RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

AUSENTISMO ESCOLAR, AMENAZA SILENCIOSA PARA EL FUTURO DE CHILE

AUSENTISMO ESCOLAR AMENAZA SILENCIOSA PARA EL FUTURO DE CHILE ausentismo escolar referecial

 

La inasistencia persistente en los establecimientos educacionales va más allá del rendimiento académico: profundiza la desigualdad, debilita las oportunidades de desarrollo y compromete la trayectoria vital de miles de estudiantes en situación de vulnerabilidad.


El ausentismo escolar en Chile se ha convertido en una de las problemáticas más alarmantes del sistema educativo. Según cifras del Ministerio de Educación, en 2024 más de 676.000 estudiantes registraron una inasistencia superior al 15%, nivel catalogado como grave. A esto se suma un dato aún más preocupante: cerca de 50.000 escolares no se matricularon en 2023, lo que podría ser consecuencia directa de un patrón sostenido de inasistencia en años anteriores. Esta tendencia pone en evidencia un fenómeno multifactorial que afecta directamente el desarrollo académico, emocional y social de niños, niñas y adolescentes.

AUSENTISMO ESCOLAR AMENAZA SILENCIOSA PARA EL FUTURO DE CHILE Sergio Gatica FerreroEl Dr. Sergio Gatica, investigador del Centro de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), explica que “el ausentismo escolar impacta en el rendimiento académico haciendo bajar las notas hasta en un 10% y deteriora la percepción que los estudiantes tienen de sus propias capacidades”. Además, afirma que la ausencia sistemática de clases alimenta actitudes negativas hacia la escuela, afecta la motivación y debilita la autorregulación, lo que repercute finalmente en menores oportunidades laborales y sociales en el futuro. “El ausentismo es la antesala de la deserción escolar”, advierte.

Las causas son múltiples: desde malas condiciones de infraestructura en las escuelas hasta la falta de interés parental, pasando por problemas de salud, trastornos del aprendizaje, escasa seguridad en los barrios y ausencia de servicios básicos. “Hay escuelas sin calefacción, sin mobiliario adecuado, sin laboratorios o áreas verdes, con baños en mal estado. En estos contextos, es muy difícil motivar la asistencia de los estudiantes”, comenta el académico de la Facultad de Educación de la UCSC. Además, menciona que en algunos sectores se han suspendido clases por narcofunerales, lo que entrega una señal negativa sobre la seguridad del entorno educativo.

Las familias también juegan un rol importante en esta ecuación. “La familia es el primer agente formador. Su nivel de involucramiento, la calidad del lenguaje en el hogar, el acceso a bienes culturales como los libros y la estabilidad del entorno doméstico son factores que inciden directamente en la asistencia y el desempeño escolar”, señala el académico. Estudios internacionales han demostrado que hogares con más de 300 libros aumentan significativamente el éxito académico de los niños. En Chile, el 46% de los hogares tiene cinco libros o menos.

En este contexto, la responsabilidad de revertir esta tendencia debe ser asumida por todos los actores del sistema: Estado, escuelas y familias. Gatica señala que “es fundamental invertir en infraestructura escolar, mejorar la formación docente, garantizar barrios seguros y construir una cultura nacional que revalorice el rol de la educación como herramienta de movilidad social y formación personal”. Solo con una estrategia integral y sostenida en el tiempo se podrá enfrentar eficazmente el ausentismo escolar y sus efectos devastadores.

  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Imprimir   Correo electrónico