RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

NACIONAL

MINISTRO MONTES ANUNCIA APERTURA DEL SUBSIDIO DE ARRIENDO PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MINISTRO MONTES ANUNCIA APERTURA DEL SUBSIDIO DE ARRIENDO PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

  • Este beneficio permite cubrir entre el 90% y hasta un 95% del valor total del arriendo de personas mayores de 60 años y personas mayores de 18 años con discapacidad que estén dentro del 70% del Registro Social de Hogares.
  • Este año, aumentaron los cupos para quienes quieran postular y tendrá más flexibilidad para personas que quieran hacer el trámite de manera presencial.
  • El llamado abrió hoy y se mantendrá activo hasta el 30 de abril. Se podrá postular a través del sitio web www.minvu.cl y también, en las oficinas de atención del Serviu en todo el país.

 


 

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, en compañía de la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, y vecinos y vecinas de la Unión Comunal del Adulto Mayor de la comuna, anunció que desde hoy martes 1 de abril, y hasta el 30 del mismo mes, se encuentran abiertas las postulaciones al Subsidio de Arriendo para Personas Mayores y Personas con Discapacidad, beneficio que permite cubrir entre un 90% y 95% del valor del arriendo a las personas mayores de 60 años y personas mayores de 18 años con discapacidad que están dentro del 70% del Registro Social de Hogares (RSH).

Luego de compartir un desayuno con la edil y vecinos y vecinas de la comuna, el ministro Montes destacó que “este subsidio, bajo ciertas condiciones, se transforma en una ayuda permanente para las personas mayores, es decir, lo van a seguir recibiendo de por vida si es necesario. En nuestro país hay muchas personas mayores que no tienen como pagar un arriendo, no tienen como vivir solos y esto les da una oportunidad. Ellos pagan entre el 5 y 10% del costo de total de un arriendo”.

Asimismo, el titular del Minvu relevó el aumento de los cupos para dar mayor asistencia a este grupo de la población, indicando que “esto es algo que ha ido creciendo, el año pasado fueron solo 5 mil cupos y este año son 9.500. Y de ese total, 1.000 son para personas con discapacidad. Son formas de ir fortaleciendo la política del Estado. Es importante para nosotros que puedan comunicarle a la gente que está este subsidio, porque entre más personas postulen, más se selecciona a la gente que lo necesita”.

El secretario de Estado recordó, además, las vías de postulación, expresando que “se puede hacer de dos maneras, yendo presencialmente a las oficinas del Serviu en todo el país y a través de la página web www.minvu.cl, con algún familiar que les ayude. Es fácil postular, hay que hacerlo oportunamente".

Por su parte, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino, agradeció la visita del ministro y remarcó que “este subsidio va a aliviar el bolsillo de muchas personas que lo necesitan. Acá a la municipalidad se acercan muchas personas mayores a pedir alguna ayuda, ya sea de exámenes, de arriendo, medicamentos, y eso se condice muchas veces en las malas condiciones en las que viven, porque las pensiones soy muy bajas y no alcanza finalmente para vivir. Y los arriendos están muy caros, cada vez la calidad de vida se encarece. Y por eso, estas ayudas por parte del Estado dirigidas a personas mayores y personas con discapacidad alivian el vivir a diario".

Finalmente, Héctor Bravo, quien recibe el beneficio desde hace un año, dio su testimonio sobre este subsidio, "para mí es muy importante porque uno vive tranquilo el resto de su vida. Esto es para todos, porque hay personas de escasos recursos y otras que por distintas razones tienen la necesidad de recurrir al Estado. Actualmente, pago 22 mil pesos de un arriendo que cuesta 400 mil. Esto me da una tranquilidad enorme, porque sé que tengo el resto de mi vida el subsidio".

Este año el llamado considera casi el doble de subsidios que en 2024. Por lo tanto, en esta ocasión, el beneficio considerará 8.500 cupos para personas mayores y 1.000 cupos para personas con discapacidad. Además, otra de las novedades es que, para aquellas personas que opten por postular de manera presencial en las oficinas de atención ciudadana del Serviu, pero que se encuentren imposibilitadas de hacerlo (enfermas, postradas, en situaciones de movilidad reducida u otro tipo de razón que lo impida), podrán hacerlo a través de una persona representante, quien con un poder simple podrá realizar este trámite y no requerirá una autorización notarial.

 

MINISTRO MONTES ANUNCIA APERTURA DEL SUBSIDIO DE ARRIENDO PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2

 

SOBRE EL SUBSIDIO DE ARRIENDO PARA PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

  • ¿Qué es el Subsidio de Arriendo para Personas Mayores y Personas con Discapacidad?

Es un beneficio del Minvu destinado a las personas mayores de 60 años y personas mayores de 18 años con discapacidad que se encuentran dentro del 70% de la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH) y requieren apoyo para el pago de un arriendo.

El primer llamado se hizo en 2016 y, en 2023, comienzan a reservarse cupos especialmente para personas con discapacidad. Se ha beneficiado en total (desde 2016) a 24.912 personas.

  • ¿Qué cubre este subsidio?

Entre un 90% y un 95% del valor del arriendo mensual, dependiendo del porcentaje del RSH de la persona que lo obtiene, quien deberá pagar solo entre el 5% y el 10% del arriendo.

ü  Por ejemplo: Para un arriendo de $300 mil pesos mensuales, el subsidio cubre entre $270 mil y $285 mil pesos, debiendo la persona beneficiaria pagar entre $15 mil y $30 mil pesos.

Considera el aporte único adicional de 1 UF ($38.870 pesos aprox.) para gastos para la formalización del contrato.

Este beneficio permite el pago del arriendo mensual por aproximadamente dos años. En el caso de las personas mayores, se renueva automáticamente, siempre y cuando se mantenga vigente el contrato de arriendo.

  • ¿Cuáles son los requisitos para postular al llamado?

-        Tener más de 60 años al momento de postular o cumplirlos durante este año calendario o personas mayores de 18 años con discapacidad acreditada en el Registro Nacional de la Discapacidad.

-        Pertenecer hasta el 70% del RSH.

-        Acreditar un ingreso mínimo de 5 UF ($194 mil pesos aprox.).

  • ¿Qué consideraciones especiales tiene este llamado?
  • No exige tener ahorro mínimo.
  • Se otorga puntaje adicional por edad y discapacidad.
  • Se otorga puntaje adicional para quienes sean o tengan en su núcleo familiar a una “persona cuidadora” inscrita en el RSH.
  • Pueden postular personas solas (sin núcleo familiar).
  • No requiere estar actualmente arrendando: pueden postular también personas que necesitan buscar una vivienda para arrendar.

*Persona cuidadora: aquella que proporciona asistencia permanente no remunerada a personas con discapacidad, con dependencia funcional moderada o severa y/o con necesidades educativas especiales permanentes.

  • ¿Qué otras facilidades da este subsidio?

Se permite:

  • Estar postulando al Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49).
  • Que la persona postulante, su cónyuge o alguien de su núcleo familiar tenga derecho en comunidad sobre una vivienda.
  • Haber obtenido una vivienda o subsidio habitacional, siempre y cuando ya no sean propietarias de la vivienda.
  • Haber sido beneficiaria de un subsidio de arriendo en llamados anteriores, si el beneficio se encuentra caducado y sin deuda vigente.
  • ¿Cuál es el valor máximo de arriendo que permite este subsidio?

El valor mensual no debe exceder las 11 UF ($427 mil pesos aproximadamente).

Para comunas de las siguientes siete regiones: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana, Aysén y Magallanes, se permite un valor máximo de 13 UF ($504 mil pesos aprox.).

  • ¿Cómo se postula?

Hay dos alternativas: en línea y presencial.

  • En línea: a través de la página web arriendoenlinea.minvu.cl (requiere Clave Única).
  • Presencial: en oficinas Serviu regionales y sus delegaciones provinciales.

En caso de dudas, puede consultar en Minvu Aló: desde teléfono fijo: 600 901 11 11; desde celular: 02 2 901 11 11

  • Puntajes adicionales
  1. Por tramo de edad en que se encuentra la persona mayor. Tramo: 60-69 años, 20 puntos; 70-79 años, 40 puntos; 80-89 años, 60 puntos; 90 y más años, 100 puntos.
  2. Por integrantes personas mayores, con discapacidad o cuidadora en el núcleo familiar: por cada integrante que tenga 60 años o más, que estuviere inscrito en el Registro Nacional de Discapacidad o que sea persona cuidadora, se considera un puntaje adicional de 60 puntos.

SENADO DESPACHA PROYECTO DE LEY CORTA DE CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO

Senado despacha proyecto de Ley corta de Cumplimiento Tributario

 

  • La iniciativa, que contaba con discusión inmediata, enmienda algunas disposiciones de la Ley y extiende plazos para suscribir convenios con Tesorería, entre otras.

 


 

Santiago, noviembre de 2024.- Este martes la Sala del Senado aprobó por 36 votos a favor la Ley corta de Cumplimiento Tributario, presentado a fines de octubre, que busca extender la vigencia de tres disposiciones transitorias contenidas en la Ley de Cumplimiento Tributario.

 

El mensaje asegura la ejecución de ciertas disposiciones contenidas en la Ley 21.713 y amplía los plazos para que los contribuyentes tramiten solicitudes de reconocimiento de activos en el extranjero, término de juicios tributarios y convenios de pago. Con la votación de hoy, y tras su paso favorable de este lunes en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, queda listo para convertirse en Ley.  


La iniciativa prolonga por los 90 días siguientes a la publicación de esta Ley la posibilidad de suscribir convenios de pago preferentes de hasta 48 cuotas sin pie, intereses ni multas con la Tesorería General de la República (TGR). Además, amplía hasta el 31 de diciembre de este año los plazos de vigencia del sistema voluntario y extraordinario de declaración de bienes o rentas que se encuentren en el extranjero, y la facultad de poner término anticipado a juicios tributarios accediendo a condonación de intereses y multas. 

 

Por otro lado, la normativa propone disponer una norma especial de vigencia para el artículo 16, que se refiere al arancel aduanero aplicable a importaciones de hasta US$500 a pagar por encomiendas, envíos postales, envíos de entrega rápida entre otros, con el objetivo de armonizarlo con la vigencia de las modificaciones incorporadas por la Ley 21.713 en materia de IVA.  Es decir, busca que entre en vigencia al mismo tiempo que las modificaciones de IVA contenidas en este último artículo.

 

Y, por último, el texto enmienda un error de transcripción cometido en los Oficios enviados por la Cámara de Diputadas y Diputados al Ejecutivo respecto de la Ley de Cumplimiento Tributario, referido a una modificación al artículo 4° ter del Código Tributario. De esta manera, se adecúa el texto de la antedicha ley a aquél aprobado por ambas cámaras del Congreso.

 

Durante la jornada, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, agradeció el apoyo de los parlamentarios durante la tramitación de la iniciativa y sostuvo que si bien, “se trata de un proyecto sencillo, es muy importante para que tenga un buen inicio esta ley (de Cumplimiento Tributario)”.   

SUBDERE REALIZA JORNADA DE TRABAJO INTERNIVEL EN EL MARCO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL SERNATUR

SUBDERE REALIZA JORNADA DE TRABAJO INTERNIVEL EN EL MARCO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS DEL SERNATUR

 

En la oportunidad, los funcionarios regionales del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) presentaron los aspectos claves de las competencias en estudio, mientras que los gobiernos regionales expusieron su proyecto regional para el desarrollo turístico.

 


 

Este martes 3 de septiembre se realizó hito de cierre al estudio instruido por el Comité Interministerial de Descentralización (CID) a su Secretaría Ejecutiva, el que tiene como objetivo transferir competencias del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) a los gobiernos regionales de Tarapacá, O’Higgins, Aysén y Magallanes. La actividad contó con la presencia de la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales; el Director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Cristóbal Benítez; el Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez Debelli; y los gobernadores regionales de Tarapacá, José Miguel Carvajal; y de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies.

Durante el 2024, y luego de un acuerdo entre las autoridades del CID y el Ministerio de Economía, Fomento, y Turismo, se avanzó en este proceso, que inició el 11 de julio, y que cierra hoy con una jornada de trabajo internivel, en donde los propios funcionarios y funcionarias del Sernatur presentan los elementos claves de las competencias en estudio –oportunidades, puntos a resguardar, alertas etc.- mientras los gobiernos regionales, de las regiones ya mencionadas, mostraron su propuesta estratégica para el turismo como herramienta clave para el desarrollo regional.

En la oportunidad, la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales señaló que “lo que hemos trabajado desde la Subdere,desde el Comité Interministerial de Descentralización, en conjunto con los gobernadores, es particularmente, tratar que las competencias tengan un sentido de política pública, que sean competencias que tengan total sentido, y que los gobernadores puedan ejercer. Y en esa línea, dentro del ámbito del desarrollo y fomento productivo, las competencias de turismo tienen total sentido, evidentemente, porque ya sabemos que los gobiernos regionales hacen mucho en turismo y complementan el rol que tiene el Ministerio de Economía y que tiene el servicio particularmente”.

“Y es por eso, que la idea de esta instancia es que se realice un diálogo, que se puedan resolver consultas, que se pueda también conocer por parte de los gobiernos regionales incumbentes para, efectivamente, poder seguir abriéndonos a ese diálogo, porque en estos procesos que son ripiosos muchas veces, lo que más se requiere es diálogo, lo que más se requiere es trabajo, lo que más se requiere es apertura, seguir conversando e ir perfeccionando los procesos”, agregó Perales.

En tanto, el Director Nacional del Sernatur, Cristóbal Benítez, indicó que “sabemos que a partir del trabajo que estamos haciendo en conjunto con el Subdere, todas estas competencias que hemos estado analizando están pensadas principalmente para apoyar de mejor manera el desarrollo turístico en cada uno de los territorios, en las comunas, porque sabemos que, en ese sentido, quienes mejor conocen cada uno de los territorios, son las autoridades locales y los gobiernos regionales, de tal manera de poder darle mayor pertinencia a este desarrollo”.

Por su parte, el presidente de la ANEF, José Pérez, destacó que “estamos disponibles para apoyar la descentralización, pero no cualquier descentralización, porque tiene que ser principalmente con lo que he dicho la Subdere, y lo ratificamos, tiene que hacerse con las y los funcionarios que ejecutamos la política pública, que conocemos nuestros servicios, que conocemos también el territorio y, hoy día, se da esta oportunidad de contribuir a esto”.

Posteriormente expuso el gobernador de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies, quien agregó: “Necesitamos un desarrollo social y humano, necesitamos un territorio integrado, conversar, y necesitamos hacer un desarrollo económico, productivo y sustentable en nuestra región”.

Asimismo, y para finalizar la primera parte de jornada, el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, señaló “el Gobierno Regional está muy entusiasta en esta jornada, creemos que esto nos hace bien y creemos que también esto es lo queda y, por lo tanto, voy a empujar para que la mayor cantidad de capacidades queden alojadas en el gobierno regional y que podamos profundizar la descentralización”.

Con las palabras iniciales, se dio paso a las presentaciones de las y los funcionarios del Sernatur quienes dieron a conocer más sobre la historia de la institución y el ejercicio de las competencias. Durante el segundo bloque de esta jornada de trabajo, fue el turno del panel de los gobiernos regionales el que fue moderado por el secretario ejecutivo del Comité, Felipe Larenas.

En la jornada participaron también la Presidenta de la Asociación de Funcionarios de Sernatur, Alejandra Cárcamo; la directiva de la Asociación Nacional de Funcionarios de Subdere (ASOSUBDERE); la Secretaría Ejecutiva de AGORECHI; los equipos del ministerio de Economía, la subsecretaría de Turismo, CORFO, Dipres y también de Subdere.

INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVAS - INAC ANUNCIA ALIANZA CON FAO PARA FORTALECER EL SECTOR

DSC 6564

 

  • El Comité de Corfo anticipó, además, la relevancia de 2025, definido por la ONU como el Año Internacional de las Cooperativas.
  • Esta información se dio a conocer en un conversatorio donde participaron representantes de cooperativas como Colun, Copelec, Sermecoop y Rueda-Pascuala Ilabaca.

 


 

Nacional, noviembre de 2024. Una reflexión sobre el rol del movimiento cooperativo en el mundo de hoy y cómo este tipo de organizaciones aportan al desarrollo sostenible para dar respuesta a los grandes desafíos sociales, económicos y ambientales, fue el eje del conversatorio Desafíos globales, soluciones locales: el rol de las cooperativas en el mundo de hoy.

En el evento, autoridades de la FAO e INAC anunciaron un acuerdo de trabajo colaborativo para implementar las recomendaciones de políticas púbicas pro-cooperativas que potencien la economía local y mejoren la calidad de vida de las comunidades, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y los grandes ejes impulsados por el gobierno.

“Sabemos que la asociatividad es clave para enfrentar los desafíos económicos que nuestro país tiene. Es por ello que, además de cumplir con la creación del INAC, hemos robustecido los programas de apoyo al cooperativismo, mejorando el acceso a programas de subsidio y crédito, capacitaciones, entre otras herramientas que permitan a las cooperativas mejorar su gestión, su proceso productivo, y las posibilidades de desarrollo tecnológico e innovación”, expresó la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen.

En el marco de la actividad, también se informó de que 2025 será el Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Asamblea General de la ONU en junio de 2024, relevando la importancia de las cooperativas en el desarrollo sostenible y equitativo.

“Estamos trabajando en Corfo, junto al INAC, para que gran parte de la amplia gama de instrumentos y programas puedan atender también a las cooperativas. Además, hemos firmado una carta de intención con FAO para incorporar recomendaciones internacionales y posicionar con fuerza el formato empresarial cooperativo durante 2025, definido como el Año Internacional de las Cooperativas por las Naciones Unidas”, señaló el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

Con esta colaboración, agregó la autoridad, se busca implementar políticas que fomenten la creación de cooperativas y fortalezcan las ya existentes, promoviendo su participación en sectores clave como la agricultura, la energía, la economía circular, entre otros.

En esta línea, el presidente del INAC, Rodrigo Silva, enfatizó que “estamos en un momento histórico para las cooperativas. Ha sido un largo recorrido en el cual ha habido distintas etapas de desarrollo, unas con mayor dinamismo que otras, y es por ello que quiero destacar al gobierno, el Parlamento, la academia y la sociedad civil que, de manera creciente y decidida, han reconocido la importancia que reviste el que las empresas cooperativas tengamos mayor incidencia en el desarrollo económico y social de Chile y bajo nuestra propia identidad cooperativa empresarial”.

DSC 6689

 

El rol de las cooperativas en los ODS y el Desarrollo Territorial

En el primer panel de conversación “El rol de las Cooperativas en los ODS y el desarrollo territorial” participaron Eve Crowley, representante Regional Adjunta de la FAO, y Claudio Maggi, gerente de Desarrollo Territorial de Corfo; además, fue moderado por Cristóbal Navarro, director ejecutivo del INAC.

“Las cooperativas son aliadas clave para la FAO en su misión de erradicar el hambre y promover sistemas agroalimentarios más inclusivos, eficientes, resilientes y sostenibles. Al empoderar a pequeños productores, facilitar el acceso a mercados, fomentar prácticas agrícolas responsables y reducir la pobreza rural, las cooperativas impulsan el desarrollo rural inclusivo y ayudan a construir un futuro sin hambre”, sostuvo Eve Crowley.

En tanto, Claudio Maggi enfatizó que “en la actualidad, toda estrategia de desarrollo productivo territorial debe abordar de manera ineludible los imperativos de sostenibilidad e inclusión social. Y, justamente, estos dos atributos se manifiestan de manera muy clara en las organizaciones y modelos cooperativos, los cuales junto a su propósito productivo encarnan visiones estrechamente vinculadas al bien común y de manera muy directa contribuyen a varios ODS”.

Cristóbal Navarro, en tanto, subrayó que “es básicamente la sumatoria de la potencia creadora del cooperativismo y el Estado. Estamos representados por la Asociación Nacional de cooperativas y la CONFECOOP que, junto al Ministerio de Economía a través de Corfo, Sercotec y DAES, y el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, trabajan codo a codo para que Chile pase de tener un creciente número de instrumentos y programas de apoyo a las cooperativas a tener una política de estado que logre que el cooperativismo se consolide como un actor central en el desarrollo sostenible del país”, señaló.

 

DSC 6632

 

La importancia de las cooperativas en la vida y sociedad

En el segundo bloque de conversación, que fue moderado por Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, se presentaron testimonios de Gustavo Araya, Cooperativa COLUN; Jessica Gutiérrez, Cooperativa Sermecoop; Patricio Lagos, Cooperativa Coopelec; y Pascuala Ilabaca, Cooperativa de Trabajo Rueda.

“Nuestro objetivo como organización es brindarles a nuestros socios la compañía y el respaldo necesarios para enfrentar cualquier situación de salud. Con ese propósito en mente, y guiados por un modelo diferente que pone a las personas en el centro y no discrimina por sexo, edad o preexistencias, es que trabajamos día a día para que nuestros socios y sus familias tengan la tranquilidad de estar protegidos siempre”, enfatizó Jessica Gutiérrez.

En tanto, Gustavo Araya, expresó que "Colun nace hace 75 años en La Unión, bajo el modelo de la colaboración y la ayuda mutua, porque eso es el Cooperativismo, una forma de mejorar la calidad de vida de todos sus integrantes. Hoy, gracias al férreo apego a esos valores, sumamos más de 750 socios, principalmente pequeños y medianos agricultores, generando empleo, innovación, desarrollo y arraigo en esta zona del del sur de Chile”.

En tanto, Pascuala Ilabaca, comentó que creamos ‘Cooperativa Rueda’ para resolver temas fundamentales de nuestro sector como la falta de seguridad social de las/os trabajadores de las artes, la profesionalización en los ámbitos administrativos, de gestión, etc. Gracias al Cooperativismo hemos sido fieles a nuestra idea de trabajar en equipo de forma horizontal y democrática y, por otra parte, vincularnos con el mundo empresarial de una manera innovadora; siendo la primera Cooperativa de Músicos en firmar un contrato de licencia con Warner Music”.

Por su parte, Patricio Lagos, expresó que “como cooperativa ampliamos nuestro rubro para responder integralmente a las necesidades de nuestra comunidad. Incorporamos, por ejemplo, una radio para informar y entretener, y una funeraria para acompañar a las personas en momentos de dolor por la pérdida de un ser querido. Esto nos permite ofrecer, además del suministro eléctrico, otros servicios esenciales que promueven la equidad social, especialmente en sectores rurales de Ñuble”.

MINVU Y HACIENDA ANUNCIAN AUMENTO DE PRECIO MÁXIMO DE VIVIENDA DE SUBSIDIO PARA SECTORES MEDIOS: FAMILIAS PODRÁN COMPRAR VIVIENDAS DE HASTA 3.000 UF

Aumento de precio máximo de vivienda de Subsidio para Sectores Medios2

  • Los ministros Carlo s Montes y Mario Marcel anunciaron un conjunto de medidas para apoyar tanto a las familias a comprar viviendas nuevas terminadas como a las empresas de la construcción a reducir el stock de unidades disponibles.
  • El seremi de Vivienda y Urbanismo, Luis Barboza, destacó que esta es una importante noticia para la región de O’Higgins, en donde muchas familias no han podido hacer efectivo su subsidio habitacional. 


 

Desde el conjunto habitacional Mirador Laguna, proyecto en ejecución que forma parte del Programa de Integración Social y Territorial (DS19), los ministros de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y de Hacienda, Mario Marcel, junto a la subsecretaria del Minvu, Gabriela Elgueta, dieron a conocer esta mañana un conjunto de medidas transitorias para apoyar tanto a las familias de sectores medios en la compra de viviendas nuevas terminadas, como a las empresas del rubro de la construcción, para reducir el stock de unidades disponibles que hasta la fecha no han podido ser vendidas.

Dentro de este paquete de medidas, destaca el aumento del precio máximo para adquirir viviendas terminadas en stock a través del Subsidio para Sectores Medios (DS1), desde el límite anterior de 2.200 UF al nuevo de 3.000 UF. Para utilizar este beneficio, de implementación inmediata para familias que hayan obtenido el subsidio DS1 en su tramo 2 o 3, y se encuentre sin aplicar, las unidades deben contar con recepción municipal y cumplir con los requisitos establecidos por SERVIU.

 

Aumento de precio máximo de vivienda de Subsidio para Sectores Medios2

 

Con este aumento del subsidio DS1, las familias beneficiarias podrán aplicarlo para comprar viviendas terminadas en stock tanto en el mercado inmobiliario, que tengan sobre 40 m2, con un universo estimado por la Cámara Chilena de la Construcción de 17.199 unidades con precio de hasta 3000 UF, como a las 5.000 viviendas disponibles de proyectos del Programa de Integración Social y Territorial (DS19). Para el primer caso, a las personas de los tramos 2 y 3 se les otorgará 150 UF adicionales a su subsidio, mientras que para quienes opten por proyectos seleccionados por el programa del Minvu, que hayan obtenido la recepción municipal al 31 de marzo de 2024, recibirán 100 UF más. 

Al respecto, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, declaró que “las viviendas han aumentado mucho su valor y los ingresos han subido menos que estos valores, hasta en cuatro veces más de acuerdo con ciertos estudios. Entonces, lo que ocurre es que las familias no tienen cómo acceder a la vivienda, existiendo viviendas, porque, según la Cámara Chilena de la Construcción, hay un stock de 114 mil unidades sin venderse. Lo que se busca son distintas iniciativas para abordar este tema”.

“Estamos muy contentos de este proyecto, valoramos mucho el esfuerzo que está haciendo el Estado de aumentar los subsidios. El Estado está preocupado de que estas 114 mil viviendas se vendan para que las empresas construyan más viviendas y está preocupado también de que las familias puedan acceder a ellas”, relevó el titular del Minvu.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la iniciativa señalando que "de esta manera buscamos intensificar la acción del Gobierno en materia de acceso a la vivienda, especialmente dirigida a sectores medios, haciéndose cargo del mayor costo que tienen actualmente y permitiendo acceder a viviendas de un valor algo mayor. Y al mismo tiempo, ayudar a reducir el stock construido, que actualmente se estima en 100.000 unidades. Esto va a ir acompañado de una serie de otras medidas como el acceso de información para los potenciales clientes de las viviendas, los titulares de los subsidios”.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Luis Barboza, destacó que “estas medidas no solo buscan facilitar el acceso a la vivienda para nuestras familias, sino también dinamizar el mercado inmobiliario, reduciendo el stock de unidades disponibles y promoviendo la construcción de nuevas viviendas. Es un esfuerzo conjunto para asegurar que más familias de O'Higgins puedan cumplir el sueño de la casa propia”.

 

Aumento de precio máximo de vivienda de Subsidio para Sectores Medios 3

 

Se podrán presentar a cobro subsidios considerando esta medida desde el 09 de julio de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2025.

Medidas anunciadas

Aumento del precio máximo de las viviendas:  

  • Elevar el límite de precio para la aplicación del subsidio hasta las 3.000 UF.

Extensión del subsidio de Pago Oportuno del Minvu: 

  • Ampliar el subsidio para créditos hipotecarios de hasta 1.600 UF (superior al monto actual que alcanza 1.200 UF), ofreciendo un 10% del dividendo pagado puntualmente. La medida regirá los primeros 5 años de vigencia de ese crédito. 
  • Los bancos deberán reconocer el efecto de este subsidio, otorgando mejores condiciones para el acceso al crédito (tasa de interés y evaluación crediticia). 

Incremento del subsidio: 

  • Se otorgarán 150 UF adicionales a todos los beneficiarios del subsidio, en sus tramos 2 y 3, que adquieran viviendas nuevas en el mercado inmobiliario. 
  • Proporcionar 100 UF adicionales a aquellos que opten por viviendas en proyectos del DS19 de proyectos que hayan obtenido la recepción municipal al 31 de marzo de 2024. 

Aumento del requisito de ahorro: 

  • Duplicar el ahorro mínimo requerido para viviendas nuevas en el mercado inmobiliario, correspondiente a los tramos: 
  • Tramo 2, aumento de 40 UF a 80 UF
  • Tramo 3, aumento de 80 UF a 160 UF
  • Establecer 50 UF adicionales de ahorro para las viviendas del programa DS19. 

Requisitos para las empresas del rubro inmobiliario:

  • Generar incentivos para reducir el precio de la venta de viviendas. Esto se debe lograr mediante las siguientes acciones: 
    • Un sistema o plataforma de registro de oferta que fomente la competencia entre los vendedores.
    • Requisitos específicos para la aplicación en proyectos D19 Minvu.

SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO PRESENTÓ INNOVADORA HERRAMIENTA PARA VISUALIZAR SUS DATOS ESTADÍSTICOS

SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO PRESENTÓ INNOVADORA HERRAMIENTA PARA VISUALIZAR SUS DATOS ESTADÍSTICOS APOYO COMUNICADO OBSERVATORIO


 

El Superintendente Hugo Sánchez presentó el nuevo Observatorio Estadístico de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, Superir.

Esta herramienta les permitirá a distintos grupos de interés y a la ciudadanía en general acceder a las principales estadísticas, tanto de los procedimientos concursales de personas y empresas como de las atenciones ciudadanas, de una forma más dinámica y con la posibilidad de acceder a datos específicos como la cantidad de procedimientos a nivel nacional, el perfil de los solicitantes, el tamaño de las empresas, entre otros aspectos relevantes.

La plataforma permite la integración de múltiples fuentes de datos, garantizando que la información presentada en los reportes esté siempre actualizada y sea precisa, además los informes dinámicos ofrecen una visualización clara, facilitando la comprensión y el análisis de la información referente a los procedimientos de renegociación y liquidación de bienes de personas y reorganización y liquidación de empresas.

“Este proyecto representa un avance significativo para la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, pues fortalece el análisis y la evaluación de los procedimientos concursales y permite asimismo mejorar la atención a los usuarios/as. El Observatorio de datos estadísticos es una herramienta clave para promover la transparencia y la eficiencia en la gestión de estos procedimientos, beneficiando a todos los grupos de interés, como la academia, prensa y a la ciudadanía en general”, comentó el Superintendente.

Para acceder a más información y un video con el manual de navegación de la herramienta pueden ingresar a www.superir.gob.cl sección “Información y Estadísticas” o ingresar directamente a través del enlace Observatorio Estadístico Superir | Superir

REPÚBLICA CHECA OFICIALIZA DONACIÓN PARA FINANCIAR REHABILITACIÓN DE ÁREA VERDE EN VIÑA DEL MAR A TRAVÉS DEL FONDO DE RECONSTRUCCIÓN

REPÚBLICA CHECA OFICIALIZA DONACIÓN PARA FINANCIAR REHABILITACIÓN DE ÁREA VERDE EN VIÑA DEL MAR A TRAVÉS DEL FONDO DE RECONSTRUCCIÓN

  • Subsecretaria Heidi Berner y embajador Pavel Bechný suscribieron e intercambiaron cartas para el aporte que permitirá financiar proyecto de reconstrucción y habilitación de la Plaza en Villa Independencia.
  • La autoridad destacó que la oficialización de esta donación se hace en el marco de la entrada en vigencia de las recientes modificaciones a la Ley del Fondo Nacional de Reconstrucción y que crean el Fondo de Emergencia Transitorio para Incendios.


Julio de 2024.– La subsecretaria Heidi Berner, y el embajador de República Checa en Chile Pavel Bechný rubricaron e intercambiaron las cartas este jueves, acto con que se oficializó el compromiso del Gobierno Checo de donar al Fondo de Nacional de Reconstrucción —que administra el Ministerio de Hacienda— 1.971.958 coronas checas en su equivalente en dólares americanos, en el marco de la Cooperación de Ayuda Humanitaria de dicho país.


Los recursos ($ 80 millones) financiarán un proyecto de reconstrucción y habilitación de la Plaza Independencia en el sector Villa Independencia y área verdes aledañas de la comuna Viña del Mar, que sufrió graves daños producto de los incendios de febrero del presente año en la región de Valparaíso. Las obras —cuya ejecución estará a cargo de la Municipalidad de Viña del Mar—incluyen pavimentos, luminarias, mobiliario, juegos infantiles, máquinas de ejercicio y jardines, que beneficiarán a las familias que habitan en Villa Independencia y campamentos cercanos.

En la actividad participaron también Francisco Gormaz, director División de Europa de la Cancillería; Víctor Abujatum, recién nombrado embajador de Chile en República Checa; Pablo Mesa, encargado del Escritorio de la División Europa; y Trinidad Undurraga, secretaria ejecutiva del Fondo Nacional para la Reconstrucción.

La subsecretaria destacó que la oficialización de esta donación coincide con la entrada en vigencia de las recientes modificaciones a la Ley del Fondo Nacional de Reconstrucción, que agilizan el uso de los recursos donados por privados para la reconstrucción de zonas afectadas por catástrofes, y que crean el Fondo de Emergencia Transitorio para Incendios. “A diferencia de lo ocurrido en incendios previos en zonas rurales, los que afectaron a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana arrasaron con zonas densamente pobladas, lo que implica que la reconstrucción es de un orden de magnitud que no era posible soportar con el propio presupuesto desde el punto de vista fiscal. Por eso impulsamos una ley con fuente de financiamiento propia con foco en reconstruir viviendas; pero como los recursos siempre son escasos, las donaciones a través del fondo complementan y permiten sacar proyectos que recuperan el entorno y los servicios que las familias requieren”, explicó. 

El embajador Pavel Bechný señaló que ante la magnitud del siniestro su gobierno activó este mecanismo de ayuda que han utilizado para apoyar en otros desastres: “Encontramos en el Fondo de Reconstrucción un canal de gestión de esta ayuda que nos permite concentrar los recursos en algo en que podemos participar y saber  exactamente dónde terminan los fondos aportados. Como también lo utilizamos para los incendios en el sur, ya verificamos la eficacia de este mecanismo. Con las mejoras que han introducido la ayuda internacional puede venir más rápido para que la reconstrucción se haga en un tiempo más corto”. También manifestó su interés de seguir conectado a la comunidad beneficiada y recordó que justo que cumplen 100 años de relaciones entre ambos países.

La República Checa también hizo aportes al Fondo Nacional para la Reconstrucción activado con motivo de los incendios de febrero de 2023, con el equivalente a $76.339.375, destinados a la reconstrucción de dos Rucas Educativas en las comunas de Lumaco y Mulchén. Éstas habían sido consumidas por el fuego en los incendios que asolaron Ñuble, Biobío y La Araucanía durante ese verano de 2023.

Trinidad Undurraga agradeció la rápida respuesta para aportar a la reconstrucción de este lugar dada su importancia para la vida comunitaria, que también fue destruido por el fuego y se usó como punto de acopio durante la emergencia: “Pese a las malas condiciones en que está, los vecinos siguen reuniéndose ahí, lo que muestra que también es clave para devolverle la normalidad a las personas”.

Modificaciones a la ley 

Este 1 de julio el gobierno promulgó la Ley N° 21.681, que crea el Fondo de Emergencia Transitorio por Incendios, establece medidas para la reconstrucción en la Región de Valparaíso e introduce modificaciones a la Ley N° 20.444 del Fondo Nacional de Reconstrucción, para promover una mayor agilidad, eficiencia y transparencia en el uso de sus recursos, asegurando que la asistencia llegue más rápidamente a las comunidades necesitadas.  

Las principales modificaciones a la ley tienen relación con:

  • Posibilidad del Fondo de Reconstrucción de asignar en forma directa recursos a entidades privadas para la ejecución de una obra del plan de reconstrucción.
  • Posibilidad de que las entidades públicas que ejecutan proyectos de la cartera del Fondo de Reconstrucción puedan realizar contrataciones directas de servicios vinculados por el proyecto de reconstrucción.
  • Implementación de un registro público de ejecutores donde se da cuenta del estado de avance de las obras financiadas a través del fondo de reconstrucción.

Cómo está operando el Fondo

Actualmente el Fondo cuenta con 44 proyectos de reconstrucción para los afectados por los incendios de la Región de Valparaíso, 18 de ellos con financiamiento comprometido por $1.942 millones. Estos proyectos se encuentran en tramitación de convenios con ejecutores para el pronto inicio de obras. 

Adicionalmente, el Fondo de Reconstrucción se activó para ir en ayuda de los afectados de la región del Biobío producto de las lluvias de junio del presente año y está en la etapa de confección de la cartera de proyectos para el financiamiento de privados. 

En cuanto a las catástrofes de 2023, se sigue apoyando a las regiones afectadas con la ejecución de 47 proyectos financiados a través del Fondo de Reconstrucción por un total de $3.490 millones. El estado de ejecución de estos proyectos y sus ejecutores se puede revisar en https://donaciones.hacienda.gob.cl/ejecucion-deproyectos

La invitación del Ejecutivo es a seguir aportando en la reconstrucción de las zonas afectas utilizando el Fondo de Reconstrucción u otro mecanismo habilitado para                el financiamiento de las obras de reposición de equipamiento e infraestructura afectados por los incendios y frentes climáticos.