RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

PODER JUDICIAL

CHRISTIAN INOSTROZA PEÑAILILLO PRESTA JURAMENTO COMO JUEZ TITULAR DEL JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE RANCAGUA

CHRISTIAN INOSTROZA PEÑAILILLO PRESTA JURAMENTO COMO JUEZ TITULAR DEL JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE RANCAGUA


Según un comunicado de la Corte de Apelaciones de Rancagua, el pasado miércoles 26 de marzo, la presidenta (s) de la Corte de Apelaciones de Rancagua, ministra Marcela de Orúe Ríos, tomó juramento a Christian Inostroza Peñailillo, quien fue nombrado juez titular del Juzgado de Letras del Trabajo de Rancagua.

Tras la ceremonia, en la que también participó el pleno del tribunal de alzada, el magistrado Inostroza manifestó: “Tomo con bastante alegría este nombramiento. La jurisdicción laboral representa un gran desafío y pretendo desarrollarlo de la mejor manera”.

 

CHRISTIAN INOSTROZA PEÑAILILLO PRESTA JURAMENTO COMO JUEZ TITULAR DEL JUZGADO DE LETRAS DEL TRABAJO DE RANCAGUA 2

 

El juez Inostroza, quien posee un magíster en Derecho Penal y postítulos en Derecho Administrativo, ingresó al Poder Judicial el 19 de enero de 2012 como juez del Juzgado de Garantía de Lautaro. Posteriormente, realizó suplencias en su calidad de magistrado en diversos juzgados del país.

Desde 2014, se desempeñó como juez del Juzgado de Letras y Garantía de Coelemu, para luego, en 2015, ser nombrado como relator en la Corte de Apelaciones de Chillán.

PRESIDENTE (S) DE LA CORTE DE APELACIONES DE RANCAGUA REALIZA REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON EL DIRECTOR REGIONAL DE LA CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL

PRESIDENTE S DE LA CORTE DE APELACIONES DE RANCAGUA REALIZA REUNIÓN DE COORDINACIÓN CON EL DIRECTOR REGIONAL DE LA CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL


El presidente (s) de la Corte de Apelaciones de Rancagua, ministro Pedro Caro Romero, realizó ayer -4 de diciembre- una reunión de trabajo y coordinación con autoridades de la Dirección Regional de la Corporación de
Asistencia Judicial (CAJ).

En la instancia -en que participó el presidente (s) del tribunal de alzada, el director de la CAJ, Juan Manuel Prado, y la abogada del organismo, Millecer Bravo- abordaron temáticas relacionadas con el servicio a los usuarios de la CAJ en materia de migración y el trabajo de los receptores de la institución en materia de cumplimiento de cobranzas judiciales de causas laborales.

“Sostuvimos esta reunión con el director regional de la Corporación de Asistencia Judicial para abordar materias de interés de la institución y nuestra Corte de Apelaciones. Para nosotros es esencial tomar las medidas y efectuar las coordinaciones necesarias con las instituciones del sistema de justicia para que los usuarios y usuarias accedan a una justicia oportuna y de calidad”, señaló el presidente (s) de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Pedro Caro Romero.

En tanto, el director regional de la CAJ, Juan Manuel Prado, manifestó que “lo que estamos buscando, y en ese sentido agradecer siempre la buena recepción que tenemos de la Corte de Apelaciones Rancagua, es gestionar y dar un servicio de mejor calidad. Recordemos que como Corporación de Asistencia Judicial atendemos a las personas en una situación de vulnerabilidad y somos la única puerta de acceso para la defensa de sus derechos. En ese sentido, es muy importante que la Corporación, la Corte y todos los tribunales de la región podamos trabajar mancomunadamente para resolver algunas situaciones que puedan, de alguna manera, demorar los trámites y las necesidades jurídicas de nuestros usuarios”.

COMISIÓN DE LIBERTAD CONDICIONAL DE LA JURISDICCIÓN DE RANCAGUA INICIÓ PROCESO DE REVISIÓN DE 322 SOLICITUDES

General Comisión


 

La Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Rancagua analizará -entre el miércoles 10 y el viernes 12 de abril- un total de 322 solicitudes presentadas por internos propuestas por los tribunales de conducta de cuatro unidades penales de la jurisdicción.

Esta instancia está presidida por el ministro del tribunal de alzada Jorge Fernández Stevenson, e integrada por los jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de ancagua, Marcela Paredes Olave y Sergio Allende Cabeza; los magistrados del Juzgado de Garantía de Rancagua, Gonzalo Celedón Bulnes y Andrea Urbina Salazar; y la secretaria de la Corte y de la respectiva comisión, Andrea Alfaro de la Fuente.

 

Ministro Jorge Fernández Stevenson


En total, 216 solicitudes fueron efectuadas por internos del Centro Penitenciario de Rancagua, 54 correspondiente al Centro de Cumplimiento Penitenciario de Rengo, 19 del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Santa Cruz y 33 del Centro de Detención Preventiva de Peumo.

El Decreto Ley N° 321, modificado por la ley 21.124 -que entró en vigencia el 18 de enero de 2019- establece como requisitos para postular al beneficio de la libertad condicional, haber cumplido la mitad de la condena y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves; presentar una conducta intachable en el establecimiento penal y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería, sobre los factores de riesgo de reincidencia y de conciencia del delito.

Además, en base al reglamento del Decreto Ley N°321 que determina que las comisiones de libertad condicional deben detallar fundadamente en sus informes si los postulantes cumplen o no cada uno de los requisitos, debiendo prestar especial consideración a la posible resocialización desglosada en los informes psicosociales.

CORTE DE APELACIONES DE RANCAGUA DEFINE PRESIDENCIA E INTEGRACIÓN DE SALAS PARA EL AÑO JUDICIAL 2025

CORTE DE APELACIONES DE RANCAGUA DEFINE PRESIDENCIA E INTEGRACIÓN DE SALASNBSPPARA EL AÑO JUDICIAL 2025


En audiencia pública encabezada por el presidente (s) de la Corte deApelaciones de Rancagua, ministro Pedro Caro Romero, se llevó a cabo este lunes 2 de diciembre el sorteo para definir la integración de las salas del tribunal de alzada para el año judicial 2025.

 

CORTE DE APELACIONES DE RANCAGUA DEFINE PRESIDENCIA E INTEGRACIÓN DE SALASNBSPPARA EL AÑO JUDICIAL 2025 Ministro Pedro Caro

 

En la oportunidad se informó que la presidencia de la Corte de Apelaciones de Rancagua para el año 2025 será asumida en marzo por el ministro Pedro Caro Romero.

De esta manera, la integración de las salas del tribunal de alzada para el próximo año judicial quedó definida con los siguientes ministros y ministras:

 

CORTE DE APELACIONES DE RANCAGUA DEFINE PRESIDENCIA E INTEGRACIÓN DE SALASNBSPPARA EL AÑO JUDICIAL 2025 eleccion 1

 

Primera Sala
Ministros:

    • Marcela de Orúe Ríos.
    • Michel González Carvajal
    • Jorge Fernández Stevenson

 

Segunda Sala
Ministros:

    • Ricardo Pairicán García. 
    • Miguel Ángel Santibáñez Artigas.
      Bárbara Quintana Letelier.
    • Tercera

 

Sala Extraordinaria
Ministros:

    • Jorge Fernández Stevenson
    • Miguel Ángel Santibáñez Artigas.

MINISTRO RICARDO PAIRICÁN GARCÍA ASUME PRESIDENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES DE RANCAGUA

Ministra Bárbara Quintana Letelier Cuenta Pública 2

 



El ministro Ricardo Pairicán García asumió la presidencia de la Corte de Apelaciones de Rancagua para el año judicial 2024, en una ceremonia realizada el viernes 1 de marzo en el Centro de Justicia de la ciudad. En la actividad, la presidenta saliente, Bárbara Quintana Letelier, efectuó la cuenta pública de su período.

Autoridades regionales, jefes de servicios, el Pleno de ministras y ministros del tribunal de alzada, miembros de la judicatura, además de funcionarias y funcionarios de tribunales, participaron de la instancia que se desarrolló de forma presencial y telemática.

 

Presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua Ricardo Pairicán García 2
En su discurso, el presidente Ricardo Pairicán destacó el gran trabajo de la presidencia que le antecede: "Al escuchar sus palabras y ver sus acciones queda en evidencia que se lograron muchas metas y objetivos, lo que nos deja muy satisfechos con la labor efectuada. Quiero también destacar su calidad humana y profesional, cuestión que es reconocida por el Pleno".

 

Presidente de la Corte de Apelaciones de Rancagua Ricardo Pairicán García 1

"Asumo con honor esta importante misión, con el objetivo seguir en la senda del trabajo colaborativo, la innovación, comprometiéndome a realizar todas las acciones necesarias para que la ciudadanía de la Región de O'Higgins tenga acceso a una justicia cercana, accesible, oportuna y que su sello sea un servicio judicial de calidad", indicó el presidente.

Agregó en su discurso que "no hay que olvidar que somos parte de la sociedad, la que exige una administración de justicia libre de espacios discriminatorios y buena gestión por parte de todos los tribunales. Como servidores públicos, nos debemos a la ciudadanía desde el rol que el Estado chilenos nos ha encomendado".

Finalmente señaló que "el funcionamiento de los tribunales de la jurisdicción es uno de los puntos que me enfocaré durante mi gestión, dado que éstos son la primera puerta con la que se enfrentan los ciudadanos y ciudadanas. En ese sentido, al inicio de mi periodo visitaré las unidades judiciales de la región, conversaré con sus jueces y funcionarios para asegurar que tengan las herramientas necesarias para que puedan realizar su labor con altos estándares de calidad".

 

Ministra Bárbara Quintana Letelier Cuenta Pública 1


Ministra Bárbara Quintana rindió cuenta pública de su gestión como presidenta de la Corte de Rancagua

En una ceremonia realizada el 1 de marzo, la presidenta saliente de la Corte de Apelaciones de Rancagua, ministra Bárbara Quintana Letelier, presentó su cuenta pública con los hitos y estadísticas que marcaron su gestión durante el año judicial 2023.

En su exposición, realizada en el Centro de Justicia de la ciudad, detalló el trabajo llevado adelante por el tribunal de alzada y sus diversas unidades.

En ese sentido, la ministra Quintana dio cuenta de cifras que muestran el trabajo para enfrentar de forma oportuna los requerimientos de la comunidad, las actividades de vinculación y coordinación con los organismos del sistema de justicia, la difusión en la jurisdicción de estudios, protocolos y exposiciones sobre igualdad de género y no discriminación, y la implementación en el tribunal de alzada de nuevas tecnologías como la firma electrónica avanzada, entre otras materias.

"Ese espíritu inicial de entregar un servicio oportuno, accesible y de calidad a nuestra región sigue presente con más fuerza hoy y nos permitió alcanzar excelentes resultados en la gestión llevada adelante por nuestra Corte, sus diversas unidades y comisiones, así como también, los principales hitos registrados durante el año y las actividades que nos vincularon con la comunidad de nuestra jurisdicción. En este orden de ideas quisiera destacar el número de término de causas alcanzado durante el año 2023, equivalente a un 78% por sobre los ingresos; la reducción en el promedio de tiempo en que se proveen las diversas presentaciones que se realizan ante esta Corte de Apelaciones y el tiempo de diligenciamiento del 100% de  nuestras notificaciones en un término inferior a 5 días", agregó.

La presidenta saliente de la Corte de Apelaciones de Rancagua también destacó las jornadas académicas y conversatorios realizados en conjunto con la Fiscalía Regional y la Defensoría Penal Pública en el marco de la conmemoración de los 20 años de implementación de la Reforma Procesal Penal, "contexto en que analizamos la criminalidad organizada, los estándares actuales de prisión preventiva y evaluamos los aspectos centrales de la reforma, haciéndonos cargo de la preocupación de nuestros usuarios frente al panorama nacional y regional en materia de delincuencia".

Finalmente, la ministra Quintana entregó un reconocimiento a los integrantes del Tribunal de Tratamiento de Alcohol y Drogas del Juzgado de Garantía de Rancagua por su labor en la rehabilitación y reinserción, labor que realiza en la región desde 2016 y que cuenta con un 40% de egresos exitosos anualmente. En la ocasión se exhibió una cápsula en video que mostró el seguimiento de ocho meses a una usuaria que decidió ingresar al programa y actualmente estudia una carrera profesional.

Posterior a la exposición de la cuenta pública, se realizó el cambio de mando y asumió como presidente del tribunal de alzada el ministro Ricardo airicán García, quien estará en el cargo por el año judicial 2024.

FISCALÍA JUDICIAL DE LA CORTE DE RANCAGUA ABORDA SITUACIÓN DE NUEVA CRIMINALIDAD EN LAS CÁRCELES DE LA REGIÓN

FISCALÍA JUDICIAL DE LA CORTE DE RANCAGUA ABORDA SITUACIÓN DE NUEVA CRIMINALIDAD EN LAS CÁRCELES DE LA REGIÓN Mesa interinstitucional

 


 

Los fiscales judiciales de la Corte de Apelaciones de Rancagua, Joaquín Nilo Valdebenito y Álvaro Martínez Alarcón, presidieron la primera reunión del año de la Mesa de Interinstitucional de Supervisión Carcelaria, instancia en que abordaron la situación de los recintos penales de la Región de O'Higgins.

En la reunión, que fue dirigida por el fiscal judicial Joaquín Nilo, también participaron el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant Cabrera; el juez de Garantía de San Fernando, Erick Ríos Leiva; el director regional de Gendarmería, coronel Gonzalo Hermosilla Lizama, y representantes del Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública, el Instituto Nacional de Derechos humanos, entre otros organismos.

En la instancia se analizaron el hacinamiento carcelario, los actuales perfiles criminógenos de la población penal, la situación de las personas inimputables y la seguridad en las cárceles cuando ministros, fiscales judiciales o magistrados realizan las inspecciones periódicas.

"Nuestra preocupación central en la Fiscalía Judicial es asumir que la nueva criminalidad pueda estar también interfiriendo en las condiciones de relaciones humanas dentro de la cárcel. Si bien históricamente el foco de nuestra función fue controlar el bienestar carcelario desde la mirada de lo que es la relación entre custodios y penados, hoy también existen riesgos que grupos dominantes sometan a otros internos. Y en ese contexto también se hace perentorio nuestro rol en el resguardo de tales derechos", señaló el fiscal Joaquín Nilo.

 

FISCALÍA JUDICIAL DE LA CORTE DE RANCAGUA ABORDA SITUACIÓN DE NUEVA CRIMINALIDAD EN LAS CÁRCELES DE LA REGIÓN Fiscales judiciales Joaquín Nilo y Álvaro Martínez

 

Agregó que se analizó "la situación de los enajenados mentales y la posibilidad de que ellos en el futuro puedan cumplir en secciones especiales para, en caso de que se decrete su internación en casos de causas donde sea declarada su inimputabilidad. Estos aspectos fueron relevados por los actores y llegamos a algunos acuerdos concretos y nos pusimos de acuerdo para que en el futuro también algunos de esos temas puedan ser abordados en reuniones específicas y especiales al efecto".

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Marchant, explicó que "los principales temas abordados se relacionan con la seguridad en los recintos penitenciarios, la nueva criminalidad que se está experimentando, las medidas que han sido tomadas por parte de Gendarmería de Chile y también por el Ministerio de Justicia en cuanto a mitigar ciertos factores de riesgo a fin de poder tener el control pleno, como ya actualmente se tiene de las cárceles chilenas".

"Esta reunión fue muy provechosa, en la que también participaron los señores alcaides de las unidades penales. En ese sentido, creo que fue muy importante demostrar lo que estamos haciendo: las acciones de coordinación para bajar los niveles de violencia al interior de las cárceles, el manejo de inteligencia; y las coordinaciones con las policías, la Defensoría y el Instituto Nacional de Derechos Humanos", indicó el director regional de Gendarmería, coronel Gonzalo Hermosilla.

En tanto, durante abril y mayo ambos fiscales judiciales realizaron la inspección anual al Centro de Detención Preventiva de Peumo y los Centros de Cumplimiento Penitenciario y Educación y Trabajo de Rengo, para constatar las condiciones de habitabilidad de los internos y los talleres que fomentar la reinserción.

JUZGADO DE FAMILIA DE RANCAGUA INFORMA IMPLEMENTACIÓN DE "TRÁMITE FÁCIL" PARA SOLICITAR PAGO DE DEUDAS DE PENSIONES DE ALIMENTO CON FONDOS PREVISIONALES

JUZGADO DE FAMILIA DE RANCAGUA INFORMA IMPLEMENTACIÓN DE TRÁMITE FÁCIL PARA SOLICITAR PAGO DE DEUDAS DE PENSIONES DE ALIMENTO CON FONDOS PREVISIONALES


El pasado jueves 20 de julio, el Poder Judicial puso a disposición de la comunidad el servicio "Trámite fácil" (https://tramitefacil.pjud.cl/) orientado a proporcionar a representantes de niños, niñas y adolescentes una forma expedita para solicitar el pago de pensiones de alimentos, mediante el retiro de recursos de los fondos de pensiones del alimentante en mora.

La inclusión de este nuevo servicio se inscribe en la implementación de la Ley N° 21.484, sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, normativa que entró en vigencia el 20 de mayo recién pasado y que tiene por objetivo el pago permanente de las obligaciones alimentarias de niños, niñas y adolescentes para su adecuado desarrollo,  facilitando la búsqueda de patrimonio y cobro a través de la acción de los órganos del Estado.

La jueza presidenta del Juzgado de Familia de Rancagua, Edith Lagos Saldías, indicó que la solicitud para cobrar las deudas con fondos de AFP obligatorios debe hacerse ante el tribunal mediante el trámite fácil, atención de público o con la asesoría de un abogado.

Además, enfatizó que para que este procedimiento extraordinario pueda aplicarse deben existir tres cuotas de alimentos adeudadas desde el 20 de mayo de 2023, de manera que aun cuando el formulario para solicitarlo esté disponible, debe esperarse que se adeuden estas tres mensualidades desde mayo para que la petición pueda tener acogida.

"Debe existir una liquidación ejecutoriada de la deuda que acredite tres pensiones impagas continuas o discontinuas desde el 20 de mayo en adelante, fecha en que comenzó a regir la Ley N° 21.484. En ese sentido, para acoger esta solicitud, necesariamente debe haber terminado la etapa anterior correspondiente a la investigación de activos bancarios y de instrumentos de inversión, por lo que la parte demandante debe cerciorarse en la tramitación de su causa que se hayan informado los resultados de la búsqueda", indicó la magistrada.

Otros de los requisitos contemplados es que si tras la indagatoria de activos bancarios y de instrumentos de inversión, se establece que el patrimonio del deudor es insuficiente para pagar la totalidad de la deuda de alimentos, entonces surge la posibilidad de obtener su pago extraordinario a través de los fondos de pensiones del deudor.

En cuanto a la determinación de cuánto dinero de los fondos de pensión pueden ser utilizados para el pago, ésta se encuentra regulada en la ley de la siguiente manera: Si la parte demandada se encuentra a 15 años o menos de jubilar no podrá exceder del 50% de los montos; si se encuentra a más de 15 años y menos de 30 años de jubilar no podrá exceder del 80%; si está a más de 30 años de jubilar se podrá ocupar hasta el 90% de los dineros.

Actualmente, en la jurisdicción de Rancagua hay 6.116 deudores de pensiones de alimentos ingresados al Registro Nacional, mientras que la deuda alcanza a $ 8.241.770.973 en la región.

Además, al 20 de julio, los Juzgados de Familia del país han enviado 128.161 causas al Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, de las cuales 120.613 se encuentran activas, y 7.548 han sido pagadas y retiradas del sistema.