RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

ENCUESTAS & ESTADÍSTICAS

IPSOS: CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES CHILENOS COMIENZA EL 2025 CON UNA LEVE ALZA

IPSO ENERO 2025

A pesar de la mejoría, nuestro país se ubica en el puesto número 23 de entre 29 economías medidas, ocupando el último lugar de Latinoamérica.


La compañía líder de investigación de mercados Ipsos lanzó su último informe “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), donde mostró la percepción de más de 21 mil personas en 29 países y midió el nivel de optimismo de los consumidores en relación con la situación de las economías locales, las finanzas personales, los ahorros y las condiciones para invertir.

Durante el mes de enero, la confianza de los consumidores chilenos experimentó un alza moderada de 1,4 puntos, llegando a 43,3 puntos. Con este resultado, Chile inicia 2025 con una confianza muy similar a la de hace un año atrás, aunque 0,5 puntos más baja (43,8 puntos en enero de 2024). Esto refleja que el ánimo de los consumidores se ha mantenido pesimista en el último tiempo, aunque estable al menos.

En la reciente medición, Chile se mantuvo en la ubicación 23° entre las 29 economías medidas, pero volvió a ocupar la última posición de los seis países latinoamericanos, ya que Perú registró un alza más significativa en el último mes.

Según explicó Jorge López, Country President de Ipsos Chile “en enero, todos los subíndices de Chile marcaron incrementos, los más notables en Expectativas (+2,9) y Trabajo (1,3). Respecto al futuro de la economía local, hubo una leve alza en quienes creen que mejorarán las perspectivas económicas del país en los próximos seis meses, pasando de 34% a 38% el porcentaje de personas que dicen que estará más fuerte”.

En la comparación interanual, el panorama es distinto a lo anteriormente descrito: el subíndice de Inversiones y Situación Actual registran bajas de -1,5 y -1,2 puntos respectivamente, en comparación con enero de 2024. Aunque, por otro lado, el indicador de Trabajo mantuvo su puntaje respecto al año pasado.

Importante alza de Colombia y Argentina

Respecto al escenario global, la confianza del consumidor tuvo un alza de 0,7 puntos a nivel mundial en enero, siendo Europa y Latinoamérica las regiones que más aportaron en este contexto. Los aumentos más significativos los registró Colombia (+3,9) y Argentina (+3,7) en nuestra región, junto con Hungría (+4,0) y Gran Bretaña (+3,7) en el Viejo Continente.

El promedio mundial subió a 48,6 puntos, estando encabezado por tres países asiáticos: Indonesia (62,3 puntos), India (60,0 puntos) y Singapur (57,5 puntos). Por contrapartida, en la parte más baja del listado se encuentran Turquía (33,1 puntos) y Corea del Sur (36,1 puntos).

“En cuanto a las caídas más notables en sus índices de confianza, destacan el de Indonesia (-4,2) y Estados Unidos (-3,2), que tuvo un retroceso importante en el último mes de la administración del presidente Joe Biden. Será interesante ver la reacción en el ánimo de los consumidores norteamericanos en febrero, con Donald Trump ya en el mando durante la toma de muestras de nuestro estudio”, comenta López.

Comparado con las grandes potencias del orbe, Chile (43,3 puntos) se encuentra por debajo de Estados Unidos (54,4 puntos), Gran Bretaña (50,4 puntos) y Alemania (45,8 puntos), pero supera a países como Francia (40,5) y Japón (38,3 puntos).

Loading...

CASI LA MITAD DE LAS PERSONAS ESTÁN DISPUESTAS A PAGAR MÁS POR PRODUCTOS O SERVICIOS SOSTENIBLES

Casi la mitad de las personas están dispuestas a pagar más por productos o servicios sostenibles

Encuesta Chile Nos Habla:

CASI LA MITAD DE LAS PERSONAS ESTÁN DISPUESTAS A PAGAR MÁS POR PRODUCTOS O SERVICIOS SOSTENIBLES

 

  • Una de cada 4 personas cree que la sostenibilidad es un tema muy importante y el 91,3% está muy de acuerdo o de acuerdo con que todos somos responsables de ella.
  • Para los encuestados reducir la contaminación (17,4%) junto con promover un trabajo digno, seguro y sin discriminación (17,3%) deben ser las prioridades de las empresas.
  • Entre los obstáculos de las empresas para avanzar en proyectos de sostenibilidad están los costos de implementación (30%), la falta de conocimiento (12,7%) y los tiempos de tramitación de permisos del Estado (12,4%).

 


 

Nota roja obtuvieron las empresas en materia de sostenibilidad. Según la Encuesta Chile Nos Habla, liderada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), las personas calificaron con un 3,7 a las empresas en el país; le dieron un 3,4 a las de su región y puntuaron con un 3,2 a las empresas de su comuna.

En ese contexto, la sostenibilidad aparece como un tema relevante entre los encuestados, 3 de cada 4 personas señala que es muy importante y casi la mitad dice que están muy dispuestos (12%) o bastante dispuestos (35,4%) a pagar un precio más alto por productos o servicios sostenibles. El 21,9% dice estar poco o nada dispuesto a hacerlo.

 

Expectativa versus realidad

La encuesta impulsada por la USS muestra que existe una importante diferencia entre lo que las personas esperan de la sostenibilidad empresarial y lo que perciben que las empresas realizan.

Para la población reducir la contaminación que afecta a la salud de las personas (17,4%) junto con promover un trabajo digno, seguro y sin discriminación (17,3%) deben ser las prioridades de las empresas en sostenibilidad. Sin embargo, consideran que los principales objetivos que priorizan son reutilizar y reciclar residuos (15,4%) y aportar a una mejor calidad de vida de sus clientes y usuarios (13,6%).

“Los resultados de la encuesta evidencian una desalineación entre las necesidades de la población y lo que perciben de su accionar. Esto podemos apreciarlo al ver que las dos principales acciones que la gente espera del mundo empresarial se ubican en el cuarto y quinto lugar en el listado de lo que consideran como las prioridades de ese sector”, indica Felipe Bettancourt, coordinador de Impacto Social del Centro de Políticas Públicas de la USS.

Entre las acciones concretas que debiesen hacer las empresas en materia de sostenibilidad destacan, en primer lugar, el uso de energías renovables (45,5%), le siguen transparentar y reportar acciones de la empresa en materia de sostenibilidad (30%). Más atrás se ubican reciclar residuos (24,9%), desarrollar proyectos educativos y culturales en cuidado ambiental (22,3%) además de conservar y restaurar hábitats, ecosistemas y especies (21,4%).

 

Obstáculos y soluciones

Al preguntar por cuáles creen que son los principales obstáculos de las empresas para avanzar en proyectos de sostenibilidad, los encuestados indican como principal motivo los costos asociados a la implementación (30%), seguido de la falta de conocimiento en la materia (12,7%) y los tiempos de tramitación de permisos del Estado (12,4%).

Sobre cómo abordar este tema desde el Estado, una de cada tres personas (32,4%) cree, en primer lugar, que se debieran promover incentivos tributarios. El 30,7% apunta a la necesidad de más claridad en la regulación y 16% señaló que debe promoverse el financiamiento directo (subsidios o créditos).

 

Responsabilidades compartidas

Al momento de evaluar la responsabilidad de distintos actores en temas de sostenibilidad, el 91,3% de las personas dice estar muy de acuerdo o de acuerdo con que todos somos responsables. Solo un 2,5% dice estar en desacuerdo o muy en desacuerdo con esa afirmación. El 61,8% está de acuerdo o muy de acuerdo con asignar la responsabilidad al Gobierno y el 60,7% a las empresas.

Al consultar sobre la acción personal y la frecuencia con que las personas realizan una serie de acciones verdes, el 77,8% dice que siempre apaga las luces al salir de una habitación, solo el 1,2% dice no hacerlo nunca o casi nunca.  Frente a la opción de tomar duchas cortas para ahorrar agua, un 40% de personas dice hacerlo siempre y un 28,9% que dice hacerlo muchas veces, resta aun un 9,2% que dice no hacerlo nunca o casi nunca. La tercera con mayor frecuencia es reciclar periódicos, vidrios y otros artículos con un 37,3% que dice hacerlo siempre y un 27,8% muchas veces.

Loading...

ENCUESTA CHILE NOS HABLA: 83,9% CONSIDERA QUE LA VIOLENCIA SE HA TOMADO LOS COLEGIOS PÚBLICOS EN CHILE

ENCUESTA CHILE NOS HABLA 839 CONSIDERA QUE LA VIOLENCIA SE HA TOMADO LOS COLEGIOS PÚBLICOS EN CHILE Encuesta Chile nos Habla violencia

 

  • La medición elaborada por el Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián apuntó a los padres y apoderados como los principales responsables de la violencia en los colegios, con un 77,4%.
  • Asimismo, un 89,8% cree que éstos deben jugar un rol clave para superar el fenómeno en los establecimientos educacionales.
  • En relación a la focalización de recursos fiscales en la Ley de Presupuesto, un 52,4% de los chilenos cree que la prioridad debe estar puesta en la educación básica.

 


 

La primera encuesta “Chile nos Habla”, en su versión de Educación, elaborada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, reveló que un 77,3% cree que la violencia es una de las principales problemáticas en la educación escolar pública, seguido de la baja calidad de la educación, con un 71,3%. Le siguen otras dificultades como la inseguridad de los entornos de colegios (40%) y la calidad de los profesores (33,3%).

Asimismo, un 97,4% de los encuestados considera “grave” o “muy grave” la violencia escolar dentro del sistema educativo. Sólo un 2,5% la consideró “poco grave”. Un 83,9% de las personas cree que la violencia se ha tomado los colegios públicos de Chile.

Al contestar la pregunta: ¿Quién cree usted que es o son los principales responsables de la violencia en los colegios?, un 77,4% de las menciones apuntó a los padres y apoderados de las comunidades educativas; un 57,5% a los estudiantes; un 46,1% a las redes sociales, y un 37,3% a los grupos radicalizados. Más abajo siguen el Estado, con un 32,2% y los colegios con un 17,9%.

Consultados respecto a los protagonistas claves para superar la violencia, la gran mayoría apunta a la familia: Un 89,8% cree que los padres y apoderados deben jugar un rol clave para superar este fenómeno en los establecimientos educacionales, mientras que un 67,9% nombró al Estado y un 61,6% a los colegios, entre las tres menciones principales. 

El decano de la Facultad de Educación de la USS, Víctor Ruiz, aseguró con respecto a los resultados de esta encuesta que “Chile nos habla de una escuela que necesita a todos los miembros de la comunidad educativa, especialmente a las familias, para que la violencia, en todas sus expresiones, no tenga espacio ni protagonismo".

Sobre el rol de las familias, Ruiz recalcó que la importancia que le den los padres y apoderados a la participación de la familia en las actividades asociadas al ámbito escolar (actividades de ocio, extraprogramáticas, reuniones de apoderados, cumpleaños, entre otras), va directamente asociado con el desarrollo del sentido de pertenencia de niños y jóvenes.

“Con este entendimiento es que vamos a comprender que el rol de los padres y apoderados en los hechos de violencia y mala convivencia es principalmente incentivar un ambiente de respeto y seguridad a través de el involucramiento en la comunidad educativa a través de la crianza que ellos ejercen con sus hijos”, indicó.

 

Violencia en el INBA

Sobre los acontecimientos de violencia producidos hace semanas en el Instituto Nacional Barros Arana (INBA), donde estudiantes resultaron heridos por fabricar bombas al interior del establecimiento, un 38% de los encuestados atribuyó este episodio a la politización de la educación pública y un uso de estudiantes para fines políticos, mientras que un 22,7% responsabilizó a la ausencia de padres y apoderados en la educación de sus hijos. Un 20,6% cree que se dio por una falta de sanciones legales, y un 11,4% a la falta de liderazgo de los directores de colegios para ejercer su autoridad.

 

Nota a la educación escolar

Al momento de evaluar la educación escolar en Chile, con una nota de 1 al 7, la educación escolar privada obtuvo un 5,6, mientras que la educación particular subvencionada obtuvo un 4,7. La educación escolar pública fue la que obtuvo peor nota, con un 3,4.

Consultados sobre cuáles serían las principales medidas que implementarían las personas para mejorar la calidad de la educación, un 73,1% cree que esto sería posible mediante un rol más activo y presente de los padres y apoderados en la comunidad educativa. En tanto, un 65,9% cree que a través de la priorización de la infancia, fortaleciendo el acceso y calidad de la educación preescolar. Un 53,9% de los encuestados optó por dotar de más y mejor infraestructura a los colegios y un 45,9% a través de mejores directores para liderar los proyectos educativos.

Con respecto a la importancia del liderazgo escolar, el decano Ruiz asegura que “Hoy, más que nunca, necesitamos revalorar con acciones concretas a docentes y directivos escolares, porque ellos son el principal factor de promoción de aprendizajes en ambientes seguros, organizados y también estimulantes. ¿Cómo? Con iniciativas de formación, acompañamiento, bienestar y mayor autonomía de docentes y equipos directivos, basadas en evidencia y adaptándolas a los distintos contextos y realidades”, indica.

 

ENCUESTA CHILE NOS HABLA 839 CONSIDERA QUE LA VIOLENCIA SE HA TOMADO LOS COLEGIOS PÚBLICOS EN CHILE Encuesta Chile nos Habla educacion

 

Recursos de la educación escolar

Con respecto al debate de la Ley de Presupuesto, en la que se definen énfasis y destinos de los recursos públicos, Chile nos Habla consultó a los encuestados dónde debiesen estar puestos los mayores recursos para mejorar la educación. Al respecto, un 52,4% indicó que a la educación básica, un 19,2% a la educación preescolar (salas cuna, jardines infantiles), y un 17,5% a la educación media. Un 3,6% mencionó a la educación superior universitaria y un 1,5% a la educación superior técnica.

Específicamente en materia de educación escolar, un 51,9% prefiere que el mayor foco de los recursos para mejorar la calidad de la educación sea contar con menos alumnos por curso. Más abajo quedaron las preferencias que optan por mejores sueldos de profesores (17,6%); aumentar la cantidad de profesores (13,2%); aumentar los Liceos Bicentenarios (9,9%) y contar con mejores aulas (5,7%).

 

Evaluación de la Educación pública y Sistema de Admisión Escolar (SAE)

Al ser consultados sobre la mejor alternativa de excelencia para que puedan acceder alumnos de sectores vulnerables, los Liceos Bicentenario fueron la gran elección de los encuestados, con un 43,3%. Los Liceos Emblemáticos, en tanto, fueron escogidos solo por un 14,4% de las preferencias. Un 25,6% no sabe o no responde.

Sobre el Servicio Local de Educación Pública (SLEP), que administra los colegios de todas las comunas del país, un 66,3% de los apoderados de establecimientos públicos afirmó conocerlo, mientras que un 33,7% no lo conoce. Sin embargo, al evaluar la gestión del establecimiento educacional por parte del Servicio Local de Educación Pública, fue evaluado con un 3,7 ponderado, en una escala del 1 al 7.

Finalmente, la encuesta también midió la percepción que la ciudadanía tiene sobre el Sistema de Admisión Escolar. En este sentido, un 52% lo catalogó de "Incierto", un 48,6% de "Injusto" y un 48,1% de "Engorroso". Además, un 47,1% aseguró que "No reconoce talentos".

Revisa la encuesta Chile nos Habla versión educación

SONDEO DE TUU ENTREGA RADIOGRAFÍA DEL CONSUMO EN CHILE: DÉBITO LIDERA CON EL 85.3% DE LOS MONTOS Y REGIONES CONCENTRAN EL 65.78% DEL GASTO TOTAL

SONDEO DE TUU ENTREGA RADIOGRAFÍA DEL CONSUMO EN CHILE DÉBITO LIDERA CON EL 85.3 DE LOS MONTOS Y REGIONES CONCENTRAN EL 65.78 DEL GASTO TOTAL Ticket promedio

Una muestra de cerca de 20.000 clientes y 310 comunas entre agosto y octubre, revela cómo el uso de tarjetas bancarias refleja el dinamismo económico de Chile, con un 65.78% de los montos transaccionados provenientes de regiones fuera de la capital. Magallanes y Aysén destacan por sus altos tickets promedio, evidenciando patrones de gasto diferenciados en cada zona del país.

 


 

Santiago, Chile, enero de 2025. En un contexto donde las tarjetas bancarias dominan el panorama de los métodos de pago, el mercado chileno continúa evidenciando una marcada preferencia por el débito, en línea con la tendencia de reducir el endeudamiento y mantener el control financiero. Paralelamente, las regiones fuera de la capital juegan un papel fundamental, aportando el 65.78% de los montos transaccionados y reflejando un dinamismo económico más descentralizado.

Con el objetivo de analizar el comportamiento transaccional de los chilenos, el procesador de pagos TUU realizó un estudio entre agosto y octubre de 2024. Este informe, que abarcó cerca de 20.000 clientes distribuidos en 310 comunas, ofrece una radiografía de los hábitos de consumo en el país, incluyendo medios de pago, tickets promedio y rubros de mayor actividad.

 

SONDEO DE TUU ENTREGA RADIOGRAFÍA DEL CONSUMO EN CHILE DÉBITO LIDERA CON EL 85.3 DE LOS MONTOS Y REGIONES CONCENTRAN EL 65.78 DEL GASTO TOTAL Distribución de uso de medios de pagos

 

La preferencia por el débito domina el mercado

El uso de tarjetas de débito es el claro favorito de los consumidores chilenos. Según el estudio:

  • El 85.3% de los montos totales fue procesado con débito.
  • El 93.6% de las transacciones se realizaron con este método.
  • En regiones, 9.5 de cada 10 transacciones corresponden a débito, mostrando una consistencia con la tendencia nacional.

“La preferencia por el débito puede explicarse por su accesibilidad, facilidad de uso y la alineación con un manejo financiero más conservador, en contraste con las tarjetas de crédito, que requieren análisis de riesgo y conllevan costos asociados”, advierte Nicole Revillot, Country Manager de TUU. 

 

Tickets promedio: Regiones extremas lideran en montos por transacción

El ticket promedio general fue de $20.872 para crédito y $8.225 para débito, pero las diferencias regionales son significativas:

  • Magallanes: $13.035 por transacción, el valor más alto del país.
  • Aysén y Los Lagos: Completan el ranking con $11.350 y $10.122, respectivamente.
  • Regiones como ValparaísoArica y Los Ríos registran los tickets promedio más bajos, con $7.903, $7.846 y $7.815 respectivamente.

Estas diferencias reflejan un comportamiento de consumo diverso, influido por el tipo de comercio y las características económicas de cada región.

 

SONDEO DE TUU ENTREGA RADIOGRAFÍA DEL CONSUMO EN CHILE DÉBITO LIDERA CON EL 85.3 DE LOS MONTOS Y REGIONES CONCENTRAN EL 65.78 DEL GASTO TOTAL Rubros

 

Rubros destacados: Comercio cotidiano impulsa la frecuencia transaccional

Los rubros con mayor actividad transaccional corresponden al consumo cotidiano:

  • Almacenes y minimarkets: Más de 6.1 millones de transacciones, con un ticket promedio de $5.500.
  • Restaurantes: 1.8 millones de transacciones, con tickets promedio cercanos a $7.000.
  • Panaderías y botillerías: También presentan alta frecuencia de compras, con tickets promedio entre $5.500 y $7.000.

 

En contraste, sectores especializados como la venta de maquinaria industrial destacan por sus altos tickets promedio, que superan los $300.000, pero con un volumen transaccional mucho menor.

El estudio de TUU confirma que el consumo en Chile está descentralizado, con regiones que aportan más de dos tercios de los montos transaccionados y que exhiben patrones de consumo únicos. Asimismo, la preferencia por el débito reafirma un cambio en los hábitos financieros de los consumidores, quienes optan por métodos accesibles y responsables.

"Estos resultados son clave para entender el comportamiento económico del país y destacan oportunidades de desarrollo tanto para negocios locales como nacionales," concluyó Nicole Revillot.