RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

MUJER & LIDERAZGO

SERNAMEG LANZA CONVOCATORIA PARA UN INNOVADOR PROGRAMA DE FORMACIÓN ANUAL EN LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN FEMENINA

SERNAMEG LANZA CONVOCATORIA PARA UN INNOVADOR PROGRAMA DE FORMACIÓN ANUAL EN LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN FEMENINA

  • Es completamente gratuito y ofrece una formación integral con enfoque teórico-práctico.
  • Las postulaciones estarán abiertas hasta el 22 de diciembre de 2024, para mujeres desde los 15 años.

 


 

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) invita a mujeres organizadas de todo el país a postular al Programa Mujer, Participación Política y Social 2025, una innovadora iniciativa que busca fortalecer el liderazgo y la incidencia política en sus territorios.

Priscilla Carrasco, directora nacional de SernamEG, destacó: "Este programa es un paso decisivo para derribar barreras estructurales y apoyar a fortalecer el ejercicio de la autonomía de las mujeres en su rol como agentes de cambio en sus comunidades y en la construcción de una sociedad más equitativa."

 

Robusteciendo el liderazgo femenino

Si bien, tanto la región de O’Higgins como a lo largo de Chile, la participación de mujeres en organizaciones sociales es mayoritaria, aún no logran el mismo nivel de representación en cargos de elección popular.

Tras la revisión de resultados de las recientes elecciones que hubo en el país y región, la directora regional del SernamEG O’Higgins, María Jesús Avello Rifo manifestó que, “sabemos que la región cuenta con una tremenda riqueza de mujeres líderes que aportan a la comunidad y que son fundamentales para el desarrollo de sus territorios y que, sin duda, podrían ser tremendas representantes en espacios de mayor decisión. Sin embargo, seguimos viendo una brecha, tanto en su participación como candidatas, y más aún a la hora de revisar cuántas de ellas fueron electas. Hoy, necesitamos robustecer a quienes pueden aportar en la política local y nacional, y de esa forma fortalecer nuestra democracia. Los liderazgos femeninos ofrecen miradas que suman y, Programas como el de Mujer Participación Política y Social, nos permiten potenciarlos, fortalecerlos y abrir espacios formativos que apunten a una mayor equidad en su participación, no sólo en el ámbito social”.

Cabe destacar que, para las elecciones municipales, hubo 150 candidaturas para las alcaldías de las 33 comunas de la región. De ellas, sólo 34 (22,67%) fueron mujeres y 116 (77,33%) hombres. De esta forma, las comunas de Olivar y Mostazal quedaron encabezadas por mujeres, quedando con una mujer menos en dicho cargo, respecto al período anterior.

 

En el caso de las concejalías, de un total de 1211 postulantes en todo el territorio regional, 452 fueron candidatas (37,32%) y 759 candidatos (62,68%). Tras la votación, hubo 57 concejalas electas (28,22%) y 145 concejales (71,78%); 3 comunas quedaron sin representación femenina en las concejalías, 27 con mayoría de concejales y sólo 2 con más mujeres que hombres en dicho cargo.

 

MPPS 2025: Un año de formación

Este programa gratuito, que tiene una extensión de 12 meses continuos, combina formación teórica y práctica en modalidad híbrida (online y presencial) e incluye tres etapas formativas:

  1. Cultivando Lideresas: Enfoque en teoría de género y liderazgo político.
  2. Mujeres que lideran, Escuelas que transforman: Herramientas prácticas y diseño de proyectos individuales.
  3. Lideresas en el Territorio: Formación para la ejecución de proyectos colectivos de impacto territorial.

El programa cubrirá las 16 regiones del país, con un total de 1.500 cupos disponibles. Las participantes diseñarán y ejecutarán iniciativas que promuevan cambios significativos de incidencia en sus comunidades y espacios de representación política.

 

Requisitos de postulación:

  • Pertenecer a una organización social, política o sindical.
  • Tener más de 15 años.
  • Acceso a internet y dispositivos digitales.
  • Interés en liderazgo e incidencia política.
  • Disponibilidad de al menos 5 horas semanales.

 

Las postulaciones estarán abiertas desde el 22 de noviembre hasta el 22 de diciembre de 2024 a través del formulario disponible en www.sernameg.gob.cl.

MEDTRONIC OBTUVO EL 1ER LUGAR EN INFORME DE MUJERES EN ALTA DIRECCIÓN DE EMPRESAS (IMAD) 2024

 MEDTRONIC OBTUVO EL 1ER LUGAR EN INFORME DE MUJERES EN ALTA DIRECCIÓN DE EMPRESAS IMAD 2024 Medtronic Ranking IMAD 1

  • La empresa líder global en dispositivos médicos lideró el ranking con 86 puntos de un total de 100, reflejando un crecimiento de 3 puntos en su comparativo con el 2023, además obtuvo una ventaja de 7 puntos con su antecesora en la industria salud.
  • El estudio que destaca la participación femenina en directorios, trabajadores y en la primera línea ejecutiva de las empresas, incluyó a un total de 136 empresas pertenecientes al sector bursátil, multinacionales y públicas.


Santiago, octubre de 2024.- El informe 2024 del Ranking de Mujeres en Alta Dirección (IMAD), tiene como objetivo visibilizar a través de tres pilares: transparencia, trazabilidad y consistencia, la participación femenina en directorios y en la primera línea ejecutiva de empresas relevantes en Chile.

En esta octava edición se refleja la incorporación de mujeres en la alta dirección desde la primera medición en 2017, donde los resultados del Ranking IMAD muestran la consolidación de los avances relacionados con este tema, así como también las señales de estancamiento en el último periodo, lo que no ocurre en Medtronic, donde el comparativo de los datos analizados el 2023 subieron en 3 puntos al 2024, encabezando la lista con 86 puntos de un total de 100.

Medtronic alcanzó el máximo puntaje de incorporación de mujeres en los ítems Directorios y Total de trabajadores con 100 puntos en cada uno, en tanto en la variable Ejecutivos principales alcanzó 90 puntos, reflejando los esfuerzos de la compañía líder en dispositivos médicos por cerrar la brecha de género en la industria.

Para Ricardo Cortés, Gerente General de Medtronic Chile, el compromiso con la equidad es clave para el desarrollo de la empresa: "En Medtronic la inclusión, la diversidad y la equidad desempeñan un rol clave en alimentar nuestro espíritu competitivo, aportar más creatividad, mejorar la toma de decisiones y profundizar la innovación, lo que se traduce en una política de cero barreras para la participación equitativa de las mujeres en todas las áreas de la empresa".

MEDTRONIC OBTUVO EL 1ER LUGAR EN INFORME DE MUJERES EN ALTA DIRECCIÓN DE EMPRESAS IMAD 2024 Medtronic Ranking IMAD 2

Según el informe, si bien se ha triplicado la proporción de mujeres en posiciones de liderazgo en comparación con el escenario inicial, es evidente que la representación a nivel país, el sector salud no ha seguido avanzando. Este proceso puede verse influenciado por la ralentización económica, que ha frenado la creación de nuevas oportunidades.

El estudio que muestra la evolución de la proporción de cargos ocupados por mujeres en el sector salud entre 2017 y 2024, precisa que, en el total de colaboradores, se observa una tendencia descendente, pasando del 71% en 2017 al 64% en 2024. 

En términos de liderazgo, tanto en la línea ejecutiva principal como en los directorios, se muestra un crecimiento de un 23% en 2017 a un 42% en 2024, en el segmento de la línea ejecutiva, mientras que la representación femenina en los directorios, en tanto, ha aumentado de un 3% en 2017 a un 33% en 2024, mostrando una mejora considerable.

El Ranking IMAD es una herramienta clave para medir e incentivar el avance de la igualdad de género en las empresas más grandes del país. Esperamos que el análisis de estos resultados sirva como inspiración y guía para el compromiso colectivo hacia una mayor equidad de género en la alta dirección.

TOYOTA Y DELOITTE REALIZAN SEGUNDO ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN FEMENINA EN RUBROS ALTAMENTE MASCULINIZADOS

TOYOTA Y DELOITTE REALIZAN SEGUNDO ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN FEMENINA EN RUBROS ALTAMENTE MASCULINIZADOS 1

 

  • La instancia, en que también participó BHP y Scotiabank, se da en el marco del programa Mujeres al Volante, iniciativa que impulsa Toyota Chile para fomentar la equidad de género a nivel corporativo en el sector automotriz. El evento anual busca compartir experiencias y estrategias para superar la brecha de género en industrias históricamente masculinas.

 


 

“Si la equidad de género no nace como un objetivo del Gobierno Corporativo, es imposible avanzar realmente en superar las brechas”. Con esa frase, el Director Ejecutivo de Toyota Chile, Ignacio Funes, abrió la segunda versión del encuentro Mujeres al Volante que organiza la compañía desde 2023 y que este año se hizo en colaboración con Deloitte. El evento convocó a las mujeres que han liderado las estrategias de inclusión en BHP, Scotiabank y Toyota Chile, quienes compartieron diagnósticos y las rutas que han seguido para alcanzar una mayor equidad de género en sus equipos.

“Mujeres al Volante responde a una brecha visible que tenemos en materia de equidad en el sector automotriz. En general, la industria en Chile tiene menos de un tercio de mujeres, lo que no nos permite avanzar en diversidad. Esto no se trata de una buena acción, sino que es un aspecto fundamental para entender a los clientes. No podemos crear movilidad y producir felicidad para todos si no tenemos diferentes miradas del mundo para desarrollarnos”, enfatizó Ignacio Funes respecto al encuentro.

 

TOYOTA Y DELOITTE REALIZAN SEGUNDO ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN FEMENINA EN RUBROS ALTAMENTE MASCULINIZADOS 1a

 

La instancia fue abierta por Deloitte, que presentó el estudio  “Mujeres en el trabajo 2024: Una perspectiva global”; encuesta realizada a 5,000 mujeres en distintos lugares de trabajo de 10 países y que explora los factores que impactan en el desarrollo profesional de las mujeres. Los principales hallazgos que expuso Emilia Labarca, Manager de Human Capital DE&I de la consultora, están vinculados a salud mental, asociado al estrés y largas jornadas; la búsqueda de compatibilidad entre la vida profesional y laboral; y la importancia del liderazgo en materia de equidad de género, entre otros.

“Un elemento fundamental para generar una mayor inclusión son jefaturas comprometidas con la equidad de género. Nuestro estudio arroja que 60% asegura que este tipo de liderazgos les asegura al menos tres años de permanencia. Una cultura comprometida y a favor de la equidad de género provoca efectos significativos en la experiencia de los talentos femeninos al interior de las organizaciones”, señaló Emilia Labarca, Manager de Human Capital de Deloitte.

 

TOYOTA Y DELOITTE REALIZAN SEGUNDO ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN FEMENINA EN RUBROS ALTAMENTE MASCULINIZADOS 3

 

La ruta de las empresas

Toyota Chile contó los desafíos que presenta la industria automotriz en particular, la importancia de incluir a más mujeres en sus equipos, y las metas que se han propuesto al corto, mediano y largo plazo para alcanzar una mayor equidad de género. Lo anterior, tomando siempre en consideración también a la red de 18 concesionarios que tienen entre Arica y Punta Arenas. “Estamos avanzando de la mano con nuestros concesionarios, que son quienes están en terreno, y que tienen diferentes culturas organizacionales y formas de ver este tema. Por eso, la primera fase fue de escuchar mucho, hacer un proceso inmersivo real y, desde ahí, tomar acciones”, relató Bernardita Becker, Analista ESG de Toyota Chile.

En la presentación, Bernardita, resaltó algunos aspectos que han motivado a la empresa a implicarse más en los temas de Diversidad e Inclusión. “En fundamental para el negocio, porque las mujeres tienen mucha relevancia en las decisiones de compra. Pero, más importante aún, es que avanzar en esto nos permite tener una mirada más completa de la sociedad y aportar al desarrollo del país a través de la inclusión. Hoy hay más de un millón de mujeres que trabajan informalmente en Chile y eso es algo que el sector privado puede cambiar”.

Por el lado de BHP, dieron cuenta de un exitoso camino en materia de inclusión, destacando los grandes desafíos que tiene la minería en estos asuntos. En la exposición participó Marcela Madrid, Head of HR Business Partnership de la compañía, quien comentó que "el evento me pareció sumamente interesante porque es tremendamente valioso para nosotros compartir experiencias con otras industrias tan distintas, porque creemos sin duda que, así como podemos aprender, hay cosas que también nosotros podríamos compartir. Eso es finalmente lo que buscamos para hacer y aplicar nuestros valores a hacer esta sociedad y este mundo mejor, así que encantada de haber participado”.

Otro de los sectores que participó fue el financiero. En el encuentro, Daniela Pardakhti, Directora de Gestión de Personas y Calidad de Vida de Scotiabank, profundizó en las claves para promover la participación laboral sin sesgos de género, poniendo foco en la flexibilidad y conciliación de la vida laboral y familiar. "En Scotiabank nos sentimos orgullosos de poder contar con una dotación de mujeres cercana al 52% y una brecha salarial menor al 1% exigido. Esto ha sido fruto de un trabajo consciente y constante por eliminar barreras a la hora de encontrar y mantener talentos tanto en nuestra organización, como en el rubro financiero" indicó.

“Estamos muy contentos con este encuentro, porque no solo se habló de estrategias efectivas que han funcionado en otros rubros, sino también de las diferentes etapas en las que nos encontramos las empresas que participamos en temas de diversidad e inclusión, y de los obstáculos y desafíos que se han presentado en cada camino. Si bien los avances son diversos, el objetivo final es el mismo. Como empresa nos falta una larga ruta que recorrer, por eso compartir experiencias es una parte fundamental de nuestra filosofía”, puntualizó Ignacio Funes, Director Ejecutivo de Toyota Chile al terminar el segundo encuentro de Mujeres al Volante.

MUJERES DE LA REGIÓN DE O’HIGGINS CONCLUYERON SU CAPACITACIÓN PARA ASUMIR EL LIDERAZGO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE CHILE

MUJERES DE LA REGIÓN DE OHIGGINS CONCLUYERON SU CAPACITACIÓN PARA ASUMIR EL LIDERAZGO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA DE CHILE

 


 

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las mujeres para asumir cargos de liderazgo en el sector energético y prepararlas para tomar roles claves en el proceso de transición energética para nuestro país, el Ministerio de Energía implementó un inédito programa denominado “Liderazgo Energía + Mujeres” para la Región de O´Higgins dirigida a mujeres de las  tres provincias de Cachapoal, Cardenal Caro y Colchagua, y sus 33 comunas, el cual fue implementado por la consultora especialista Walk The Talk (WTT).

La iniciativa que contó con la participación de una treintena de mujeres provenientes de la empresa privada, academia, servicios públicos y Seremias se realizó durante septiembre en jornadas a distancia y en talleres presenciales dictados en instalaciones de la casa central de INACAP, ubicada en Rancagua.

La Superintendenta de Electricidad y Combustibles Marta Cabeza que asistió al cierre del programa destacó que “el programa de Liderazgo Energía + Mujer en la que tuvimos la oportunidad y el honor de participar, resulta muy valorable y esperamos que se replique en el tiempo, y que cada una de las personas que participaron se transformen en promotoras del trabajo de la mujer en su rol de liderazgo. Agradecemos también al Ministerio de Energía y a Walk The Talk deseándoles el mayor de los éxitos y a cada una de las mujeres que fueron protagonistas de la iniciativa”.

Al respecto la seremi de Minería, Bárbara Gavia Herrera, señaló: “agradecemos la invitación a participar del cierre de Liderazgo del programa Energía + Mujeres del ministerio de Energía y felicitar a las 29 mujeres que finalizaron el programa en la Región de O´Higgins, puesto que, es muy importante fomentar éstas iniciativas y empoderar a más mujeres en áreas energéticas, ya que es uno de los objetivos principales del gobierno es generar más actividades productivas con más mujeres y entregándoles las herramientas necesarias para ser integradas como lideresas”.

Claudio Martínez, Seremi de Energía, valoró la instancia, destacando que las participantes están muy conformes con el programa. “Esperamos generar una comunidad de Energía + Mujeres en O’Higgins. Estas profesionales son un ejemplo para futuras generaciones y realizan un trabajo fundamental en diversos rubros energéticos, su liderazgo es algo que queda confirmado día a día” .

ABORTOS ESPONTÁNEOS: CÓMO RECUPERARSE DE LA MUERTE DE UN BEBÉ EN GESTACIÓN Y VOLVER A INTENTAR SER MAMÁ

 CLÍNICA DE LA MUJER LRMCOMUNICACIONES

 

  • Una de cada seis mujeres que han experimentado un aborto espontáneo o embarazo ectópico han padecido de Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT), según un estudio desarrollado por científicos del Imperial College de Londres y la KU Leuven, en Bélgica, y publicado en la revista American Journal of Obstetrics and Gynecology.

  • “Una pérdida gestacional es una experiencia traumática, porque es profundamente perturbadora, ya que tiene la capacidad de provocar que nuestra integridad emocional psicológica se resquebraje, incluso puede ser una experiencia que muchas veces se percibe como inasumible”, enfatiza María de los Ángeles Cereceda, Psicóloga Clínica, especialista en fertilidad de Clínica de la Mujer que entrega apoyo y contención emocional a quienes deciden realizar un tratamiento de reproducción asistida en este establecimiento. 

 


 

La pérdida de un bebé durante cualquier etapa del embarazo, puede ser una experiencia profundamente traumática, ya que no sólo conlleva el duelo por el hijo o hija que nunca llegará a conocer, sino que también por la cascada de emociones abrumadoras que pueden ir junto al proceso de duelo tales como culpa, miedo, tristeza, rabia, sensación de fracaso; entre otras. 

Según un estudio desarrollado por científicos del Imperial College de Londres y la KU Leuven, en Bélgica, y publicado en la revista American Journal of Obstetrics and Gynecology, una de cada seis mujeres que han experimentado un aborto espontáneo o embarazo ectópico han padecido de Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT).

“Cuando una mujer tiene una pérdida gestacional pueden aparecer síntomas asociados al estrés post traumático. Hay estudios sobre este tema con cifras muy variables, algunos hablan de un 25% de TEPT al mes de la pérdida, otros de un 15%, lo que sí es más probable que este trastorno se gatille en un nuevo embarazo tras una pérdida”, explica María de los Ángeles Cereceda, Psicóloga de Clínica de la Mujer que entrega apoyo y contención emocional a quienes deciden realizar un tratamiento de reproducción asistida en este establecimiento. 

“Al momento de volver a enfrentar un embarazo pueden aparecer síntomas que hacen de alguna forma revivir ese momento traumático del aborto. Es importante enfatizar que una pérdida gestacional es una experiencia traumática, porque es profundamente perturbadora, ya que tiene la capacidad de provocar que nuestra integridad emocional, psicológica se resquebraje, incluso puede ser una experiencia que muchas veces se percibe como inasumible”, agrega la profesional. 

“Ahora, el hecho que exista la posibilidad que aparezca sintomatología depresiva y ansiosa en un proceso de duelo, no implica necesariamente que se vaya a desarrollar un trastorno ansioso o depresivo. De hecho, al menos durante los primeros meses, es muy difícil poder diferenciar si es que existe un episodio depresivo o es parte de un proceso de duelo, por eso no se hace un diagnóstico durante esos primeros 6 meses tras una pérdida”, enfatiza la Psicóloga Clínica. 

Cómo generar un apoyo efectivo 

La profesional de Clínica de la Mujer es enfática en señalar que “el aborto precoz puede condicionar la complicación del duelo ya que, al ser una pérdida no visible, dado que ese bebé formaba parte del cuerpo de la mujer, de alguna manera, es un dolor que se tiende a minimizar, y los estudios hablan que independiente de que se trate de un aborto precoz o tardío, la duración del proceso de duelo, puede ser igual de intenso en ambos casos”.

“El minimizar la pérdida puede generar aún más daño, porque generalmente las personas toman una actitud de ‘mejor no hablar del tema’ para no incomodar a la persona que sufrió la pérdida o para no sentirse incómodo o basándose en supuestos como porque tenía pocas semanas de gestación, es imposible que haya generado un vínculo con ese bebé. Y, la realidad es que los hijos e hijas se empiezan a concebir mucho antes de que lo hagan en el útero, se empiezan a concebir en la mente, en el corazón, en el sueño de una pareja, sobre todo en aquellas que están en un tratamiento de reproducción asistida, entonces esa pérdida, es igualmente impactante, independiente de los meses que tenga y minimizar ese dolor, puede hacer que esas personas se aíslen, que su malestar emocional aumente, al sentir poca comprensión del resto, siendo que el apoyo social es fundamental en cualquier proceso de duelo”, agrega la experta. 

Respecto a cómo se puede apoyar a una mujer o a una pareja que ha experimentado una pérdida de este tipo, la Psicóloga entrega las siguientes recomendaciones: “es importante no incurrir en estos lugares comunes o estas frases típicas que se dicen ante una pérdida como, por ejemplo, ‘las cosas pasan por algo’, ‘Dios quiso que fuera así’, ‘no llores, no estés triste’. Este tipo de comentarios generan una profunda rabia, tristeza y sensación de incomprensión en las personas que están pasando por este proceso de duelo. Por eso, es conveniente tener una actitud de acompañamiento, apertura, escucha, estar atenta a lo que la persona puede necesitar más de lo que yo creo que pueda necesitar. Estar presentes sin ser invasivos”. 

El miedo frente a la posibilidad de volver a intentar ser mamá

Según explica la profesional “es absolutamente esperable y legítimo que una mujer que haya tenido una o más pérdidas gestacionales sienta miedo frente a la idea de volver a ser mamá o ante un nuevo embarazo. Creo que lo importante es procurar que ese temor no interfiera significativamente en su día a día y en este nuevo proceso. Para eso es ideal que exista la elaboración de un proceso de duelo que le permita transitar hacia la aceptación y, con esto, no me refiero al olvido o superación de lo que sucedió, sino lograr que ese dolor sea menos frecuente, menos intenso”.

La Psicóloga además cuenta que “recibimos en la Clínica a pacientes que han tenido abortos espontáneos o de repetición, estos últimos son cuando son pérdidas 3 o más veces consecutivas y, que se enfrentan a un tratamiento de reproducción asistida que ya de por sí, implica un desgaste físico y emocional importante.” 

“Estos pacientes experimentan altos niveles de ansiedad sobre todo porque la incertidumbre genera ansiedad, cuando no sabes qué va a pasar queremos tratar de resolverlo y eso gatilla la ansiedad. Tanto para las pacientes que han tenido pérdidas como para quienes no las han tenido y están iniciando un tratamiento de reproducción asistida, nosotros entregamos un apoyo gratuito donde primero se hace una evaluación de los recursos adaptativos que tiene cada paciente y/o pareja y también revisamos que si es hay un posible desajuste emocional que pueda sugerir que esa persona requiera más apoyo”, enfatiza. 

“Para ello se puede trabajar desde una reestructuración cognitiva para lidiar con esos temores, poder racionalizarlos, aterrizarlos, evaluar qué tan real son esos temores, y darles el lugar y la proporción que merecen. También es importante invitar a esa persona a que vea que, si bien existe el miedo, también existen otras emociones presentes, como la ilusión, la esperanza, la alegría de volver a tener esta oportunidad de ser mamá”, agrega. 

“A través de sesiones que están incluidas en un tratamiento FIV (las 3 primeras son gratuitas) pueden ser individuales o en pareja, miramos estos recursos para poder fortalecerlos y también podemos atender a ciertos desajustes emocionales que casi siempre tienen que ver con la ansiedad, con tener pensamientos rumiantes en torno al tema que puedan alterar el sueño, la concentración, a veces produciendo incluso sintomatología fisiológica”, concluye. 

EL ACTO DE AMOR ENTRE MUJERES QUE HA IDO AVANZANDO EN CHILE

EL ACTO DE AMOR ENTRE MUJERES QUE HA IDO AVANZANDO EN CHILEDonación de óvulos: 

  • Si bien no hay cifras oficiales de cuántos procesos de donación de óvulos se hacen al año en Chile, se estima que son alrededor de 800 a 1000 ciclos de ovodonación. 

  • “Muchas mujeres llegan a nuestra clínica después de conocer la ovodonación a través de las redes sociales, gracias a que otras mujeres comparten sus experiencias personales sobre este proceso”, cuenta Valentina Villarroel Osses, Matrona coordinadora y encargada del programa de ovodonación de Clínica de la Mujer y Medicina Reproductiva en Viña del Mar.

  


 

El recibir un óvulo donado por otra mujer es mucho más que una opción de tratamiento de fertilización asistida, es un acto de generosidad y solidaridad que trasciende la biología, ya que le entrega a otras mujeres, con  dificultad para embarazarse, la posibilidad de convertirse  en madres. 

En este acto, una mujer no sólo comparte un óvulo, sino la esperanza y el sueño de crear una vida, demostrando que la empatía y el apoyo mutuo pueden transformar el mundo de manera tangible y significativa.

Si bien no hay cifras oficiales de cuántos procesos de donación de óvulos se hacen al año en Chile, se estima que se han realizado alrededor de 800 a 1000 ciclos de ovodonación. 

Valentina Villarroel Osses, Matrona coordinadora y encargada del programa de ovodonación de Clínica de la Mujer y Medicina Reproductiva en Viña del Mar cuenta “desde mi experiencia trabajando con donantes, aún existe un considerable desconocimiento en torno al tema. No hay actualmente instancias claras en las que las mujeres se enteren de esta opción, al igual que muchas no están informadas sobre su reloj biológico ni sobre la posibilidad de preservar óvulos. Sin embargo, las redes sociales han comenzado a jugar un papel fundamental en la difusión de información sobre medicina reproductiva, tanto a través de testimonios de mujeres como por las mismas clínicas especializadas en este ámbito”. 

La profesional indica que en Clínica de la Mujer desde 2016 a la fecha han tenido    aproximadamente 250 mujeres donantes.

 “Muchas mujeres llegan a nuestra clínica después de conocer la ovodonación a través de las redes sociales, gracias a que otras mujeres comparten sus experiencias personales sobre este proceso”, comenta. 

Para poder donar óvulos hay que inscribirse en el programa de ovodonación de la Clínica y postular. 

Lo anterior es debido a que para donar óvulos hay que cumplir con varios requisitos que detalla la experta: “Tener entre 22 y 29 años, ser sana, no padecer de enfermedades heredables o transmisibles, no fumar ni utilizar drogas, no tener piercings o tatuajes realizados en los últimos 6 meses, contar con un Índice de Masa Corporal (IMC) de entre 18 y 26, tener una escolaridad mínima 4° medio y no estar en período de gestación o lactancia”. 

Además, es importante señalar que el procedimiento no tiene costo alguno para la mujer que desea donar y es totalmente anónimo y confidencial. 

 

Las etapas de la ovodonación

Sobre el procedimiento de la ovodonación, la matrona explica: "Se lleva a cabo en dos etapas, que se dividen en 'Evaluación' y 'Donación'. Primero, se recopilan los antecedentes médicos personales y familiares de la donante. Luego, se realiza una evaluación general de su salud, con especial énfasis en las áreas ginecológica y psicológica. Este proceso incluye controles con la matrona, psicóloga, médico, y exámenes sanguíneos. El proceso completo puede durar entre 1 y 3 meses

“Una vez completada y aprobada la evaluación, el equipo de médicos, matronas y psicólogas realiza un 'matching' entre la donante y la receptora para asegurar la mayor similitud física posible entre ambas”, añade.

Según explica la profesional, “para obtener los óvulos, la donante se somete a un tratamiento de hiperestimulación ovárica controlada, utilizando hormonas inyectables que estimulan el crecimiento folicular en los ovarios. La administración de estos medicamentos es supervisada por un equipo de matronas. La respuesta a la estimulación varía entre cada donante y tiene una duración de entre 10 y 13 días”.

“La estimulación hormonal es monitorizada mediante ecografías transvaginales periódicas. Una vez que los folículos alcanzan el tamaño adecuado, se administra un medicamento que induce su maduración final para proceder a la extracción. La extracción de los óvulos, o aspiración folicular, se realiza en el pabellón de la Clínica de la Mujer. Es un procedimiento ambulatorio que requiere anestesia general endovenosa y dura aproximadamente 30 minutos. La donante permanece en observación durante 4 a 5 horas antes de recibir el alta. Posteriormente, debe reposar durante 7 días para evitar complicaciones en su recuperación, evitando actividades que requieran esfuerzo o movimientos bruscos”, agrega.

En cuanto a las posibles molestias después de la intervención, la experta señala que suelen ser similares al dolor premenstrual. Finalmente, entre 7 y 10 días después del procedimiento, la donante debe acudir a un control médico para recibir el alta y concluir el proceso.

AGRUPACIÓN “SABORES DE NANCAGUA” FUE LA ELEGIDA EN LA REGIÓN PARA LA CAPACITACIÓN DEL SELLO EMPRENDE PRODEMU

sabores nancagua 01

Compuesta por 2 mujeres emprendedoras de la región de O´Higgins, el grupo recibirá formación de alto nivel tanto de Fundación Prodemu como de otros organismos públicos y privados, lo que les permitirá dar un salto de calidad en la comercialización de sus productos.


 

Santiago, este 04 de julio 2023. Con el acento en potenciar la autonomía económica de las mujeres y darle un sustento a sus iniciativas para que se mantengan en el tiempo, la Fundación Prodemu entregó el pasado martes el Sello Emprende Prodemu, que les brindará capacitación durante ocho meses a 16 agrupaciones de emprendedoras, una por región, en áreas de educación financiera, diseño de productos, marketing digital, y otros, que les permitan dar un salto de calidad en sus proyectos. Las clases para las emprendedoras acaban de iniciarse ayer.

El proceso de selección se inició el pasado 7 de junio, cuando finalizó el plazo de postulaciones y se presentaron 125 grupos aspirantes al sello, y continuó con la resolución del jurado compuesto por la Directora Nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio; el académico de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica, Pablo Hermansen; la académica del Núcleo de Relaciones Socioeconómicas y Luchas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de Universidad de Chile, Lorena Pérez; la representante de BancoEstado, la subgerenta de instituciones públicas y sociedad civil, Carol Brown, y el encargado de Tecnología de Fundación Chilenter, Arturo Barría. 

Las 2 mujeres emprendedoras que le dan vida a la agrupación  “Sabores de Nancagua” en la región de O’Higgins, se dedican a los agroelaborados, tales como mermeladas y licores que son realizados con naranjas que recogen de los árboles de su comuna (Nancagua). Para ello, la municipalidad les destinó una zona específica para la recolección de esta fruta. Su emprendimiento visibiliza el aporte de las mujeres en su comunidad, además señalan que su emprendimiento promueve un enfoque local y genera economía circular al contratar servicios y proveedores de su zona. También, piensan que generan un producto único. Su emprendimiento tiene un perfil sustentable, con cuidado de los recursos y utilizando medios de transporte ecológicos como bicicletas para su distribución. 

 

sabores nancagua 02

 

Las agrupaciones elegidas son: de Arica y Parinacota, “Azapa champiñones”, emprendimiento dedicado al cultivo de hongos; de Tarapacá,  “Rescatando nuestras raíces mediante la textilería aymara”; de Antofagasta, “Wofama Yieli”, de confecciones y aromaterapia; de Atacama, “Artesanas del reciclaje” de ropa y accesorios; de Coquimbo, “Ancestras de Elqui”, que elaboran agroelaborados y productos para el cuidado personal, y de Valparaíso, Telares Pullaly. 

De la Región Metropolitana, “Carolina Flowers”, que diseñan artesanía a partir de hojas de choclo; del Maule, la agrupación “Sinérgicas” con agroelaborados; del Ñuble, “Artesanas indígenas de Ñuble”; de Bío Bío, “Tejedoras del alma” con productos textiles; de la Araucanía, “Taiñpewman” con cestería, al igual que “Manos de Cochamó”, de Los Lagos;  de Los Ríos, “Corazón de vellón”; de Carlos Ibáñez del Campo, “Rancho naranja móvil” dedicado al reciclaje de ropa utilizando energías limpias, y de Magallanes, “Amanecer austral”, que reciclan telas y desarrollan confección textil. 

Al respecto, la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, resaltó que “en Prodemu estamos apoyando el emprendimiento de las mujeres a lo largo del país, fortaleciendo sus capacidades y entregándoles herramientas integrales para que sus iniciativas puedan consolidarse y sostenerse en el tiempo. Estamos muy contentas por el interés que despertó esta convocatoria en 125 agrupaciones que participaron. De estas, creemos que las 16 escogidas son representativas del espíritu de este Sello Emprende Prodemu: trabajar colaborativamente para mejorar las condiciones de empleabilidad de estas mujeres”

Fruto de la alianza con los socios estratégicos, las agrupaciones recibirán educación financiera, a cargo de Banco Estado y  del Núcleo de Relaciones Económicas de la Universidad de Chile, y se les preparará para poner en valor sus productos, gracias a la participación de la Escuela de Diseño de la Universidad Católica. La Fundación Chilenter, en tanto, entregará herramientas para la digitalización, y Prodemu fomentará a través del enfoque de género la independencia económica de las participantes.