RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

COLUMNAS DE OPINIÓN

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL MALTRATO INFANTIL: PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL MALTRATO INFANTIL PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

Por: Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra. 


 

Hace un par de semanas y a solo días de conmemorarse el Día internacional contra el maltrato infantil, nos enteramos a través de los medios, de un brutal caso de maltrato hacia un niño de 13 años en la región de Tarapacá. Una realidad que nos conmueve e interpela a todas y todos quienes colaboramos comprometidos por la niñez y que adquiere aún más sentido en esta fecha en la que somos llamados a respetar y promover los derechos de niñas y niños, generando conciencia en la sociedad sobre las consecuencias del maltrato en su presente y futuro. 

Lo ocurrido en Tarapacá está muy lejos de ser un hecho aislado. Así lo demuestra el “Diagnóstico sobre la situación de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes 2025”  presentado por la Defensoría de la Niñez en el año 2024, en el que indica, entre otros aspectos y sobre los derechos de protección, que “los principales tipos de violencia son en la comunidad, ataques físicos y maltratos por pares, siendo esta última la de principal variación, representando el 83% en 2017 a 91% en 2023”.

Como país, sin duda, hemos avanzado. En 1990, y con la recuperación de la democracia, Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada un año antes por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En materia legislativa, desde 2017 contamos con un marco normativo que tipifica el maltrato y que se orienta a la protección de los grupos más vulnerables de la sociedad, entre los que están las niñas y niños (Ley 21.013), y en el año 2022 la Ley 21.430 establece un Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, entendido por tal, como el conjunto de normas, políticas e instituciones que tienen como finalidad proteger, promover y respetar el desarrollo mental, físico, moral, espiritual, social y cultural de las niñas, niños y adolescentes. A ello se suma la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia 2024-2032, la cual, a través de un trabajo intersectorial, da prioridad al bienestar de la niñez y adolescencia. Esta política y su plan de acción reconoce a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y  se plantea como visión al 2032 que: “En Chile los niños, niñas y adolescentes ejercen plenamente todos sus derechos, en el marco de un Sistema de Garantías y Protección Integral consolidado; en un entorno social, político y económico que fomenta su crecimiento y desarrollo integral, asegurando que la niñez y adolescencia alcance su máximo potencial de desarrollo, su bienestar integral y una participación activa en la sociedad”.

En este marco y como una institución que entrega educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más de 83 mil niñas y niños en todo el país, estamos convocadas y convocados a respetar, promover y proteger de manera integral los derechos de la niñez, resguardando espacios educativos que sean amorosos y libres de toda forma de discriminación y violencia, para que niñas y niños puedan desarrollarse plenamente y ser felices. Por ello, todas y todos quienes formamos parte del sistema educativo, y en nuestro rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, debemos continuar implementando estrategias que nos permitan asegurar la intervención oportuna y efectiva, derivación y seguimiento de situaciones de riesgo o de vulneración de derechos, generando mecanismos integrales, expeditos y orientados en función de siempre velar por el interés superior de niñas y niños.

Desde Fundación Integra nos hemos propuesto reconocer y fortalecer el rol de las familias, trabajadoras y trabajadores como garantes de derechos de la niñez, y velar por su interés superior, mediante la promoción de una convivencia bientratante y el protagonismo de niñas y niños, así como también, garantizando contextos educativos respetuosos del bienestar integral de niñas y niños, a través de interacciones afectivas positivas y cognitivas desafiantes en espacios amorosos, inclusivos, sanos, seguros, protectores y sostenibles. Lo hemos declarado en nuestra Carta de Navegación 2024-2026: Con amor y compromiso por la niñez, y estamos avanzando a través políticas, reglamentos, protocolos institucionales y en una estructura orgánica orientada a la promoción y protección integral de los derechos de la niñez a nivel territorial, regional y nacional.

Este 25 de abril y todos los días, las y los invito a que la sensibilización y la reflexión permanente respecto a la importancia de prevenir cualquier forma de maltrato hacia niñas y niños, estén presentes en cada una de nuestras decisiones y acciones. A que el maltrato infantil sea titular por su erradicación, y que la educación, como lo dijo el filósofo y educador Paulo Freire, sea un acto de amor y valentía, a través del cual seamos capaces de transformar vidas, para que cada niña y cada niño crezca y se desarrolle integralmente en dignidad, bienestar y plenitud, al favorecer su participación en la trayectoria educativa desde la sala cuna.

EMPRENDIMIENTO EN CHILE: ALTAS INTENCIONES, GRANDES DESAFÍOS

EMPRENDIMIENTO EN CHILE LTAS INTENCIONES GRANDES DESAFÍOS Viviana Fernández UAI

Por: Viviana Fernández, académica área Finanzas, Escuela de Negocios UAI


 

El emprendimiento desempeña un papel crucial en el crecimiento económico y la innovación, actuando como un motor que impulsa el dinamismo de la economía. Si bien en Chile la intención emprendedora es alta, las barreras para su desarrollo son más profundas en comparación con una economía desarrollada como EEUU. Según el Global Entrepreneurship Monitor, dicha intención en nuestro país, medida como el porcentaje de la población de 18 a 64 años que es un emprendedor latente y tiene la intención de iniciar un negocio en tres años, alcanzó un 53% en 2023. En tanto, la actividad emprendedora total en etapa inicial (TEA, por sus siglas en inglés), medida como el porcentaje de la población de 18 a 64 años que es un emprendedor naciente o propietario-gerente de un negocio nuevo, alcanzó un 31% el mismo año. Estas cifras exceden ampliamente los promedios de 45 países observados en 2023 (23% para intención emprendedora y 14% para TEA). No obstante, el emprendimiento local presenta importantes desafíos, como el tipo de actividad a desarrollar, brechas de género, acceso a financiamiento y transferencia de I+D, entre otros.

En relación al financiamiento, al inicio suele provenir de ahorros personales y ayuda de familiares, amigos y conocidos. Luego, los mercados de capital y deuda, las subvenciones y subsidios suelen ser gravitantes. Desde 2019, en opinión de expertos, los emprendedores han contado con mayor apoyo en EEUU que en Chile. Es posible que estas percepciones reflejen en parte la evolución de las inversiones en capital de riesgo en ambos países. En efecto, tras el auge global del capital de riesgo que trajo la pandemia, Chile experimentó una disminución de 60% en el capital invertido en 2023 respecto al año anterior. Si bien la inversión en capital de riesgo también cayó en EEUU en 2023, el cambio porcentual experimentado fue menor (-16%, según la OCDE).

Otros desafíos locales son la infraestructura comercial/profesional y la transferencia de nuevas ideas y tecnología al sector comercial. Aquí, los derechos de propiedad, la provisión de ciertos servicios y el apoyo institucional a las pymes, han presentado una debilidad relativa entre 2005 y 2023. Algo similar sucede con el surgimiento de oportunidades comerciales a partir de nuevo conocimiento científico generado. En ese sentido, una infraestructura comercial deficiente dificulta que los emprendedores se formalicen, cumplan con las regulaciones y compitan eficazmente. Por otra parte, sin una fuerte transferencia de I+D, el emprendimiento es menos innovador, más costoso y lento de escalar, lo que limita su financiamiento e impacto económico y competitivo.

Si bien Chile cuenta con un alto nivel de actividad emprendedora, una parte significativa se basa en la necesidad y no en las oportunidades, en especial en el caso de las mujeres. Por ello, las políticas públicas deberían fomentar el emprendimiento basado en las oportunidades y la innovación, mejorando para eso la estabilidad macroeconómica, la educación y el acceso a los mercados, con énfasis en el empoderamiento femenino. En tal sentido, el emprendimiento por oportunidad puede contribuir a la diversificación de la economía, reduciendo la dependencia de sectores tradicionales y creando nuevas fuentes de crecimiento. 

LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD FINANCIERA Y EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE EN LAS EMPRESAS

LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD FINANCIERA Y EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE EN LAS EMPRESAS Andres Gomez 2

 

Por Andrés Por Andrés Gómez, CEO en Rex+




En el ecosistema empresarial actual, caracterizado por su dinamismo y constante evolución, asegurar la estabilidad financiera se ha convertido en un desafío crucial para las empresas que aspiran a perdurar en el tiempo. La reciente ola de startups que, tras alcanzar valoraciones millonarias en tiempo récord, terminan enfrentando quiebras estrepitosas, nos deja una valiosa lección: el crecimiento sostenible y la seguridad financiera son pilares fundamentales para la longevidad de cualquier organización.

Las startups, especialmente en el ámbito tecnológico, suelen optar por dos caminos de financiamiento principales: el crecimiento orgánico mediante capital propio y el crecimiento acelerado a través de rondas de financiamiento de fondos de capital de riesgo. Cada modelo tiene sus ventajas y desafíos, pero es fundamental comprender los riesgos asociados a cada uno.

El crecimiento orgánico, financiado principalmente con recursos generados por la propia empresa, permite avanzar de manera gradual, controlando su expansión y asegurando que cada paso esté respaldado por bases sólidas, no tomando toda opción de crecimiento acelerado en sacrificio por ello. Este modelo fomenta una mayor disciplina financiera, minimiza el endeudamiento excesivo y mantiene la independencia de los fundadores.

Por otro lado, el financiamiento mediante fondos de capital de riesgo impulsa un crecimiento rápido, pero conlleva riesgos significativos como la presión por retornos inmediatos y la dependencia de nuevas rondas de financiamiento.

Para lograr estabilidad financiera, las empresas deben contar con un plan de acción claro, definido por etapas, que permita prever escenarios, asignar recursos adecuadamente y evitar decisiones apresuradas. Un plan estratégico bien diseñado asegura que cada paso hacia el crecimiento sea meditado y sostenible, reduciendo riesgos y fortaleciendo la resiliencia empresarial.

La historia reciente ha mostrado ejemplos de startups que, tras recibir inversiones multimillonarias, no lograron sostenibilidad, mientras que las que optaron por un crecimiento orgánico demostraron mayor resiliencia ante crisis y cambios de mercado.

Asegurar la estabilidad no solo implica buena gestión de recursos, sino también contar con un plan que oriente cada decisión. Un crecimiento sostenible, respaldado por bases sólidas y un plan de acción por pasos, garantiza la supervivencia, la capacidad de innovar y enfrentar desafíos con confianza. La seguridad financiera es un requisito indispensable para un futuro sólido y exitoso, sobre todo en la industria tecnológica, donde los precios en el mediano plazo siempre bajan en la medida que el costo marginal de producir una unidad adicional tiende a cero.

ACTUAR FRENTE A LOS VIRUS RESPIRATORIOS

 ACTUAR FRENTE A LOS VIRUS RESPIRATORIOS doctor making vaccine to pacient using syringe

Por: Dr Nicolás Bastian / Médico general / Tarapacá Interclínica


 

Con el otoño se inicia también un periodo crítico para la salud pública: la temporada de enfermedades respiratorias. Aunque aún no se instalan del todo los meses más fríos, el riesgo por influenza y COVID-19 ya preocupa. Tiempo atrás, la Organización Panamericana de la Salud alertó sobre el alza de hospitalizaciones en el hemisferio norte, lo que llevó a Chile a adelantar su campaña de vacunación. Aun así, la cobertura ha sido insuficiente.

ACTUAR FRENTE A LOS VIRUS RESPIRATORIOS Dr Nicolás Bastian CTUna de las principales razones parece ser la baja percepción de riesgo. Muchas personas asumen que la amenaza ha disminuido, cuando en realidad estos virus siguen activos y pueden provocar cuadros graves, especialmente en adultos mayores, niños y personas con enfermedades crónicas.

Pese a que las vacunas son gratuitas para los grupos de riesgo, la inmunización avanza lentamente. La fatiga pandémica y el buen tiempo en gran parte del país también han influido. Sin embargo, vacunarse sigue siendo clave: fortalece el sistema inmune, reduce la gravedad de los síntomas y evita hospitalizaciones.

A esto se suma la importancia de mantener medidas preventivas básicas: lavado de manos, ventilación de espacios, uso de mascarilla en ambientes cerrados (hoy ya es obligatorio en los servicios de urgencia) y evitar la automedicación. Ante síntomas respiratorios, se debe acudir a un profesional, especialmente si se pertenece a un grupo vulnerable.

Prevenir no es solo una responsabilidad personal. Es también una forma de cuidar a quienes nos rodean. La conciencia colectiva puede marcar la diferencia para reducir el impacto de los virus y proteger nuestra salud y la de toda la comunidad.

VARGAS LLOSA: GOLPE A LA CÁTEDRA DEL ESCRITOR LATINOAMERICANO

 VARGAS LLOSA GOLPE A LA CÁTEDRA DEL ESCRITOR LATINOAMERICANO Christian Troncoso Castillo 4

Por: Christian Troncoso Castillo


 

La muerte del escritor peruano Mario Vargas Llosa ha consternado a todo el mundo de las letras. Con él, desaparece una de las principales figuras del llamado “Boom Latinoamericano”, ese fenómeno editorial y cultural que permitió a un grupo de nóveles escritores latinoamericanos posicionarse en el centro del escenario literario mundial. 

Muere el más longevo de los integrantes del boom, aunque, también, el más polémico. Su vida, marcada por la notoriedad literaria, estuvo siempre cruzada por gestos que desafiaron el molde del intelectual convencional. El elefante en la habitación sobre Vargas Llosa siempre será la historia del puñetazo que le propinó a García Márquez, lo que fue el epílogo de una gran amistad entre los dos artistas y, también, de un distanciamiento literario y político. 

En lo retórico, Vargas Llosa hizo gala de una infinidad de estrategias retóricas con las que destacó en la narrativa, en el ensayo y en la política; en la que fue particularmente polémico tras acercarse al liberalismo, lo que constituyó no pocos desencuentros con el mundo cultural. La genialidad de Vargas Llosa radica en que supo mantenerse en la palestra con obras nuevas, con temáticas muy disímiles entre sí y, sin embargo, que forman parte de un proyecto escritural mayor. Fue un verdadero artesano con las palabras.

En sus primeras novelas —La ciudad y los perros o Conversación en La Catedral—, Vargas Llosa desplegó un estilo audaz, experimental, marcado por la fragmentación temporal, los cambios de focalización y una profunda desconfianza hacia las instituciones autoritarias. Estas obras son, todavía hoy, leídas como modelos de un realismo complejo, influido por Faulkner, Sartre y Flaubert, que no busca representar una realidad transparente, sino tensar el lenguaje hasta convertir la novela en una máquina de desarticulación del poder.

Con el tiempo, su obra giró hacia la novela histórica: La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo y Tiempos recios lo muestran obsesionado con las formas del poder: el caudillismo, el totalitarismo, la manipulación ideológica. En ellas, la historia se convierte en escenario de conflicto moral, y la ficción, en una herramienta para desarmar las narrativas de redención política que tanto sedujeron a América Latina en el siglo XX.

Quizás por eso su obra, aun desde la controversia, sigue generando debate: porque dialoga con las grandes heridas del continente y con las ilusiones que aún nos habitan.

Con su muerte se va un Nobel. Se cierra un ciclo. Pero se abre otro que nos confronta como lectores: la relectura de sus obras, el debate a sus ideas, la reinvención. Vargas Llosa, contradictorio y fascinante, no se irá del todo: cada relectura suya es una forma de preguntarnos cuánto hemos cambiado y cuánto no.

EL GRAN DESAFÍO EN LA ADMINISTRACIÓN: LIDIAR CON LA VIOLENCIA EN LAS COMUNIDADES

EL GRAN DESAFÍO EN LA ADMINISTRACIÓN LIDIAR CON LA VIOLENCIA EN LAS COMUNIDADES Rafael Escobar 

Por Rafael Escobar, CEO de Kastor


He trabajado durante años de la mano con administradores de edificios, conserjes, mayordomos y comités de administración. Los he visto levantarse temprano, trabajar fines de semana, lidiar con fugas de agua, ascensores que no funcionan y discusiones vecinales. Pero hoy, más que nunca, los veo enfrentando algo mucho más complejo y peligroso: la violencia.

En el último tiempo hemos sido testigos de un incremento alarmante de hechos violentos en comunidades residenciales. No lo digo solo desde la observación diaria, sino también por las noticias que se han hecho públicas. Hace algunas semanas, un conserje fue brutalmente agredido por un residente en Ñuñoa, al parecer por un conflicto personal relacionado con un affaire entre vecinos. Más allá de lo anecdótico, el fondo de la situación es gravísimo: la violencia se está normalizando dentro de espacios que, en teoría, debieran ser nuestro refugio, nuestro hogar.

Y es que, querámoslo o no, nuestras comunidades son el espejo de la sociedad. Si afuera hay frustración, intolerancia, falta de diálogo y agresividad, esas emociones inevitablemente se cuelan por la puerta del edificio y se instalan en la asamblea, en el pasillo, en la portería. El problema es que, a diferencia de otros espacios públicos, las comunidades no cuentan con herramientas suficientes para enfrentar estos episodios. La Ley de Copropiedad actual no entrega facultades claras para actuar frente a agresiones, amenazas o comportamientos reiterados que perturben la buena convivencia.

¿Qué puede hacer un administrador frente a un residente violento? ¿Qué rol le cabe al comité? ¿Tiene el conserje alguna protección real? ¿Sabe un propietario cómo actuar si presencia una situación de maltrato hacia el personal del edificio o hacia otro vecino? Lamentablemente, en la mayoría de los casos, las respuestas son ambiguas. La ley queda corta, y el vacío lo termina llenando el miedo o la resignación.

Desde Kastor, trabajamos cada día con quienes están en la primera línea de las comunidades. Vemos su cansancio, su preocupación, su impotencia. Y también su compromiso, porque a pesar de todo, siguen ahí, cumpliendo un rol vital. Por eso, creemos que es urgente abrir esta conversación a nivel nacional. Esto no es solo un problema de “edificios conflictivos”, sino una señal de alerta sobre cómo nos estamos relacionando como sociedad.

El Reglamento de Copropiedad Inmobiliaria habilita a cada comunidad a definir y sancionar comportamientos inadecuados, lo que incluye agresiones físicas, verbales o situaciones de violencia entre vecinos o hacia el personal del edificio (como conserjes o mayordomos), siempre y cuando se regulen como parte de las normas de convivencia en su propio reglamento de copropiedad. Para ello, es fundamental que dichas normas incorporen sanciones claras y aplicables ante este tipo de conductas, estableciendo límites y protocolos de actuación. 

Además, resulta clave que administradores, comités y personal estén capacitados para actuar adecuadamente frente a episodios de violencia, resguardar su integridad y proceder dentro del marco legal. De igual manera, los copropietarios deben conocer sus derechos, deberes y los límites de su actuar, no con el fin de fomentar la confrontación, sino de promover una convivencia sana y respetuosa, basada en reglas claras y mecanismos efectivos de resolución de conflictos.

La violencia no puede ser parte del día a día en nuestros hogares. Requiere prevención, educación y un marco legal que proteja a quienes velan por el bienestar de las comunidades. Como sociedad, nos debemos eso. Y como industria, es hora de que pongamos este tema sobre la mesa con la seriedad que merece.

SIN FRATERNIDAD NO HAY COMUNIDAD, SIN COMUNIDAD NO HAY FUTURO

pexels rahulp9800 2086748

Por: www.rancaguatv.cl


 

Hoy en el silencio de una jornada distinta, el mundo parece detenerse,  nos enfrentamos a una oportunidad invaluable: detenernos a reflexionar sobre el sentido profundo de nuestra convivencia, sobre aquello que nos une como seres humanos y comunidad más allá de las diferencias.

Hoy cuesta encontrarse en el otro. La desconfianza es un idioma común. Se levanta la voz antes que la mano amiga. Hemos confundido el éxito con la indiferencia y el orgullo con la distancia. Se vive rápido, se juzga fácil, se abraza poco.
¿En qué momento dejamos de mirarnos como hermanos?

La libertad nos empoderó. La justicia nos organizó. Pero sin fraternidad, todo se enfría. Sin el lazo invisible que nos une por el solo hecho de ser humanos, la sociedad se desintegra, se endurece, se vuelve extraña.

Quizás por eso este día, lleno de símbolos y recogimiento, nos invita a lo esencial. No a los ritos ni a las fórmulas, sino al acto íntimo de volver a mirar con ternura. A detener la prisa. A escuchar con el corazón abierto. A cuidar al que tenemos al lado, sin esperar nada a cambio.

Tal vez lo más olvidado hoy sea ese principio que alguna vez nos unió sin condiciones. No es solo un ideal abstracto. Es una actitud concreta que se manifiesta en el respeto mutuo, la empatía y la colaboración. Es el puente invisible que une a individuos en una comunidad solidaria. Sin fraternidad, la libertad se vuelve egoísmo, y la igualdad, una aspiración vacía.

Hoy es un buen día para recordar que aún estamos a tiempo. Que la compasión no está pasada de moda. Que la humanidad no se ha extinguido. Solo está esperando ser despertada.

Tal vez sea hora de preguntarnos:
¿Qué clase de sociedad queremos legar a los que vienen?
¿Una tribu de intereses enfrentados? ¿O una comunidad donde el respeto, la libertad y la justicia caminen juntas?

Volver a los actos de esperanza, a esa luz que, incluso en tiempos oscuros, aún puede guiarnos.