RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

LITERATURA

LANZAN SET DE CUENTOS INFANTILES PARA ENFRENTAR EL AUSENTISMO ESCOLAR EN EDUCACIÓN PARVULARIA

LANZAN SET DE CUENTOS INFANTILES PARA ENFRENTAR EL AUSENTISMO ESCOLAR EN EDUCACIÓN PARVULARIA 2

Con el objetivo de crear una cultura de asistencia a clases desde los primeros años de las niñas y niños, llegan estos 4 libros del personaje “Súper Asistencia”. Ya están disponibles para descarga gratuita en www.fundacionoportunidad.cl 


Los cuentos infantiles son, en la mayoría de los casos, el primer acercamiento de las niñas y niños de educación parvularia a conceptos como la amistad, la solidaridad, el respeto, entre otros. A través de los personajes, que enfrentan y resuelven desafíos, van incorporando distintos aprendizajes.

Con este antecedente, Fundación Educacional Oportunidad desarrolló un nuevo proyecto: Incluir en los libros a “Súper Asistencia”, la heroína que visita los establecimientos educacionales para promover la asistencia a la educación parvularia y que es parte de las estrategias exitosas de la organización.

“El regreso”, “Emociones en colores”, “La huerta” y “La orquesta” son los cuentos que componen el set y que ya están disponibles para descarga gratuita en www.fundacionoportunidad.cl 

LANZAN SET DE CUENTOS INFANTILES PARA ENFRENTAR EL AUSENTISMO ESCOLAR EN EDUCACIÓN PARVULARIA 1

Yanira Alée, jefa del programa de Asistencia de Fundación Educacional Oportunidad, explicó que “los cuentos infantiles son una forma concreta y comprensible de transmitir mensajes importantes a las niñas y niños en su primera infancia. Al incorporar la relevancia de la asistencia escolar en historias simples y atractivas, pueden entender mejor por qué es importante asistir al jardín y a la escuela todos los días”.

Asimismo, añadió que “si bien a esta edad son las familias quienes finalmente deciden si mandan o no a sus hijos e hijas al jardín y a la escuela, el factor motivación de los niños también tiene un peso importante. Muchas veces son ellos quienes les piden a sus mamás o papas que los lleven”.

Natalia Cabezas, educadora de párvulos y coordinadora del programa de Asistencia de Fundación Educacional Oportunidad explicó que “si vinculamos la utilidad de los cuentos de Súper Asistencia con las Bases Curriculares de Educación Parvularia, se pueden trabajar objetivos de aprendizaje relacionados con la comprensión de textos literarios, adquisición de nuevas palabras de vocabulario, disfrute y goce lector, expresión oral y comunicación de temas de su interés”.

CECILIA, EL ÚLTIMO BAILE: EL LIBRO DE VIVENCIAS Y CONVERSACIONES CON LA INCOMPARABLE

CECILIA EL ÚLTIMO BAILE EL LIBRO DE VIVENCIAS Y CONVERSACIONES CON LA INCOMPARABLE


Tucán Ediciones lanza un nuevo volumen de su colección "Entrenotas", un libro que perfila a la icónica cantante de "Baño de mar a medianoche" durante sus últimos años, bajo la mirada de la autora chilena Johanna Watson, quien pudo compartir con Cecilia en los últimos años de su vida. El libro cuenta con entrevistas inéditas e incluye un nutrido archivo fotográfico.

“La manera en que este libro elige retratar a Cecilia es desde la total conciencia de que el magnetismo de la intérprete de ‘Baño de mar a medianoche’ no solo se sostiene en sus claroscuros, sino que se nutre vivencialmente de ellos, y que esa arrojada franqueza para una exposición pública sin cálculos fue, en parte, lo que volvió tan excepcional su estrellato de décadas. La admiración de Johanna Watson por tan atrayente aura no distorsiona su mirada, sino que, por el contrario, permite describirla con mayor precisión, pues se salta las definiciones habituales, entra fascinada en detalles íntimos y al fin mantiene durante todo el texto la perspectiva de que quien merece este homenaje es una figura de liga mayor”, según el prólogo de Marisol García.

Sobre la autora

Johanna Watson, es publicista de profesión y periodista musical por oficio y pasión. Sus crónicas y entrevistas sobre música popular han sido publicadas en medios nacionales e internacionales. Es coautora en los libros Canciones de lejos (2021) y Cumbia somos (2023), de la Universidad de Guadalajara, México. También participó en el libro Mayoría equivocada (El Lokal, 2023) sobre el punk latinoamericano y en Un paso adelante (Santiago-Ander, 2022), sobre el ska en Chile. En 2022, participó en el libro por los 30 años del medio La Banda Elástica de California. Ha colaborado en el programa Némesis de Radio Reactor de México y es jurado en los premios Pulsar de Chile. En 2023, lanzó Lado B (Ocho Libros), su primera obra en solitario.

Cecilia, el último baile. Vivencias y conversaciones con La Incomparable tendrá una actividad especial de prelanzamiento en La Furia del Libro de otoño, a realizarse el 1 de junio en el Centro Cultural Estación Mapocho, Santiago.

LA COMPAÑERA DEL SENADOR: NOVELA SOBRE LA HIPOCRESÍA POLÍTICA Y EL AMOR

LA COMPAÑERA DEL SENADOR NOVELA SOBRE LA HIPOCRESÍA POLÍTICA Y EL AMOR

La actriz Macarena Prieto Acosta es la autora de este libro basado en hechos de la vida real que se mezcla con ficción. “Muchas y muchos hemos tenido en algún momento de nuestras vidas un “senador”, un agresor astuto y hay que aprender a detectarles”, dice.


 

Hace algunas semanas la actriz y escritora Macarena Prieto Acosta publicó en la plataforma mundial Amazon su novela "La Compañera del Senador”, un relato basado en hechos reales sobre los abuso narcisista que sufre una mujer.

Mar es la protagonista de esta historia que, en 12 capítulos, muestra la relación tormentosa que le tocó vivir con un político de izquierda que tiene la habilidad de ocultar su perfil de hombre violento y que, paradójicamente, se muestra públicamente como un defensor de la equidad de género y como un tenaz luchador contra el maltrato hacia las mujeres.

“La novela está basada en hechos de la vida real, pero con ingredientes de ficción. Es un texto que tiene la voz de mi historia y la voz de otras personas que contribuyeron en un relato que no me fue fácil novelar, por el conflicto ideológico que me provocaba.  Yo, siendo de izquierda al igual que el antagonista, debía ser fiel a los hechos, honesta con los lectores, y sobre todo, honesta conmigo misma”, dice Macarena.

Todo parte cuando, tras las elecciones donde resultó electo el Presidente Gabriel Boric, Mar observa en la televisión las encendidas declaraciones que pronuncia el senador tras resultar nuevamente electo, lo que la motiva a escribir su verdad. “La novela inicia la narración en el presente y tiene raccontos a los años de la dictadura militar que impactarán en la vida de los personajes y traerán consecuencias que se revelarán sorpresivamente, dando un giro inesperado en la vida de la protagonista", agrega la escritora.

Ella sostiene que su libro muestra arquetipos que acompañan a mujeres y hombres víctimas de una violencia narcisista que debe terminar y que requiere que se ponga el foco en las y los agraviados. “El abuso narcisista es silencioso, pero está en todas partes: está en las personas en quienes más confiamos y amamos y queremos creer que nos aman, está en cualquier lugar de poder o partido político, porque el maltrato no tiene color político, ni nacionalidad, ni clase social, ni tampoco género. No reparar el daño emocional que provoca una experiencia como esta, viene irremediablemente aparejado de graves consecuencias”, recalca. 

“Quienes lean mi novela se sentirán identificados, muchas y muchos hemos tenido en algún momento de nuestras vidas un “senador”, un agresor astuto y hay que aprender a detectarles. Pero más allá se este tipo de personas quiero decirles que nunca debemos olvidar que absolutamente nadie puede subestimar ni atropellar nuestra dignidad”, concluye la autora.  

Macarena Prieto Acosta es actriz de profesión, formada en la Academia de actuación de Fernando González y su último trabajo teatral fue "Ricardo III" de William Shakespeare, en el rol de la Reina Isabel, montaje contó con dos temporadas de gran éxito en Chile, con funciones en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). También fue directora y dramaturga de la Compañía de Teatro Migrante donde estrenó la obra “Antes de Chile”. Ha escrito guiones para la serie de televisión “La vida es una lotería” de TVN, y ha realizado adaptaciones teatrales de las obras “A puerta cerrada” de Jean- Paul Sartre y “La última niebla” de María Luisa Bombal, donde también participó como actriz.

La novela “La compañera del senador” ha registrado sus mayores de ventas en las ciudades de Nueva York, Berlín, Santiago y Valparaíso, y está disponible hasta el momento en formato físico sólo a través de Amazon.

PRIMER LIBRO DE LA HISTORIA DE COYA: DEL ASENTAMIENTO “GRINGO” A LA IDENTIDAD CHILENA

PRIMER LIBRO DE LA HISTORIA DE COYA DEL ASENTAMIENTO GRINGO A LA IDENTIDAD CHILENA 2

  • Gracias a los fondos concursables “Creciendo juntos” de Pacific Hydro, el historiador, Leonardo Fernández, escribió el primer libro que relata la historia de Coya, desde la llegada de empresarios norteamericanos hasta que se transformó en una localidad totalmente chilena.

 


 

Coya, 28 de septiembre de 2023. Este jueves, se lanzó el libro “Historia del Coya chileno”, que tiene como objetivo relatar y documentar el paso de los años, desde el siglo XVII hasta 1930, de esta histórica y emblemática localidad de la comuna de Machalí, buscando generar un sentido de pertenencia entre los habitantes de la zona.

 

PRIMER LIBRO DE LA HISTORIA DE COYA DEL ASENTAMIENTO GRINGO A LA IDENTIDAD CHILENA 1

 

La actividad se realizó en la segunda compañía de Bomberos de Coya, donde asistieron autoridades locales como Flor Ilic, Seremi de Cultura; Pablo Navarro, encargado oficina Coya; Ricardo Cortés, encargado de Deporte de Coya; Mariana Ibáñez, encargada de Cultura de la Municipalidad de Machalí; Carolina Guzmán, encargada de la oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos; Denisse Mora, en representación de la directora del Servicio Regional del Patrimonio; Claudia Talep, arqueóloga en la oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos y Marcela Pozo, de la oficina técnica regional de consejo de monumentos Además, de colaboradores del libro, organizaciones sociales y la comunidad de Coya.

Según el historiador, el foco de este libro es “crear una narrativa que genere sentimientos de identidad y pertenencia del territorio”. Esto luego de que esta zona, de la región del Libertador Bernardo O’Higgins, contó con la presencia de un grupo empresarial norteamericano y poco a poco se fue generando una identidad cultural local, que rescata la historia y tradiciones de la gente en el valle.

PRIMER LIBRO DE LA HISTORIA DE COYA DEL ASENTAMIENTO GRINGO A LA IDENTIDAD CHILENA 3“Este libro busca justamente apuntalar la idea de la pertenencia, de conocer su historia, conocer la industria como fue, de dónde venimos y ver valor en ello. Te hace valorar lo que tienes porque la gente se identificaba mucho con la historia de los norteamericanos aquí en Coya, pero los norteamericanos se fueron y necesitamos el reforzamiento de la identidad para buscar el desarrollo de Coya, identificar los elementos más importantes donde apoyar el discurso y sentirse orgulloso”, explicó el escritor.

En conversación con Leonardo Fernández, dio a conocer que este texto tendrá, eventualmente, una segunda parte, donde ya no se relatará el traspaso norteamericano al chileno, si no que, contará la historia de este nuevo Coya.

Flor Ilic, Seremi de Cultura, señaló que es “muy relevante que podamos contar con un trabajo de investigación desde los propios territorios. Finalmente, lo que se recoge en un libro como éste es un relato de la propia comunidad que reconoce su historia, que trabaja colaborativamente para poder documentar y generar una historia viva y que a la vez,  quede un documento para construir memoria y que las próximas generaciones puedan ir conociendo cuál es el legado histórico que tiene una localidad tan trascendental para la región”, como es Coya.

El libro fue posible gracias a los fondos concursables “Creciendo Juntos” de Pacific Hydro, cuyo objetivo es promover el desarrollo comunitario, generando oportunidades de mejoras y crecimiento local a través de estudios, programas o proyectos locales.

Juan Pablo Villanueva, gerente ejecutivo de Recursos Humanos, Asuntos Corporativos y Relaciones Comunitarias explicó que considera que “este tipo de investigaciones contribuyen desde una óptica identitaria a las comunidades, afianzando sus raíces, sus orígenes e impulsado el orgullo hacia su propia historia y quienes la forjaron”. 

Además, añadió que “como compañía estamos muy contentos con que los resultados de los proyectos se materialicen en elementos que rescaten la historia, cultura e identidad de las personas del valle.”.

Pacific Hydro es reconocida por su relación con las comunidades donde operan sus activos, que es fundamental para el desarrollo sustentable y potenciar así la armonía, cercanía y confianza con el entorno.

PREMIADA ESCRITORA CHILENA QUE RESIDE EN ESTADOS UNIDOS, PUBLICA SU NUEVA NOVELA HISTÓRICA LA PASIÓN DE LAS MUJERES MILET

 

PREMIADA ESCRITORA CHILENA QUE RESIDE EN ESTADOS UNIDOS PUBLICA SU NUEVA NOVELA HISTÓRICA LA PASIÓN DE LAS MUJERES MILET

  • Andrea Amosson logra un retrato vívido del rol de las mujeres en la sociedad chilena de principios del siglo XX y el costo de no apegarse a la tradición.
  • La autora estará en Chile hasta el 19 de julio en actividades de prensa y promoción de la novela.
  • La pasión de las mujeres Milet está disponible en librerías y en formato ebook.


 

¿Cómo era ser mujer en la sociedad chilena del cambio de siglo? ¿Qué ocurría con aquellas mujeres que no se apegaban a las tradiciones del siglo XIX y miraban con esperanza las libertades que presentaba el nuevo siglo? Estas son algunas de las preguntas que la escritora chilena Andrea Amosson se planteó para escribir su nueva novela histórica La pasión de las mujeres Milet y que se publica por Sudamericana.

 

La historia de las mujeres de la familia Milet, criadas entre París y el Chile de comienzos de siglo XX, y que a lo largo de los años deben casarse por conveniencia pese a la pasión que las recorre y, también, las pierde. Entre secretos, viñedos y misterios dignos del realismo mágico, las más jóvenes de las Milet logran, por fin, casarse por amor.

 

La sociedad chilena de la época, las presentaciones de las señoritas en sociedad y los bailes preparados para unir a los jóvenes casamenteros están descritos con la destreza de una escritora con oficio.

 

Andrea Amosson, autora de Las mujeres de la guerra y La maestra Bernarda, construye una ficción de época con todos los componentes de la novela romántica: aquí hay pasión desbordada, sexo prohibido, embarazos ocultos, mucha piel bajo el corsé y una familia de mujeres, las Milet, que cargan con una personalidad desenfadada, y que generación tras generación han intentado apaciguar.

Andrea Amosson es una escritora chilena nacida en Antofagasta que vive en Texas, Estados Unidos, hace más de 10 años. Ganadora del International Latino Books Awards en 2017 con Las Lunas de Atacama y en 2022 con La Maestra Bernarda (Ediciones B), es autora de las novelas Las mujeres de la guerra (publicada por Ediciones B y también en España, en formato coleccionable) y de dos colecciones de cuentos y relatos.

 

Ficha técnica:


Título: La pasión de las mujeres Milet

Autora: Andrea Amosson
Sello: Sudamericana
Págs.: 330
P.V.P.: $18.000

MARIA ELENA SANTOLAYA PUBLICA SU NUEVO LIBRO DE RELATOS EL HOMBRE FLACO CANOSO Y LA MUJER DE LAS CEJAS PINTADAS

MARIA ELENA SANTOLAYA PUBLICA SU NUEVO LIBRO DE RELATOS EL HOMBRE FLACO CANOSO Y LA MUJER DE LAS CEJAS PINTADAS 1

 

“Me gusta escribir ficción de gente normal y corriente, no me gustan las historias de personas perfectas ni las ideologías que acortan los vuelos y los sueños personales”. 

 


 

El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas, segundo libro de la autora y primero publicado con Editorial Forja, está conformado por doce cuentos que transcurren en distintos lugares de Chile y del mundo. Relaciones humanas, amores y desamores, relatos que transitan por historias de niñez y adolescencia, de relaciones de pareja, de ternura y compañerismo, de lealtades, de aventuras a bordo de barcos en ríos y mares, de mujeres presas, de abuelas y nietos, de padres e hijos, de tortura y de sueños cumplidos y por cumplir. El libro será presentado el 26 de agosto a las 12:00 por los escritores Catalina Infante y Gabriel Dukes. 

Maria Elena Santolaya es médico pediatra e infectóloga, profesión a la que ha dedicado la mayor parte de su vida, sin embargo, desde niña la ha apasionado la literatura. “Aprender a leer ha sido una de las cosas más importantes que me pasaron en la vida, porque desde ahí pude yo misma ponerles forma, color e imágenes a las historias”. Si bien ha escrito desde pequeña, fue en el 2019 cuando decidió adentrarse en este mundo que siempre la cautivó. “Pasaron cosas en mi vida que me hicieron tomar conciencia de lo finito de nuestro tiempo. En esa lucidez supe que no podía postergar más este sueño. Comencé a escribir con esperanza, con pasión, con una cierta terquedad de sacar adelante las historias profundamente humanas que me motivan”. 

Escuchar historias es parte de su oficio, la pediatría, lo que le ha permitido involucrarse y emocionarse con las vidas de los pacientes y sus familias. “La pediatría nos muestra la vulnerabilidad del ser humano y eso hace que la vida se perciba con mayor sensibilidad, además de mostrarnos uno de los sentimientos más puros al que me ha tocado enfrentarme, que es el amor entre los padres y los hijos, y el abandono más brutal al que también trabajar con niños nos lleva, conociendo como a veces la infancia puede ser de desvalida”. 

Quizás es por eso que le gusta ficcionar las historias del día a día, porque para ella, la ficción es necesaria para soñar y salvar la cotidianidad. Los temas que seducen a Maria Elena Santolaya tienen que ver con las relaciones humanas, con los personajes corrientes, con los conflictos internos. Le interesan los personajes, sus vivencias, sus historias, sus emociones y sentimientos. “Una ternura casi sobrenatural abriga a los personajes de estos cuentos, alimentada sin duda por la suavidad con que la prosa de María Elena se desenvuelve en cada relato, incluso al contar los momentos más trágicos a los que nos puede enfrentar la vida”, dice Pablo Simonetti sobre la obra de la autora.


MARIA ELENA SANTOLAYA PUBLICA SU NUEVO LIBRO DE RELATOS EL HOMBRE FLACO CANOSO Y LA MUJER DE LAS CEJAS PINTADAS 2

“La prosa de María Elena Santolaya tiene aplomo, decisión, es esencialmente narrativa. La docena de cuentos que componen El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas poseen este brío narrativo. Los temas de este libro son diversos y variopintos, desde los de raigambre rural, que alcanzan altos niveles de sensibilidad y ternura. Donde descolla la prosa de nuestra narradora, es en aquellos donde aborda la sensibilidad femenina, adolescente o infantil, como ocurre en ‘¿De qué color son tus ojos?’, ‘Lazos blancos’ o ‘Ni flores ni agua’, que constituyen finísimos y perspicaces estudios de la naturaleza femenina y que alcanzan una decidida hondura narrativa”, dice el escritor Gonzalo Contreras.

“¿Por qué conmueven los personajes de estos cuentos? ¿Dónde se enquista la emoción? Es la ternura, quizás el estoicismo, el sencillo amor, cierto desamparo, cierta tenacidad, cierta soledad sin redención. Es el secreto de los gestos, la vida muda, las luces, las ganas de seguir, esas pequeñas alegrías silenciosas”, comenta el escritor Pablo Azocar. 


María Elena Santolaya nació en Rancagua, Chile. Ha tenido una vida profesional ligada al Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna y a la Universidad de Chile. Publicó su primer libro de cuentos, Tercer tiempo, en el año 2020 y ahora con Editorial Forja nos presenta su segunda obra, El hombre flaco canoso y la mujer de las cejas pintadas, un puñado de historias que sorprenderán al lector haciendo que se emocione, sonría, suelte alguna lágrima, se incomode o se sienta perturbado.

EN EL MARCO DE SU PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL UNO.CINCO LANZA LIBRO ILUSTRADO SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CHILE

EN EL MARCO DE SU PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL UNO.CINCO LANZA LIBRO ILUSTRADO SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CHILE

 

  • A través del Webinar denominado "Transición Energética: El rol de las generaciones futuras" se realizó el lanzamiento del Resumen Ilustrado de la primera versión de la Academia de Transición Energética, ejemplar redactado con el trabajo de los participantes, tutores, partners, colaboradores y equipo 2022.
  • El libro es el resultado del programa de educación ambiental organizado por Uno.Cinco, que tenía como objetivo capacitar e incentivar a los jóvenes para liderar los cambios que el planeta necesita para no superar los 1.5°C de temperatura global.

 


 

Chile, julio de 2023 – El pasado 14 de junio se llevó a cabo el Webinar "Transición Energética: El rol de las generaciones futuras", instancia desarrollada por la organización Uno.Cinco (Uno Punto Cinco) para visibilizar y compartir las experiencias, perspectivas y opiniones de más de 100 estudiantes que tuvieron la oportunidad de formar parte de la Academia de Transición Energética (ATE) en octubre y noviembre del año pasado.

 

Durante el encuentro online, se realizó el lanzamiento del Resumen Ilustrado de la primera versión de la Academia de Transición Energética (ATE), un libro redactado a partir del trabajo de los participantes, tutores, partners, colaboradores y el equipo que conformó esta iniciativa para sintetizar cada una de las seis sesiones realizadas por profesionales referentes en el sector de la energía en Chile. Este documento resume de manera ilustrativa las diferentes sesiones que tuvo la academia, donde se abordaron diferentes tópicos que rodean al sector de la energía, tales como: cambio climático, generación, transmisión, distribución, industria, minería, transporte, hidrógeno verde, políticas públicas, transición justa, instrumentos económicos y pobreza energética, entre otros.

 

Este libro busca ampliar la experiencia y el conocimiento de la academia a un público más amplio e inspirar a las nuevas generaciones y particularmente a las mujeres sobre este importante proceso de cambio que vive el país, ofreciendo una visión integral sobre temas clave como sustentabilidad, cambio climático, energías limpias y transición energética justa, junto con proporcionar herramientas valiosas para enfrentar los desafíos ambientales actuales.

 

En la ocasión, Bárbara Neira, Coordinadora General de la Academia de Transición Energética, expresó su satisfacción con los resultados obtenidos. “La motivación de esta academia es poder acercar el sector energético a los jóvenes de forma dinámica para potenciar sus capacidades. Nosotros creemos que ellos y las futuras generaciones serán los líderes de los procesos en un futuro cercano”, sostuvo.

 

El ministro de Energía, Diego Pardow, también se hizo presente en el cierre de la Academia y destacó profundamente la iniciativa ya que “acercan a la juventud a temas tan relevantes para construir un mejor futuro junto”. El jefe de la cartera de energía en su mensaje entregado a los estudiantes graduados también hizo el llamado a que “representantes de las nuevas generaciones se interesen y motiven para que pasen a la acción”. Por último, respaldó que “este tipo de instancias de capacitación son fundamentales para empezar a trazar el Chile que queremos construir y cuyo foco sea la transición energética justa”.

 

El panel del encuentro virtual estuvo conformado por Enrique Cáceres, Coordinador de Estudios de H2 Chile; Ignacio Soto, uno de los 11 0 participantes de la Academia; Carla Coronado, profesora de la iniciativa y Paz Correa, ayudante de la primera versión. Todos destacaron la importancia de la transición energética y el rol de los jóvenes como relevantes actores de cambio en este proceso de transformación.

 

El libro ilustrado de la Academia Transición Energética ya se encuentra disponible en formato digital en la página web de Uno.Cinco, una oportunidad de sumergirse en los conocimientos y las experiencias compartidas por los expertos y participantes de esta iniciativa educativa.

 

EN EL MARCO DE SU PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL UNO.CINCO LANZA LIBRO ILUSTRADO SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN CHILE 2

 

Sobre la Academia de Transición Energética

 

Durante octubre y noviembre de 2022 expertos en sustentabilidad, medio ambiente, cambio climático, energías limpias y otros temas relacionados, fueron los encargados de incentivar a 110 personas a liderar los cambios que el planeta necesita para no superar los 1.5°C de temperatura global, a través de la Academia de Transición Energética (ATE) y su programa de educación ambiental.

 

Esta academia se enfocó en potenciar y destacar el papel de las mujeres en el sector de la energía. Una de las acciones concretas fue contar con un cuerpo docente compuesto en un 80% por destacadas mujeres profesionales en sus respectivas áreas. Además, de las más de 900 postulaciones recibidas en tan sólo tres semanas, fueron seleccionadas a 110 participantes donde el 51% correspondían a mujeres y contando con la representación de las 16 regiones de Chile.

 

La Academia de Transición Energética nace como una línea de acción de Uno.Cinco, empresa de impacto social, que busca ir a la vanguardia de acciones colectivas para combatir el cambio climático y de esta manera no superar los 1.5ºC de temperatura global que generaría efectos adversos en la humanidad en el futuro.