buena, también ocho puntos por debajo del promedio de las 29 naciones medidas en la encuesta (39%). 

ARI Docs Viewer: 'https://www.rancaguatv.cl/rancaguatv.cl/images/PDF/Chile_Report_-_What_Worries_the_World_Sep_24_ESP.pdf' file doesn't exist. Check that the correct path to the file is specified. The path is a case sensitive.

 

ANALIZAN IMPACTOS NEGATIVOS EN LAS COMUNIDADES NORTINAS POR DESARROLLO INDISCRIMINADO DE PROYECTOS MINEROS Y ENERGÉTICOS

ANALIZAN IMPACTOS NEGATIVOS EN LAS COMUNIDADES NORTINAS POR DESARROLLO INDISCRIMINADO DE PROYECTOS MINEROS Y ENERGÉTICOS

En seminario sobre impacto de proyectos energéticos en el norte de Chile,  

  • Destacados panelistas, líderes comunitarios y especialistas en justicia ambiental y transición energética, se reunieron en el seminario “Desafíos de la Transición Energética en el Norte de Chile: Entre la Justicia y las Zonas de Sacrificio”, realizado en la Universidad de Antofagasta.
  • Se discutieron los impactos socioambientales que implican los proyectos mineros y energéticos en las comunidades y ecosistemas del norte de Chile, especialmente de litio e hidrógeno verde.
  • Foco en emisiones del hidrógeno en comparación a combustibles fósiles omite aspectos fundamentales de la sostenibilidad.

 


 

Antofagasta, noviembre 2024.- 73 proyectos energéticos en desarrollo a junio de este año en todo el país, especies marinas y aves afectadas por la infraestructura y patrimonio destruido, son algunos de los puntos discutidos ayer en el seminario “Desafíos de la Transición Energética en el Norte de Chile: Entre la Justicia y   las Zonas de Sacrificio”, organizado por Fundación Tantí, con el apoyo de la Universidad de Antofagasta

Gabriela Cabaña de Fundación Tantí, presentó una mirada previa al informe “Hidrógeno verde: ¿transición energética justa o nuevas zonas de sacrificio en el norte de Chile?” el cual prueba que como Antofagasta se encuentra frente a un aumento de puntos de confluencia de proyectos y actividades asociadas a minería (cobre, litio) y energía (eólica, solar, Hidrógeno verde -H2V-), desaladoras e infraestructura (vial, portuaria). Se exploraron casos emblemáticos de comunidades afectadas en San Francisco de Chiu Chiu, Mejillones, Peine y Taltal.

La investigación incluyó la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde-lanzada en 2020, con un enfoque en la exportación, especialmente a Europa-; los significativos impactos ambientales, como el uso de agua para producir hidrógeno verde y los efectos ambientales de la infraestructura necesaria, como paneles solares y torres eólicas; los proyectos en la región de Antofagasta, donde hay varios en desarrollo, incluyendo plantas de hidrógeno verde y parques eólicos en Mejillones y Calama; y, de los más relevantes, los desafíos socioambientales, pues la implementación de estos proyectos ha generado injusticias socioambientales y agotamiento hídrico en las comunidades locales.

La disponibilidad de un recurso vital para los proyectos y el desarrollo humano, como lo es el agua, es crítico en zonas como la región de Antofagasta: por ejemplo, 35 litros de agua destilada son necesarios para producir sólo 1 kg de hidrógeno verde, lo que agravaría la escasez de este recurso en las comunidades nortinas. 

“Además del agua, el impacto ambiental de lospaneles solares, torres eólicas y otras infraestructuras afectan la flora, fauna y los cauces de agua son todavía desconocidos, y probablemente subestimados. Tenemos ya antecedentes de proyectos que han vulnerado el patrimonio arqueológico de comunidades indígenas. Estos proyectos vienen a profundizar injusticias socioambientales, pues se emplazan a menudo en sectores con daño acumulativo por otros procesos extractivos como la minería, señaló Gabriela Cabaña.

“Los proyectos de hidrógeno verde tienen impactos en la flora y fauna, así como en los cauces superficiales y subterráneos debido a la instalación de paneles solares, torres eólicas, líneas de transmisión y subestaciones. Lamentablemente, como hoy estos proyectos se evalúan por separado, se pierden de vista los impactos sinérgicos y acumulativos”, puntualizó Gabriela Cabaña. 

Hay distintos proyectos en Antofagasta que están en el SEIA, e incluyen plantas energéticas propias para la producción de  hidrógeno verde y parques eólicos en Mejillones y Calama, como el Proyecto Volta (planta de hidrógeno verde en Mejillones, actualmente en evaluación ambiental); Proyectos fotovoltaicos Peine (infraestructura para la producción de hidrógeno verde); Proyecto Horizonte (modificación y expansión de un parque eólico en Calama; y Proyectos HyEx (producción de hidrógeno y amoníaco verde en Tocopilla).

Existen distintos proyectos de hidrógeno verde y ERNC en evaluación en el SEIA. Algunos, como el proyecto Volta en Mejillones, presentan un solo paquete de complejo fotovoltaico con planta de producción de H2 verde. El proyecto “Planta de Producción de Hidrógeno Verde para el Distrito Minero de Calama” no plantea ese formato. En Peine, donde se está avanzando en la construcción de varios proyectos fotovoltaicos y una nueva línea de transmisión, también busca instalarse un proyecto de hidrógeno verde, que afecta el Salar de Imilac que es una cuenca protegida. En la zona interior de Taltal, se avanza rápidamente en la construcción y evaluación ambiental de parques eólicos e híbridos (eólico + solar). 

Ramón Balcázar, director ejecutivo de Fundación Tantí, señala que “en cuanto a la minería, la implementación del hidrógeno verde profundiza el modelo extractivista, aumentando el uso de agua, tierra y energía, y generando injusticias socioambientales. ¿Cómo lo solucionamos? Generando procesos de producción de conocimiento con pertinencia territorial para políticas públicas que aseguren la sostenibilidad ambiental y la participación vinculante de pueblos indígenas y comunidades afectadas por los proyectos mineros y energéticos impulsados desde la agenda de transición energética global. 

“EL CRIMEN Y EL DELITO ESTÁN CARCOMIENDO A NUESTRAS SOCIEDADES DE MANERA ALARMANTE”

MARCELA DEL SOL HALLETT PERFILADORA CRIMINAL Y DIRECTORA ACADEMIA 360 Marcela del Sol Hallett

 

 

Perfiladora Criminal Chilena Representó a Chile y Latam en Importante Conferencia Internacional de Seguridad

 


 

La primera perfiladora criminal chilena de la sociedad civil, Marcela del Sol-Hallett, quien además es directora de la Academia 360 de Prevención Criminal, fue la única representante de Chile y LATAM en la Conferencia Internacional sobre Criminología y Justicia Penal 2024 

 

ICCC, realizada en Sri Lanka, por la Universidad de Sri Jayewardenepura y el Instituto Internacional de Justicia y Ciencias Policiales del mismo país. El tema principal fue la “Búsqueda de nuevos horizontes en Criminología y Justicia Penal para el bienestar de las generaciones futuras”.


Con la participación de los principales exponentes de la criminología, ciencias forenses y policiales a nivel mundial, entre ellos el connotado Profesor K Jaishankar, la experta moderó además el panel Justicia Social, Ciencia Forense y Criminología y se refirió a la importancia de la perfilación criminal en las investigaciones policiales, basándose en su investigación acerca de Hugo Bustamante, conocido en los medios como el «Asesino del Tambor», asesino en serie chileno, actualmente condenado a presidio perpetuo por homicidio de dos personas​ en 2005 y por femicidio, estupro, abuso sexual y corrupción de menores hacia la menor Ámbar Cornejo, en el año 2020.


Antes de la resolución judicial que condenó al acusado, Marcela del Sol-Hallett presentó un paper, hace aproximadamente un año, señalando que no era la primera vez que el sospechoso asesinaba y que probablemente había incurrido en actos sexuales de carácter incestuoso.


“Contribuir al debate y a la búsqueda de avance en temas de seguridad es una urgencia no solo en Chile sino a nivel mundial, porque el crimen y el delito están carcomiendo a nuestras sociedades de manera alarmante”, señaló del Sol-Hallett.


La especialista compartió panel con Benjamin M. Fisk, de la Universidad de Cambridge UK; Siok Chen Ang, de Singapure; Weijerathna D.D. M.I.L y Chandrakumara C., Sara Basnett, Gayatrhi S.; Laxmi Bakhadyo e Iranga Dilshan de India, quienes abordaron los estudios psicologicos y la importancia de la comunidad, la psicología forense y la aplicación en niños víctimas del sistema de justicia en Nepal; odontología forense, crimen forense, y las motivaciones de odio y asesinato hacia gitanos y viajeros, entre otros tópicos.

INFRAESTRUCTURA EN CHILE: SIETE DE CADA DIEZ PERSONAS ESTÁN SATISFECHAS CON LOS AEROPUERTOS, LAS AUTOPISTAS Y LA RED DE CARRETERAS

INFRAESTRUCTURA EN CHILE SIETE DE CADA DIEZ PERSONAS ESTÁN SATISFECHAS CON LOS AEROPUERTOS LAS AUTOPISTAS Y LA RED DE CARRETERAS

 

Chile es el segundo país en Latinoamérica más satisfecho con su infraestructura nacional con un 46%. Pero, seis de cada diez personas opinan que aún no se ha adaptado lo suficiente la infraestructura para hacer frente a los futuros cambios climáticos.

 


 

La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su informe internacional “Índice Global de Infraestructura 2024”, el que recoge la percepción de más 23 mil personas en 32 países sobre la satisfacción, actitudes y prioridades que observan sobre la infraestructura de su país, en temas como infraestructura vial, ferroviaria y aérea, infraestructura digital y para energías renovables, infraestructura para servicios públicos y oferta de vivienda, entre otros. 

Satisfacción con la infraestructura nacional y por sectores

Chile se ubica en la décima posición del ranking de 32 países en cuanto a la satisfacción ciudadana con la infraestructura nacional, con 46% de satisfacción, por sobre el promedio global de 40%. Además, ocupa el segundo lugar en Latinoamérica, sólo superado por México (48%). Los países que lideran el ranking son Singapur (74%), India (73%) y Países Bajos (64%).

Cuando se desagrega por sectores, en Chile las mejores evaluaciones están en los aeropuertos (79%), las autopistas y la red de carreteras principales (67%) y la infraestructura digital (61%). En el otro polo, las evaluaciones más bajas están en la infraestructura de defensa contra inundaciones (16%) y la oferta de nuevas viviendas (23%).

En concordancia con lo anterior, cuando se indican prioridades en la materia para el país, 59% selecciona a la oferta de nuevas viviendas y 52% a las defensas contra inundaciones, en las dos primeras menciones. Le siguen con 48% las aceras, senderos y zonas peatonales, 47% al abastecimiento de agua y alcantarillado y 34% a la infraestructura ferroviaria.

“A nivel país hay reconocimiento de la inversión y desarrollo realizada desde inicio del año 2000 en materia de infraestructura vial nacional y aeropuertos. Ese resultado es alentador porque expresa la mirada positiva sobre cómo el país se ha preparado para el turismo, el transporte interregional y el transporte de carga. Pero, las personas reconocen una deuda en materia habitacional. Probablemente, que en Chile se instale como prioridad la oferta de nuevas viviendas está más relacionado con los altos precios de las viviendas y la imposibilidad de acceder a ellas, más que la no existencia de oferta”, indica Alejandra Ojeda, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Actitudes ciudadanas hacia la infraestructura 

Hay dos aspectos en los que hay un importante consenso tanto a nivel global como en Chile: Invertir en infraestructura crea nuevos puestos de trabajo e impulsa a la economía (72% de acuerdo en Chile y 68% a nivel global); y el Acuerdo con que las empresas del sector privado inviertan dinero en la infraestructura, si con ello se consiguen las mejoras necesarias (71% en Chile y 67% a nivel global). 

En un segundo nivel de acuerdo, 58% en Chile cree que invertir en infraestructura supondrá una importante contribución a la lucha contra el cambio climático. Pero, también 58% de las personas consultadas en Chile no cree que la infraestructura se haya adaptado lo suficiente para hacer frente a los futuros cambios climáticos.

Finalmente, 47% opina que como país no estamos haciendo lo suficiente para cubrir nuestras necesidades de infraestructura, 43% cree que debemos aumentar el gasto en infraestructura -aunque signifique mayores impuestos-, y sólo 34% indica que Chile tiene un buen historial de ejecución de proyectos nacionales de infraestructura (ocupando la posición 10 entre 32 países). 

“Chile es un país donde se evidencian con fuerza las consecuencias de la crisis climática. Por eso hay mucha conciencia de la necesidad de estar preparados para los eventos climáticos y el futuro, lo que alude directamente al desarrollo de planes de infraestructura y la adaptación a futuros cambios climáticos. Y, en ese sentido, la opinión mayoritaria es que aún se está al debe en la materia”, comenta Alejandra Ojeda, Directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

DÍA MARÍTIMO MUNDIAL: FENSA INVITA A SER CONSCIENTE DE LA UTILIZACIÓN DEL PLÁSTICO Y EL CUIDADO DEL MAR

DÍA MARÍTIMO MUNDIAL FENSA INVITA A SER CONSCIENTE DE LA UTILIZACIÓN DEL PLÁSTICO Y EL CUIDADO DEL MAR 1

Conoce cómo la marca invita a que cada uno se comprometa con el medioambiente a través de electrodomésticos de uso diario.


Septiembre, 2024- En conmemoración del Día Marítimo Mundial, Fensa hace un llamado a la conciencia sobre el impacto del plástico en nuestros océanos y la necesidad de cuidar el medioambiente, especialmente nuestros mares y costas. Esta efeméride, celebrada anualmente el 26 de septiembre, tiene como objetivo destacar la importancia del transporte marítimo y la preservación de los recursos marinos.

Esta efeméride fue establecida por la Organización Marítima Internacional (OMI) para visibilizar la relevancia de la seguridad, la protección del medio ambiente marino y la economía vinculada al transporte en los océanos. Cada año, se invita a reflexionar sobre la relación de la humanidad con los mares, incentivando la toma de acciones responsables que ayuden a mitigar el daño ambiental.

DÍA MARÍTIMO MUNDIAL FENSA INVITA A SER CONSCIENTE DE LA UTILIZACIÓN DEL PLÁSTICO Y EL CUIDADO DEL MAR 2

Fensa, comprometida con el cuidado del medioambiente, nos invita a utilizar productos que disminuyan la contaminación por plástico como su Purificador de Agua Pure 4X, una solución eficiente y sustentable para reducir el consumo de agua embotellada en plástico, una de las principales fuentes de desechos que terminan en los océanos.

El Purificador filtra impurezas y mejora la calidad del agua, brindando una alternativa práctica y ecológica que contribuye directamente a disminuir la dependencia del agua embotellada. Este producto no solo es una solución para cuidar tu salud, sino también una forma activa de cuidar el planeta.

DÍA MARÍTIMO MUNDIAL FENSA INVITA A SER CONSCIENTE DE LA UTILIZACIÓN DEL PLÁSTICO Y EL CUIDADO DEL MAR 3

"En Fensa, creemos que las pequeñas acciones en nuestra casa pueden convertirse en grandes cambios para el planeta. A veces, en la rutina diaria, olvidamos el poder que tienen nuestras elecciones y el impacto que dejamos. ¿Te has detenido a pensar cuántas botellas o botellos de agua compramos al año? Cada una de esas decisiones cuenta. Por eso, impulsar productos que promuevan la sustentabilidad y disminuyan el uso de plásticos no solo es un paso hacia un futuro más limpio, sino también un acto hacia nuestros océanos y el medio.” menciona Manuel Figueroa, Gerente de Marketing de la marca.

En este Día Marítimo Mundial, Fensa invita a la comunidad a sumarse al cambio y ser parte de la solución, adoptando prácticas más responsables y conscientes en su día a día. Descubre más en www.tiendafensa.cl