RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

CONSTRUCCIÓN

JCB CELEBRA LA FABRICACIÓN DE SU RETROEXCAVADORA NÚMERO 1 MILLÓN

JCB CELEBRA LA FABRICACIÓN DE SU RETROEXCAVADORA NÚMERO 1 MILLÓN 1

Marca comercializada por Dercomaq:

Desde su creación en 1953, ha evolucionado con mejoras tecnológicas que la convierten en una de las máquinas más versátiles y eficientes del sector. Su desarrollo continúa con innovaciones como motores de hidrógeno para un futuro más sostenible.


Mayo 2025. JCB, líder mundial en fabricación de retroexcavadoras y comercializada en Chile por Dercomaq, celebra la producción de su máquina número 1 millón. Su evolución constante la ha convertido en un referente en la construcción y arriendo de maquinaria, con un diseño que combina un balde en un extremo y una pala en el otro.

Creada inicialmente para la reconstrucción de posguerra, nació como un tractor agrícola con un cargador frontal y un brazo de excavadora trasero. En 1953, Joseph Cyril Bamford presentó el modelo Mk 1, una de las máquinas más influyentes del sector. Con el tiempo, mejoras como la Hydra-Digga en 1956 y la JCB 4 en 1960 impulsaron la demanda de versiones más compactas y maniobrables, como la JCB 3.

 

JCB CELEBRA LA FABRICACIÓN DE SU RETROEXCAVADORA NÚMERO 1 MILLÓN 1

 

Desde entonces, la marca ha perfeccionado su retroexcavadora con innovaciones como brazos de carga extendidos, desplazamiento lateral, motores turboalimentados y tracción total. Además, la fabricación de componentes propios ha optimizado su rendimiento. Actualmente, JCB trabaja en un motor de hidrógeno para avanzar hacia un futuro de cero emisiones.

El diseño se ha diversificado con modelos como la 1CX, basada en minicargadoras; la 3CX Compact; la 4CX con dirección en las cuatro ruedas; y la potente 5CX. También existen versiones especializadas como la Highways Master y la Wastemaster, además de la Polemaster Plus para trabajos específicos.

Las retroexcavadoras destacan por su eficiencia y versatilidad. Pueden cargar 20 toneladas en menos de cinco minutos y consumir hasta un 50% menos de combustible que otros equipos. También se desplazan sin necesidad de transporte adicional y operan con diversos accesorios, desde barredoras hasta martillos hidráulicos y compactadores.

“Para Dercomaq, representar la comercialización de esta marca en Chile es una oportunidad de ofrecer maquinaria confiable y de alto desempeño. Con más de siete décadas de trayectoria, se ha posicionado como líder mundial en retroexcavadoras gracias a su constante innovación y eficiencia. Esta alianza nos permite entregar equipos versátiles y de calidad, respaldados por el soporte y la experiencia que caracterizan a Dercomaq”, comentó Tomás Maldonado, Product Manager de Construcción en Dercomaq.

 

ALZA DE TASAS HIPOTECARIAS INFLUYE EN LA ENTREGA DE PERMISOS DE EDIFICACIÓN: DISMINUYEN EN UN 50%

Alza de tasas hipotecarias influye en la entrega de permisos de edificación Disminuyen en un 50

 

Experto del rubro inmobiliario atribuye esta problemática al alza de las tasas y a la inestabilidad política del país. Una situación que preocupa al rubro.

 


 

La industria inmobiliaria sigue recibiendo reveses. Cada semana que pasa, el sueño de la casa propia se vuelve más lejano, los precios de los inmuebles están más caros y dado que las tasas de los créditos hipotecarios no han dejado de subir y los plazos disminuyeron de 30 a 20 años, con lo que se hace imposible calificar para éstos. La primera semana de noviembre el promedio llegó al 4%, de acuerdo a los datos entregados por el Banco Central, situándose en su nivel más alto desde junio de 2014.

 

Además, la actual “inestabilidad política” ha impactado negativamente en el sector inmobiliario. “Estos dos factores influyen en la confianza y además en el comprador final, que no tendrá acceso al crédito y que calculaban su monto de dividendo y éste ha subidos un 70%, por el menor plazo de crédito hipotecario y alza de tasas”, asegura Max Schnitzer, Gerente General de Grupo Alpha.

 

El profesional agrega que, “una de las principales problemáticas que enfrentamos hoy, es la disminución, en al menos un 50%, de la entrega de permisos de edificación por parte de la municipalidad. Yo atribuyo esta situación en un gran porcentaje a la inestabilidad política del país y otro porcentaje al alza de tasas hipotecarias”.

 

A esto se suma, que los costos de los proyectos se dispararon por el alza de materiales y los costos de fondos de inversionistas subieron, porque el consumidor final no podrá comprar, y esto genera que, en vez de vender una propiedad en dos años, ahora podrían demorarse cuatro. 

 

Grupo Alpha Inmobiliaria lleva 20 años en el mercado, desarrollando locales de barrio, que están ubicados en las comunas de Estación Central, Independencia, Santiago Centro y San Miguel. Hoy se encuentran desarrollando uno de los proyectos más grandes e importantes en la comuna de Estación Central, calle Toro Mazotte. Se trata de una inversión de 4 millones de dólares, que consiste en un Strip Center ubicado en la calle Toro Mazote, con 12 locales que se ubicará a menos de 200 metros de al menos 15 mega torres habitacionales. A la fecha todos los locales están reservados y la entrega de estos está fijada para el primer trimestre de 2022.

EXPERTOS AFIRMAN QUE USO DE LA MADERA EN CONSTRUCCIÓN GENERA AHORROS DE HASTA UN 61% RESPECTO A OTROS MATERIALES

EXPERTOS AFIRMAN QUE USO DE LA MADERA EN CONSTRUCCIÓN GENERA AHORROS DE HASTA UN 61 RESPECTO A OTROS MATERIALES

¿Edificios de madera?: sustentable e innovador

Para 2022 estiman que la recuperación económica reactive e incremente la utilización de madera de ingeniería en construcción, motivado por la eficiencia de recursos económicos y energéticos que puede alcanzar. El objetivo principal de los proyectos de este tipo es aprovechar el valor ecológico de este tipo de madera, y redefinir los límites de su uso como material estructural. Además de agregar sustentabilidad e innovación a una industria bastante tradicional.

 

La madera se ha convertido en un material que cada día cobra más relevancia en el sector de la construcción por sus ventajas competitivas como la resistencia estructural, el ahorro energético, la rapidez de construcción y la facilidad de manejo, entre otras características que cada día hacen más común su uso.

 


 

Santiago, noviembre del 2021.- Un ahorro que va desde el 22% al 61% puede generar el uso de madera de ingeniería en la construcción, según expertos de la Asociación de Ingeniería en Madera (APA- The Engineered Wood Association), quienes señalan que su uso para la industria comenzó a recuperarse en 2021 y prevén un incremento en su consumo para 2022, por los ahorros económicos y energéticos que genera como material constructivo. 

 

De acuerdo con María Fernanda Vale, representante de APA, el utilizar madera para la construcción tiene muchas ventajas. “Haciendo un comparativo entre las construcciones hechas con madera, versus las construidas con hormigón o acero, los ahorros son enormes, porque la madera de ingeniería tiene un desempeño más versátil, gran resistencia estructural, fácil manejo y sostenibilidad. Por eso actualmente, por ejemplo, el OSB con sello de certificación de APA, tiene una participación de mercado en Chile cercana al 80%”, señala la experta. 

 

Según señala Vale, para que la construcción con madera en Chile tenga un mayor impulso se requiere conocer más acerca de las ventajas competitivas que tiene construir con madera v/s construir con otros materiales.  “Son sumamente importantes las ventajas energéticas y económicas que puede llegar a tener si se utiliza la madera en las construcciones y, sobre todo, que construir con madera es más sustentable y se ayuda al planeta”, comenta la representante de APA.

 

La construcción con madera ha evolucionado e incluso en se han construido edificios de hasta 24 pisos de altura, como en la ciudad de Viena, que se suman a otros ejemplos como  en Noruega, 18 pisos; Vancouver, 18 pisos; y Londres, 9 pisos. La madera se ha convertido en un material que cada día cobra más relevancia en el sector de la construcción, por sus ventajas competitivas como la resistencia estructural, el ahorro energético, la rapidez de construcción y la facilidad de manejo, entre otras características que la están transformando en un material óptimo para los constructores.

 

El caso de Noruega es un referente a nivel mundial. En la localidad de Brumunddal, se emplaza el rascacielos de madera más alto del mundo llamado Mjøstårnet, que fue inaugurado en marzo de 2019. Es un edificio de 85,4 metros que evidencia que es posible construir en altura con materiales sostenibles. Tiene 18 pisos y alberga un hotel, apartamentos, oficinas, un restaurante y áreas comunes. 

 

 


 

FOMENTANDO LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA

 

“Estos ejemplos nos muestran que incluso es posible que la madera sea utilizada incluso a gran escala. Por ello para APA es indispensable innovar e impulsar el uso de este material”, afirma María Fernanda Vale, agregando que, para promover y visibilizar el valor de la madera para construcción, en APA cuentan con un laboratorio donde prueban los materiales y constantemente realizan investigación sobre los productos existentes y los nuevos, para estár a la vanguardia de los cambios en la industria de la construcción con madera. En el mismo sentido, realiza capacitaciones, publicaciones, seminarios técnicos y expertos enfocados en nuevos productos y sus usos.

 

La asociación norteamericana APA, valida los procesos de producción y certifica que los tableros contrachapados, OSB, HDO, MDO, PSF y productos fabricados con madera de ingeniería, como vigas laminadas (glulam) y CLT, cumplan con las especificaciones de desempeño necesaria para las construcciones. En la actualidad, es una de las agencias que certifica la mayor cantidad de tableros a nivel mundial. Los tableros de APA vienen con un sello de garantía que es un sello con información del producto como el uso para el que fue fabricado, el peso que puede llegar a cargar, el aserradero que lo fabricó etc. 

 

El uso de la madera de ingeniería en la construcción fue uno de los temas relevantes en la última edición de Expo Corma 2021 -la Feria Internacional Forestal más grande de Latinoamérica-, en donde la APA expuso sobre las proyecciones de la industria y los beneficios del uso del material, con la charla: “APA y los productos de madera de ingeniería”.