RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down
Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

UNIVERSIDAD DE TALCA

  • DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE O’HIGGINS: LICITACIÓN CORFO, CONSORCIO PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA MACROZONA CENTRO SUR DE CHILE 

    corfo desenfocado

    DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE O’HIGGINS: LICITACIÓN CORFO, CONSORCIO PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA MACROZONA CENTRO SUR DE CHILE 




    Tras un profundo análisis de los hechos irregulares que caracterizaron el concurso “Consorcio para la Gestión de Recursos Hídricos en la Macrozona Centro Sur de Chile”, convocado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), he presentado una denuncia formal ante la Contraloría General de la República, en la que le solicito la instrucción  de un sumario que investigue y sancione a los funcionarios responsables de haber ocultado información estratégica a los postulantes, negando la existencia de tal información en las bases técnicas, y modificando las bases a solo tres días del cierre del concurso, subordinando las propuestas a su compatibilidad con instrumentos que existían y eran conocidos por la CORFO desde antes de convocar al concurso, porque las había contratado y financiado.

    Más aún, la modificación de las bases del Concurso fue agregada como un Anexo, el día que vencía el plazo para responder consultas, al final de la ventana de consultas y respuestas, cuando el plazo para las primeras estaba vencido y ya habían sido respondidas. Es decir, en una página que ya nadie leía. En cambio, la CORFO informó una breve prórroga del plazo para presentar las propuestas en la ventana con la Ficha para formular y presentar las propuestas, sin mencionar para nada el Anexo que modificaría de las bases.

    No es menor el hecho de que los instrumentos cuya existencia fue ocultada, y revelada subrepticiamente a última hora, habían sido desarrollados por una institución que formaba parte de una de las propuestas presentadas y que, como es obvio, resultó adjudicada. 

    En los hechos que relato apretadamente en los párrafos precedentes, hubo faltas a la probidad y vulneración de principios fundamentales, como la igualdad ante la ley y la transparencia, principios que hacen parte esencial de la ética que debe presidir los actos de todo organismo y funcionario público, y su vulneración es la que pido al órgano contralor investigar.

    Nuestra Universidad formó parte de un grupo que preparó y presentó una propuesta de Consorcio al mencionado Concurso. Este grupo fue liderado por la Universidad de Chile e integrado, en las categorías definidas por las bases del concurso, además de la nuestra, por la Universidad de Talca, la Universidad Católica del Maule, y la Universidad Católica de la Santísima Concepción; por el Centro Internacional de Excelencia CSIRO Chile Research (CSIRO: Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth), fundación de derecho privado sin fines de lucro; y por  el Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIREN), el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA), los gobiernos regionales de las cuatro regiones de la Macrozona Centro Sur, la Federación de Productores y Exportadores de Fruta (FEDEFRUTA), y las Federaciones de Juntas de Vigilancia de Riego de las regiones Metropolitana, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule y del Ñuble.

     Al denunciar las irregularidades que he resumido en los primeros párrafos de esta declaración, no he dejado de considerar las consecuencias no escritas que puede tener para nuestra novel casa de estudios, enfrentar con esta protesta a una institución tan poderosa como la CORFO, que administra una parte sustancial de los fondos públicos que nuestro país destina a Investigación y Desarrollo. 

    Ha primado en mi decisión la autoridad moral que confieren los principios de nuestra casa de estudios, la identificación irrenunciable que tengo con ellos, y el saber que estoy cumpliendo la misión de formar con el ejemplo a nuestros estudiantes en el ámbito cívico, así como de reafirmar ante nuestra comunidad universitaria, nuestra región y el país, que la verdad, la equidad, y la justicia, son valores del trasfondo institucional de la Universidad de O’Higgins, y que nunca claudicaremos ante vicios institucionales como los que hemos denunciado ante la Contraloría General de la República, que enlodan a la Administración pública y que, desde nuestra realidad y con nuestros medios, siempre ayudaremos a erradicar.




    Rafael Correa Fontecilla

                  Rector

  • ECONOMISTA Y BANCO CENTRAL: “LA INDEPENDENCIA DE LA POLÍTICA MONETARIA HA SIDO POSITIVA. NO SE REQUIERE UNA MAYOR AUTONOMÍA PARA QUE ESTO SIGA OCURRIENDO”

    banco central aprobado

    ZONA CENTRO SUR / REGION DEL MAULE / TALCA

     

    • La académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) del Campus Santiago de la Universidad de Talca, Andrea Bentancor, apunta a que “el hecho de que el ministro de Hacienda tenga voz (dentro del consejo), pero no voto, no tiene ninguna incidencia en que baje o no la tasa. Que posea voz posibilita que se tenga una mejor coordinación con la política fiscal”.

     


     

    Andrea BentancorEl rol del Banco Central (BCCh) probablemente se analizará dentro del debate constitucional que se desarrollará este año en Chile. Una nueva Carta Magna conlleva a una revisión de las instituciones que se rijan por leyes orgánicas constitucionales. Pero, ¿se debe revisar todo? ¿Cambiar sólo ciertos parámetros? o ¿mantener su actual normativa?

     

    Para Andrea Bentancor, economista y académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca y del Campus Santiago de dicha casa de estudios, no es necesario potenciar más su autonomía. “Creo que la independencia de la política monetaria ha sido positiva. Parte del gran manejo macroeconómico que ha tenido Chile es por el actuar del Banco Central. No se requiere una mayor autonomía para que esto siga ocurriendo”, afirma.

     

    La experta añadió que el hecho de que el ministro de Hacienda tenga voz dentro del Consejo del BCCh, pero no voto, “no tiene ninguna incidencia en que baje o no la tasa. Que posea voz posibilita que tenga una mejor coordinación con la política fiscal”.

     


     

    Remoción de consejeros

    Para la economista, la independencia del Banco Central ha sido positiva en materia de política monetaria: “Cuando uno mira la Ley Orgánica Constitucional que establece la misión del BCCh, señala velar por la inflación y el sistema de pagos externos e internos. Cuando ha sido necesario, en razón de su misión, ha realizado intervenciones cambiarias, vendiendo y comprando dólares. Entonces, creo que el primer mensaje es que la independencia y la capacidad de realizar esas políticas monetarias ha sido algo positivo”.

     

    Bentancor agrega un matiz. La experta plantea que es posible revisar ciertas situaciones, que más allá de ser modificaciones constitucionales, se relacionan con normas asociadas a la constitución, que derivan de la constitución. Por ejemplo, que el proceso para la remoción de sus consejeros es más difícil en comparación con los establecidos para autoridades de otros organismos autónomos.

     

    “Una cosa es la autonomía general del Banco Central, que, en ámbitos distintos de la política monetaria, es mayor que la de otros entes autónomos. Cuando uno mira, por ejemplo, la Comisión para el Mercado Financiero, la Contraloría o la Corte Suprema, destituir al contralor es posible a través del Congreso, destituir a un consejero del BCCh solamente es posible a través del Presidente (…) su autonomía es muy fuerte y esto va relacionado con la remoción de los consejeros, que es mucho más difícil que la del contralor, por ejemplo”.

     

    Otro punto que analiza es, vinculado a la práctica, la imposibilidad que en los hechos sus trabajadores han tenido de negociar colectivamente y ejercer su derecho a huelga, a pesar de que se rigen por el Código del Trabajo. “El hecho de que es un ente público, pero en realidad se rige por el Código del Trabajo. Pero luego todos los años, el comité de ministros, salvo en 2006 cuando lo posibilitó y luego revirtió su decisión, ha venido dejando al Banco Central en la lista de entidades en que no se puede ejercer el derecho a huelga”, puntualiza.

     

    La economista concluye que “esas cosas, son materia ley. Pero para el balance de los poderes -que tenga las mismas particularidades que tiene la remoción de un contralor o miembros de la Corte Suprema- me parece que serían relevantes y no sería afectar la independencia de la política monetaria, no la pone en cuestión ni en riesgo. Hacerlo un ente autónomo que no sea una isla, no ser tan distinto de los demás, mejorar el balance de poderes y de controles”.

  • EDITORIAL UTALCA PRESENTA LIBRO DE SONIA MONTECINO QUE RESCATA DESDE LA ORALIDAD, LA COSMOVISIÓN Y CULTURA DEL PUEBLO MAPUCHE

    SONIA MONTECINO

    Con prólogo del Premio Nacional de Literatura 2020 Elicura Chihuailaf, “Sueño con Menguante” fue presentado de manera virtual, a través del nuevo canal de YouTube de la Editorial Universidad de Talca

     


     

    Un nuevo título sumó a su colección ‘Mujeres en la Literatura’ la Editorial Universidad de Talca. Se trata de “Sueño con Menguante”, de la destacada escritora, antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013, Sonia Montencino, quien además en 2018 fue distinguida con la Medalla Abate Molina que otorga la casa de estudios maulina.

    Sueño con menguante, que cuenta con el prólogo del Premio Nacional de Literatura 2020, Elicura Chihuailaf, es una muestra más del gran aporte que hace la escritora a la identidad local, asumiendo su chilenidad desde el reconocimiento de las etnias.

    En la presentación, que se encuentra disponible en el canal de YouTube Editorial UTalca, en el link https://youtu.be/prXfMbKnqwk, estuvieron presentes la autora; la cantautora mapuche y Premio Margot Loyola 2020, Sofía Painiqueo; el poeta Elicura Chihuailaf y Marcela Albornoz, directora de la Editorial Universidad de Talca.

     

    Durante el lanzamiento, Montecino agradeció a la institución por haber incluido este libro en su Colección Mujeres en la Literatura. “Agradezco ser parte de esta colección de escritoras mujeres y el afecto por la Universidad de Talca, ahí tengo vínculos muy potentes, por lo que me siento muy contenta de que haya sido este sello editorial el que haya reeditado este texto, que fue escrito hace más de 20 años, pero que cobra vigencia porque el conflicto con el pueblo mapuche no se termina. El hecho de que la Universidad de Talca abra sus puertas al mundo mapuche habla de que algo hemos avanzado”, afirmó.Al respecto, Marcela Albornoz agregó que “hoy, junto a la escritora y una de las antropólogas más relevantes de nuestro tiempo, Sonia Montecino, también abrimos el camino hacia el reconocimiento de las mujeres en la historia, con la Colección Mujeres en la Literatura”.

     


    La experiencia de la oralidad, la conversación y la mediería

     

    Sonia Montecino relató cómo surge y cuáles fueron los primeros pasos de Sueño con Menguante: “Este libro me emociona tanto como a la gente que yo sé que lo ha leído, porque precisamente es una experiencia; es esta experiencia que yo quise transmitir de este momento en el cual yo empiezo aprender como joven, como antropóloga, pero más que como antropóloga, como persona; empiezo a aprender, a escuchar. Aquí hay una mezcla entre lo que es autobiografía, lo que es novela, y esto porque había que definir cómo se cuenta, cómo se transmite esta experiencia; no puedo transmitirla en un paper científico, ni tampoco en una novela donde todo es ficción, y tampoco pura biografía. Es por ello que este texto tiene este cruce, ese contexto, que es también mestizo. Fue en la experiencia con la machi Carmela donde descubrí el mestizaje”. 

     

    La autora explicó que por sobre todo lo que trato de expresar y transmitir fue “ojo, aquí hay algo que somos también nosotros, que no podemos despreciar, que no podemos discriminar, algo que de alguna manera debe ser entendido. Así nace además el concepto de mediería, donde Carmela me comparte, me habla, y yo lo escribo. Es un concepto que a mí me gusta mucho porque creo que nos puede servir también para salir de un conflicto, si se aplicara más la mediería las cosas podrían ser bastante más distintas. Esto es algo que ella me enseñó y que hoy yo aplico con todas las personas de las cuales he aprendido, no solo del mundo mapuche”.

     

    Respecto del valor de la oralidad y su traspaso al texto, Sonia Montecino reflexionó que “fueron años de conversación con la machi Carmela, desde los 70 en adelante, fue mucho en tiempo en el cual fui escuchando, conociendo y nos fuimos uniendo además por muchas experiencias comunes. Fueron años no solo de conversación, sino de ponernos de acuerdo en lo que iba a ser y cómo tenía que ser este libro”

     

    Por su parte, la directora de la Editorial explicó la relevancia de esta publicación para la Universidad de Talca. “Para nosotros este libro tiene un valor muy significativo y esencial. Ahonda en la historia y en la memoria del pueblo mapuche, que es tan necesario y urgente reconocer y valorar. Se trata de una segunda edición de un libro publicado hace veinte años y que hoy cobra una fuerza impresionante, con un prólogo de Elicura Chihuailaf y un bello colofón de Rodrigo Cánovas. La fuerza de esta historia biográfica novelada nos enfrenta con nuestra identidad mapuche, en una hilatura de voces y encuentros, en el que la autora sabiamente nos deja en sus páginas el significado de las palabras mapuche. Las palabras entonces se van hilando, se van urdiendo, se van tejiendo, el significado, y ello nos adentra en este Sueño con menguante. Real, autobiográfico, casi, de la autora y de su recorrido maravilloso con la machi Carmela Romero Antivil”.

     


     

     

    Un libro que hay que hacer hablar

     

    Respecto de la autora, el poeta y Premio Nacional de Literatura, Elicura Chihuailaf señala que “Sonia es una de las mujeres que ha hecho un aporte muy importante a la identidad chilena, asumiendo su chilenidad, del Chile profundo, colonizada por un pequeño grupo de familias que constituyen hasta hoy el Chile superficial y enajenado, en su rol profundamente dictatorial y eufemista”.

     

    Respecto del libro, el Chihuailaf agregó que “esta obra cuenta una conversación entre la machi Carmela Romero Antivil y encuentros con algunos de sus familiares. La Nvtramkan (conversación) es historia, silencio, relato, gestualidad, palabra poética. Es un nosotros y por tanto yo y el otro u otra en la dualidad del diálogo entre el espíritu y el corazón de cada quien. Claro, la conversación es en el círculo, es cara a cara, pero hoy, en la página, es oralitura más que literatura porque es caudal tranquilo y atento que –rielando ante el infinito y el ahora– agradece siempre a las dos laderas que la nutren: la oralidad y la escritura. Por eso me parece que Sueño con Menguante es un buen ejemplo de oralitura, porque es una conversación que asume que el libro es solo un mediador, un cuerpo que la alberga y suma a toda/todo quien se convoque a leerlo, a escucharlo”.

     

    Por su parte, la cantautora mapuche Sofía Painiqueo, reconocida internacionalmente por su trabajo por la difusión y el rescate de la cultura mapuche a través de la música y Premio Margot Loyola 2020, rescató el valor de este libro en cuanto interpreta la cosmovisión del pueblo mapuche: “Cuando una persona escribe lo que es el pensamiento, lo que la machi le enseñó y la interpretación de nuestra cosmovisión para seguir enseñándole a los hijos, a los jóvenes, a quienes lo necesiten, me parece importante, emocionante”.

     

    “Para nosotros como mapuche, escribir la cosmovisión es difícil, porque es algo que se lleva en la práctica. Y es que la oralidad es la riqueza más grande que tenemos. Pero cuando un libro me toca esa parte, me siento también emocionada, me siento fuerte, porque veo que hay personas que realmente entienden la lucha del pueblo mapuche, ese respeto que hay dentro de la cultura mapuche. Sabemos que la discriminación y la ignorancia no se van a terminar de la noche a la mañana. Es toda una lucha, este libro es una lucha y si bien el mapuche dice que un libro no habla, hay que hacerlo hablar”, agregó Sofía Painiqueo.

     


     

    Mujeres en la Literatura

     

    La Colección Mujeres en la Literatura de la Editorial Universidad de Talca también está conformada por textos de Diamela Eltit, Elvira Hernández, Carmen Berenguer, y próximamente de Eugenia Brito; “todas escritoras chilenas que hemos querido publicar, configurando un discurso literario desde el género, sin caer en patrones sobre lo femenino y lo masculino. Es una colección que nos seduce por la escritura de mujeres escritoras chilenas”, explicó la directora del sello editorial, Marcela Albornoz.

     

    Este nuevo título ya se encuentra disponible para la venta en su formato impreso. Para adquirirlo se debe ingresar al portal web editorial.utalca.cl, sección Catálogo, Colección Mujeres en la Literatura.

    SONIA MONTECINO portada

  • EFECTO DE LA PANDEMIA EN COLEGIOS: ADVIERTEN QUE ESCOLARES TIENEN 1,3 AÑOS DE RETRASO EN LOS CONOCIMIENTOS QUE MANEJAN

    mono pupitres

    •  Académico de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso, aseguró que se han registrado importantes consecuencias en la educación de los niños, aumentado las brechas educativas: “O sea, tú estás en cuarto medio, pero verdaderamente, a nivel de contenido, estás terminando segundo medio”, ejemplificó.
    •  A esto se suma la alta deserción que se ha registrado en los establecimientos educacionales.

     


     

    sebastian donoso DSCF5149Los alcances de la pandemia se sienten fuertemente en el sistema de educación chileno. La crisis sanitaria generada por el COVID-19 generó el cierre de los colegios por extensos periodos y la implementación de clases remotas, lo que ha generado un aumento en la deserción escolar.

     

    El doctor en educación y director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso, explicó que si bien esta es una problemática histórica en el país, que antes de la pandemia estaba bastante controlada, la crisis sanitaria la ha agudizado y a un año de las clases a distancia las cifras son alarmantes: “Más o menos se estima que 80 mil estudiantes, mínimo, dejaron de asistir a todo tipo de actividades educativas”.

     

    “Hay otro grupo similar en tamaño, entre 90 o 100 mil estudiantes o potenciales estudiantes, que han estado en situaciones muy precarias o nulas, y esos son temas serios”, recalcó Donoso.

     

    El docente aseguró que, además, a raíz de la pandemia, existe un retraso en la entrega de los conocimientos correspondientes al plan de educación nacional que equivale, al menos, a 1,3 años. “O sea, tú estás en cuarto medio, pero verdaderamente, a nivel de contenido, estás terminando segundo medio”, ejemplificó.

     

    Respecto de la posibilidad de recobrar esa materia, el especialista en educación aseguró que es muy difícil de lograr. “Mientras menor sea el curso, hay más posibilidades de recuperar ese conocimiento, pero lo más grandes no podrán”, y añadió que “hay conocimientos que probablemente los alumnos de tercero y cuarto medio nunca van a ver”.

     

    Además, el director de IDE manifestó que las clases remotas han tenido negativos efectos en las brechas educacionales. “La escuela virtual es más desigual que la escuela física”, enfatizó y explicó que existe un gran número de estudiantes con dificultades para poder conectarse a  Internet, pagar una conexión e imprimir documentos.

     

    “Es un tema que deberíamos ver luego, ojalá cuando esto a mediados de año dé una pista un poco más clara de estar controlando la pandemia, porque va a haber que hacer estrategias específicas para estos grupos para que se reincorporen y en un plazo de unos 2 o 3 años recuperen lo que debieron haber tenido”, concluyó.

  • EL FRUCTÍFERO CAMPO LABORAL DE AGRONOMÍA

    agronomia

    • La carrera se inserta dentro del motor de la actividad económica local.
    • El programa de la UTalca actualmente cuenta con una acreditación de siete años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), distinción máxima posible que se entrega en programas de pregrado.
    • Para la Admisión 2021 cuenta con 70 vacantes y el puntaje de corte de 2020 fue de 535,45.

     


    Debido a la amplia cantidad de territorio destinado con fines agrícolas y la notoriedad mundial en el rubro vitivinícola en Chile, la carrera de Agronomía demuestra gran versatilidad en sus diferentes áreas. Un ingeniero agrónomo puede ejercer en empresas exportadoras de fruta fresca y procesada, huertos agrícolas, empresas de semilleros. comercializadoras de agroquímicos y fertilizantes, viñedos y empresas elaboradoras de vinos, servicio de extensión agrícola (públicas y privadas), emprendimientos propios y más.

    Una de las áreas de esta carrera involucra la producción de frutas, hortalizas, flores e incluso la enología. El director del Departamento de Horticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Felipe Laurie, explica que los campos laborales son amplios, “pasan desde trabajar vinculados a estos cultivos o áreas de las ciencias agrarias en los más diversos ámbitos, desde lo público a lo privado, y dentro de éstos una diversidad grande de formas de ejercicio profesional, desde la producción directamente de estos productos, la comercialización de ellos, la gestión de empresas, asesorías, consultorías, etcétera”

    En esta misma línea, el director del Departamento de Economía Agraria de la mencionada facultad, Roberto Jara, destacó que “un agrónomo se puede emplear en diversas áreas de diferente ámbito, desde enólogo hasta trabajar en un banco”.

    El académico especificó que los profesionales adquieren “herramientas para saber utilizar los recursos para producir cierto producto, la administración de los recursos y todo lo que aquello implica: finanzas, contabilidad, precio y economía, de manera de ser capaz de administrar toda la información para tomar mejores decisiones”. Y destacó que de igual forma hay mucho interés y campo en el ámbito de la innovación y formulación de proyectos.

    “Hay un montón de posibilidades de crecer profesionalmente en base a una ingeniería agronómica”, expresó el director del Departamento de Producción Agrícola de dicha facultad, Mauricio Lolas, quién enfatizó que con respecto al escenario medioambiental actual estos profesionales se transforman en protagonistas: “Estos ingenieros agrónomos están más que capacitados para afrontar todo tipo de cosas, desde el desarrollo de proyectos de innovación como de investigación asociados al cambio climático hasta ser agentes de cambio para lograr que las medidas que se han adoptado en las grandes discusiones sean implementadas”.

     


    agronomia 2

    Agronomía UTalca

    La historia de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca data de 1987, desde ese entonces ha formado a más de un millar de ingenieros agrónomos, cientos de magíster y doctores que contribuyen al desarrollo de la región y el país. “Estamos centrados en formar agrónomos capaces de producir alimentos en forma sustentable considerando el escenario actual como es el cambio climático, la escasez de recurso hídrico e incentivando la innovación y el emprendimiento”, detalló la directora de la Escuela de Agronomía UTalca, Gabriela Cofré.

    Cabe destacar que la carrera de Agronomía actualmente cuenta con una acreditación de siete años por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), distinción máxima posible que se entrega en programas de pregrado. Para la Admisión 2021 cuenta con 70 vacantes y el puntaje de corte de 2020 fue de 535,45.

  • EL MAULE: ACADÉMICOS IDENTIFICARON DEFICIENCIAS DEL PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN 2021

    DEFICIT

    • Especialistas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, desglosaron algunos aspectos de la partida aprobada en esta área, expresando su preocupación por lo que ocurra este año en los establecimientos educacionales.
    • Sostuvieron que el año pasado, debido a la pandemia, se generó una mayor desigualdad social dada por la “escuela virtual”, donde al menos el 20% de la población escolar no pudo participar sistemáticamente de actividades educativas.

    “Los impactos de la pandemia en la educación escolar y superior del país han sido de gran magnitud, y aún están parcialmente diagnosticados, dada la situación que se vive”, aseveraron los académicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso y Daniel Reyes, quienes reflexionaron sobre las problemáticas del sector, en relación con el presupuesto aprobado para 2021.

    Donoso planteó la necesidad de determinar si el presupuesto definido responde al diagnóstico de la situación generada el año anterior, donde se generó un aumento en la desigualdad social en el país, debido a la ‘escuela virtual’. “Estimativamente al menos el 20% de la población escolar no participó sistemáticamente de actividades educativas”, precisó.

    A esto se suma, según el académico, que la infraestructura y equipamiento escolar para el período lectivo que se inicia en marzo, “son inadecuados para enfrentar las estrategias formativas presenciales”, ya que se requerirán de recintos que cuenten con las condiciones de sanidad comprendidas para una pandemia.

    Por ello, los especialistas se mostraron preocupados por la partida presupuestaria 2021 para el sector. “Una visión aún muy inicial muestra que su crecimiento es casi cero, es decir muy similar al del 2020. Se podría pensar que en este escenario de restricciones ello es meritorio, aunque ciertamente no suficiente ante la magnitud de las tareas educacionales que se deben asumir”, afirmaron.

    Reyes explicó que en el presupuesto casi el 50% del total son recursos destinados a las diversas subvenciones escolares, montos que fueron reducidos en un 1%. “En recursos financieros este es un porcentaje muy relevante, pues son los aportes dirigidos a sostener el funcionamiento de las escuelas, que este 2021 deben afrontar tareas pedagógicas mucho más complejas, debiendo asegurar el funcionamiento operacional de recintos escolares con costos superiores, por los temas de habilitación de espacios educativos y sanitización constante, además de proveer de mayor conectividad y equipamiento a las escuelas, sus docentes y estudiantes”, manifestó.

    Los académicos manifestaron que se “necesita de mayores recursos ya que la sola redistribución presupuestaria no garantiza que sean suficientes”.

     


    Algunas cifras

    Entre los datos analizados, se observa una reducción en 0,8% en la Subvención Escolar Preferencial (SEP), en circunstancias que –de acuerdo a su visión- se requerirá para el 2021 de más apoyo para los estudiantes, debido a los problemas de desempleo que se observan en el país. “Cuesta entender estas cifras expuestas, en el marco de la crisis que debemos enfrentar y donde la educación debiera ser una herramienta clave en la solución de ésta”, indicó el profesor Donoso.

    Los académicos además precisaron que, a pesar que los recursos destinados a la nueva educación pública crecen, se debe tener en cuenta que dichos montos son para la instalación y operación de los equipos técnicos y no para el funcionamiento de las escuelas. Por otro lado, manifestaron que a pesar de liberarse algunos recursos, que antes se destinaban a gestión de los DAEM, esto “no compensa la reducción de casi el 1% de las partidas más impactantes en el presupuesto 2021”.

     


    Propuesta a mediano plazo

    Dados los muchos impactos que sufrió la educación debido a la pandemia, la solución –de acuerdo a los académicos de la UTalca-  no se alcanzará el 2021. Por ello, su propuesta es de mediano plazo y considera la construcción de un presupuesto público de educación, visto como un instrumento clave de política. “Es fundamental trabajar con un horizonte de mediano plazo, donde se inserte la propuesta presupuestaria aprobada por el parlamento, en una visión que no implique un ejercicio anual descontextualizado, sino basado en un plan estratégico de mayor alcance”, argumentó Reyes.

    Para ello, los profesores de la UTalca plantean un sistema donde exista un consenso importante con los actores sectoriales como son los sostenedores públicos y privados, el gremio docente y de funcionarios, autoridades, además de estudiantes y apoderados, abordando un par de posible escenarios de operación. De esta forma se generaría una “menor improvisación en las tareas de recuperar a los estudiantes y reintegrar al sistema a los que no han estado”.

    A esto, de acuerdo a Sebastián Donoso, se debería adicionar, la suspensión de las pruebas SIMCE y de la evaluación docente, por lo menos por algunos años. “De esta forma se concentran esfuerzos en las tareas de reconstrucción de los aprendizajes esenciales y reducción de las tensiones intra y extrasistema educativo”, puntualizó.

     


    Educación superior

    También analizaron el caso de la educación superior. De acuerdo a los datos, las principales partidas en esta materia experimentan incrementos importantes, excepto el ítem becas, que decrece 18%. Lo mismo ocurre con los recursos a las universidades estatales y del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que disminuyeron en 2%. Mientras que la gratuidad se incrementa 9% a nivel de la educación superior universitaria y 7% a nivel de la educación técnica superior (IP y CFT).

    “A las universidades del CRUCH se les reduce su crecimiento a valores menores que el IPC, y se observa que la gratuidad es -principalmente- un traspaso a agentes privados de recursos públicos, dado que la mayor parte de la matrícula universitaria es privada”, explicó Donoso y agregó que, “sería interesante preguntarse si era prioritario realizar estos movimientos, más aún cuando las partidas más relevantes de apoyo al sistema escolar, que sin lugar a duda atiende la población más vulnerable, no recibe el apoyo requerido para operar en esta post crisis, al menos en cifras macro”.

  • EL MAULE: DOCENTES APRENDIERON A DISEÑAR RECURSOS INNOVADORES DE APRENDIZAJE

    DOCENTES 1

    Durante siete días y de forma virtual, 60 docentes se especializaron en la virtualización de contenidos y en la evaluación de aprendizajes.


    Reflexionar sobre los principales desafíos de la educación post pandemia y desarrollar habilidades educativas para afrontar los desafíos del siglo XXI fueron parte de los objetivos del Campamento Explora Va: Educando Futuro, organizado por Explora Maule de la Dirección General de Vinculación con el Medio, para apoyar la formación continua de profesores y profesoras de la Región.

    El curso contempló un modelo híbrido de aprendizaje, donde los docentes, adquirieron conocimientos teóricos relacionados con metodologías innovadoras de aprendizaje como el método indagatorio, el aprendizaje basado en proyecto (ABP) o el diseño de pensamiento (design thinking) aplicado a la educación, y una parte práctica, donde trabajaron en la construcción de recursos pedagógicos virtuales.

    Iván Coydan, director de Vinculación con el Medio UTalca, valoró la alta participación docentes y su motivación por seguir perfeccionándose en tiempo de vacaciones. “Generamos un programa formativo que permitió entregar mayores herramientas para que los docentes afronten más preparados, los nuevos contextos educativos que emergieron durante esta pandemia”, indicó

    El campamento, contó con un equipo académico compuesto por destacadas investigadoras e investigadores de diversas universidades y de centros interactivos de ciencia y tecnología del País , destacando Karin Saavedra y Carla Foster, académicas UTalca, quienes guiaron los aprendizajes de los docentes.

    El desafío final del curso contempló la creación de prototipos de recursos virtuales de aprendizaje, una de las técnicas más utilizada fue la gamificación de los contenidos educativos, los que se reflejaron en los diversas plataformas interactivas o juegos virtuales presentados por los docentes.

    DOCENTES 2

    Lorena Roa, profesora del Colegio Rauquén de Curicó junto a su equipo diseñaron “Piratas de la Lectura: el tesoro del saber”, un juego de rol para enseñar lectoescritura de forma virtual a escolares de primero básico. “Generamos un dispositivo donde el docente se convierte en un capitán/a pirata que guía a los escolares a las islas de las letras, los estudiantes se embarcan en esta aventura donde van descubriendo las palabras y logran al final leer un cuento como meta”, comentó.

    Uno de los problemas de los y las docentes en la pandemia fue la gestión socio emocional tanto de los estudiantes como de sus propias emociones, para ayudarlos en esta tarea,  Nicole Urbina, profesora del colegio Ajial de Retiro, creó junto a su equipo la App Profe. “Planteamos una plataforma que entrega talleres y espacios de encuentro entre docentes, que los apoya con conocimiento para desarrollar habilidades socioemocionales en sus comunidades”, comentó.

    Los docentes que aprobaron la ruta formativa recibieron certificación por parte de la Universidad de Talca y pasaron a formar parte de la comunidad de aprendizaje de Explora Maule.

  • EL MAULE: INVESTIGACIÓN SOBRE ALTA PREVALENCIA DE CARIES EN NIÑOS DEL MAULE DESTACÓ EN XXII ENCUENTRO ANUAL DE ODONTOLOGÍA

    Universidad de Talca

    Estudios del profesor Vidal Pérez proponen una novedosa teoría que podría ayudar a explicar la causa del MH, defecto que se caracteriza por un esmalte frágil y poroso, altamente susceptible al desarrollo de caries. Esta condición se presenta en aproximadamente un 17% de los niños de la Región.


    El profesor Vidal Pérez, académico del Departamento de Pediatría Estomatológica de la Universidad de Talca realiza una investigación que se centra en analizar un defecto de esmalte bastante frecuente que podría contribuir significativamente a la alta prevalencia de caries que presentan los niños y niñas de la Región del Maule. Se trata de la comprensión molecular de la patogénesis de la Hipomineralización Molar (MH).

    Sus estudios colaborativos con la Universidad de Melbourne proponen una novedosa teoría que podría ayudar a explicar la causa del MH, que “es un defecto de esmalte que se caracteriza por un esmalte frágil, poroso con menor contenido mineral y altamente susceptible al desarrollo de caries, coloquialmente se habla de los ‘Chalky Teeth’ o los ‘Dientes de Tiza’, por su traducción al español. Esta condición se presenta en aproximadamente un 15% de los niños alrededor del mundo y en 17% de los niños en la Región del Maule. Los estudios muestran que los niños afectados por MH desarrollan más lesiones de caries y de mayor extensión y profundidad, lo que afecta significativamente su calidad de vida”.

    El profesor de la Escuela de Odontología de la UTalca agregó que “nuestros estudios orientados a la compresión molecular del MH nos han permitido determinar que la causa no es genética, sino que es una condición adquirida que se produce por un daño localizado del esmalte en formación antes que los dientes aparezcan en la cavidad bucal. En términos simples, si evitamos que se afecte la formación del esmalte tendríamos dientes más fuertes y un porcentaje importante de lesiones de caries asociadas a dientes con MH, se podrían reducir”.

    Vidal Pérez detalló que “paralelamente, la caracterización molecular del MH nos ha permitido transferir ese conocimiento en educación. Hemos colaborado en un sitio web (www.thed3group.org) para informar a la comunidad en general -niños, familias, dentistas generales, especialistas y científicos- información actualizada de esta condición y estamos trabajando en la traducción de este sitio web al español para beneficiar a la población de habla hispana en todo el mundo, especialmente en América Latina”.

    Como embajador del “D3 Group para América Latina” -dijo el académico- “estamos trabajando en una campaña mundial para luchar contra los Dientes de Tiza (https://www.chalkyteeth.org/chalky-teeth.html), lo que fue presentado recientemente en un taller online organizado por la Universidad de Toronto, donde tuve la suerte de participar como expositor (https://www.thed3group.org/uploads/images/news/D3G-Workshop-2020-info_h.pdf)”.

    Las investigaciones publicadas y otras que están en proceso de revisión, “permitirán entregar conocimiento nuevo a la comunidad científica sobre la causa del MH y, paralelamente, educar a la población en general para, de esta forma, mejorar la prevención, diagnóstico y posiblemente el tratamiento de los niños afectados por este problema”, recalcó el investigador de la UTalca.

    Este trabajo fue presentado recientemente en el XXII Encuentro Anual de la Escuela de Odontología UTalca, donde además de los foros “Mujeres líderes” y “Utalinas en el extranjero”, destacó la presentación de indagaciones científicas de académicos de dicha escuela.

    Así, se presentó la investigación del profesor César Rivera, académico del Departamento de Estomatología de la misma casa de estudios, cuyo objetivo es mejorar la comprensión de las aftas, lesiones ulcerativas más frecuentes de la mucosa oral. Y también el trabajo de la profesora Juliana Nunes Botelho, académica del Departamento de Pediatría Estomatológica, quien investiga la posible modulación de la saliva en la caries. 

    Nunes detalló que “la caries continúa representando una carga importante para los sistemas de salud de la mayoría de los países, ya que es la condición más común en humanos. Aunque ya se conoce el papel clave del azúcar en la causalidad de la caries, la forma en que otros nutrientes de la dieta y la saliva modulan la enfermedad es poco clara”.

    Y agregó que “se trata de estudiar tanto de la cantidad de saliva producida, como de su composición. Se ha observado la saliva de personas con caries y hay alteraciones en su composición mineral y proteica, por ejemplo. Cada vez se presta más atención a los factores protectores, incluido el flujo salival, la capacidad de tamponar los ácidos y la presencia del flúor”.

    A pesar de la extensa investigación realizada durante las últimas décadas, dijo la académica de la Escuela de Odontología de la UTalca, “la composición óptima de la saliva en individuos sanos aún no está clara y una evaluación más completa de la misma nos permitirá identificar componentes (biomarcadores) y sus funciones en el desarrollo de esta enfermedad”.

  • EL MAULE: LA CIENCIA EN VERANO SE VIVE DE FORMA VIRTUAL EN PARQUE EXPLORA

    parque explora 1

    Entre el 12 y el 29 de enero, el programa Explora Maule, presenta una serie de experiencias para experimentar y aprender ciencias en estas vacaciones en casa.


    Un panorama educativo y entretenido para las vacaciones escolares en casa, es el Parque Explora, que el programa Explora Maule ejecutado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, organiza para que toda la familia aprenda y juegue con ciencia en verano en un espacio de divulgación científica lúdica.

    El programa contempla una serie de charlas y talleres de forma virtual, dictado por científicos y científicas de diversas universidades del país, quienes acercarán materias como la astronomía, la flora y fauna chilena o el patrimonio cultural de la zona central del país, por medio de experiencias memorables de aprendizajes.

    “Diseñamos una parrilla digital para ofrecer una alternativa para las familias, sobre todo  aquellas que están en comunas con cuarentena, la idea es acercar la ciencia a través de formatos lúdica y que sea un espacio de entretención en este verano complejo por la pandemia “, indicó Iván Coydan, director de Vinculación con el Medio de la UTalca

    parque explora 2

    Este sábado 12 de enero a las 11:00 horas, la astrónoma Carla Arce del doctorado de la Universidad de Chile, enseñará sobre la vida de las estrellas en una charla dirigida a niños y niñas junto a sus familias, que será emitida en vivo a través del Facebook de Explora Maule (www.facebook.com/cientificosescolaresmaule).

    En cuanto a talleres, el jueves 21 de enero a las 15:00 horas, los niños y las podrán aprender sobre Fauna Chilena, confeccionando animales de plastilina junto a Tamara Reyes.  El sábado 23 de enero a las 11:00 horas, María Ignacia Alburquenque, nos enseñará por qué las plantas son verdes en “Clorofila”, una actividad para toda la familia.

    Siguiendo en la mezcla de arte y ciencia, el 28 y 29 de enero a las 11:00 horas, la ceramista Carola Cofré, nos enseñará sobre el patrimonio cultural maulino en ¡Manos a la greda! .

    Los interesados deben inscribirse en www.explora.cl/maule


    Ciencia Cuentos

    Otro de los eventos, esta vez dirigido para los docentes y el público general, será el conversatorio “El Cuentacuentos como herramienta educativa y de divulgación de ciencia”, la jornada  que se realizará el jueves 21 de enero a las 11:00 horas y que se emitirá en vivo por el Facebook de Explora Maule, contará con la participación de Alejandra Hurtado, jefa del programa de cuentacuentos de la Fundación Mustakis, Beatriz Doizi, profesora de ciencias, actriz y dramaturga junto con Catalina Fuentes y Fernado Amengual del colectivo Cuento Calipsis.

    Este conversatorio será la plataforma ideal para el lanzamiento de “Cuéntame: Historias de Ciencias”, una serie de diez capítulos que se estrenarán cada semana en la plataforma Spotify, donde la comunidad podrá conocer y aprender sobre historias científicas y patrimoniales de la Región del Maule. 

  • ESPECIALISTA ASEGURA QUE NO EXISTEN ARGUMENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN MONOGENÉRICA

    Instituto Nacional General José Miguel Carrera

    ZONA CENTRO SUR | EL MAULE | TALCA

    • A raíz de la incorporación de mujeres a las aulas del Instituto Nacional, el académico de la UTalca, Sebastián Donoso aseguró que la segregación por género no tiene fundamentos sólidos y es considerada obsoleta.

     


     

     A partir de este año el Instituto Nacional General José Miguel Carrera abrió sus puertas a estudiantes de género femenino, terminando con una tradición de más de doscientos años para dar paso a los requerimientos de la educación moderna.

     

    sebastian donoso DSCF5149Según explicó el académico y director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso, esta apertura obedece a dos principales motivos.


    “El IN venía con un problema de matrículas hace tiempo, producto de una serie de cosas que muy largo analizar, pero estaba enfrentado nada más a una exigencia en ese plano y por otro aquí también había tenido hace bastante tiempo exigencias en materia de integridad de mujeres, o género femenino, a las clases”, afirmó.

     

    Además, el doctor en educación enfatizó que, hasta ahora, no existen antecedentes académicos que avalen un sistema de educación separado para hombres y mujeres: “La segregación de la educación por género no tiene aún hoy día ningún fundamento pedagógico significativo, salvo que yo quiera crear seres con alguna característica muy especial”.

     

    Según Donoso, “toda la educación debería ser mixta, de plurigénero o como queramos llamarla, porque la sociedad es así, la vida es así y en cuanto uno aprenda lo más tempranamente a relacionarse con los diferentes, frente va a ayudar a una mejor construcción social”, enfatizó.

     

    A pesar de que manifestó que esta medida es “sin lugar a duda es un avance”, espera que se pueda replicar a todas las instituciones educacionales que aún son monogenéricas, lo que de acuerdo con el director es obsoleto. “La pregunta es por qué el prestigioso Liceo de Niñas de Santiago, por ejemplo, no tiene las mismas condiciones. Cabe preguntarse por qué no está en esta misma línea todavía, pero sería bueno que estuviera”, planteó.

     

    “Estamos pensando que la educación, sobre todo la educación pública, por esencia debería ser una réplica de la sociedad, por tanto, debería así debiera ser”, concluyó el académico.

  • ESPECIALISTA EXPLICÓ POR QUÉ EL COVID-19 SERÍA UNA ENFERMEDAD VASCULAR Y NO RESPIRATORIA

    PCR Utalca DSC00050

    • La directora del programa de Medicina Interna de la Universidad de Talca analizó los resultados de un estudio sobre el funcionamiento del SARS-CoV-2 en el organismo y su impacto vascular.


    El COVID-19 sería una enfermedad vascular de acuerdo a un nuevo estudio del Instituto Salk de Estados Unidos, y que fue recientemente publicado en la revista Circulation Research. La investigación daría luces sobre el funcionamiento del virus SARS-Cov-2 en el organismo humano, cambiando la percepción de que esta es una enfermedad respiratoria, como se pensaba en un principio, y estableciendo que se trataría de una afección al sistema endotelial, es decir, el tejido que recubre todos los vasos sanguíneos del cuerpo.

    La doctora Dayana Machado, médico internista y directora del programa de Medicina Interna de la Universidad de Talca, aseguró que esta investigación permitirá conocer de mejor manera cómo opera esta patología. “El estudio es un modelo experimental que se hizo con partes del virus, con las proteínas spike y su relación con las células endoteliales, que son aquellas que recubren los vasos sanguíneos”, sostuvo.

    Según explicó la doctora Machado, los resultados concuerdan con lo observado en la práctica clínica. “Hemos visto cierto tipo de pacientes con co-morbilidades como diabetes, hipertensión, y algunas otras, incluso desde el punto de vista respiratorio, que tienen mayor riesgo de tener este tipo de enfermedad y pueden aún complicarse más”. Añadió que la información “tiene mucho sentido porque estos pacientes de base tienen una disfunción endotelial”.

    Además, aseguró que estos resultados serían de importancia para continuar indagando en la materia y conocer aún mejor como opera esta enfermedad. “De seguro este estudio hará posible muchas nuevas investigaciones, sobre todo la correlación de estos hallazgos con las posibles terapias que se puedan implementar para evitar la progresión de esta disfunción endotelial”, agregó.

    Asimismo, la docente de la UTalca manifestó que este estudio recalca la importancia de la inoculación contra el Coronavirus. “Este tipo de observaciones le da más valor al tema de la vacunación porque la vacuna no solo evita las formas graves de la enfermedad, sino que la generación de anticuerpos contra esta proteína de alguna manera nos protege de su efecto directo sobre el endotelio”, concluyó Machado.

  • ESPECIALISTA: ES IMPREDECIBLE SABER CÓMO EVOLUCIONARÁ EL SARS-COV-2 EN LOS PRÓXIMOS MESES

    ESPECIALISTA ES IMPREDECIBLE SABER CÓMO EVOLUCIONARÁ EL SARS COV 2 EN LOS PRÓXIMOS MESES

    • El académico e investigador de la UTalca, Marcelo Alarcón, hizo un llamado urgente a quienes no se han vacunado a realizar esta acción. Afirmó que esto ayudará a que el Coronavirus tenga una menor circulación.

     


     

    “El riesgo de mutación del Coronavirus es una realidad, mientras el SARS-CoV-2 siga circulando”, es la reflexión que hace el académico del Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología de la Universidad de Talca, Marcelo Alarcón, respecto a un informe del Grupo Asesor Científico para Emergencias del Reino Unido (SAGE, en sus siglas en inglés), que dio cuenta hace algunos días de los distintos escenarios que puede enfrentar esta pandemia en los próximos meses, poniendo foco en el surgimiento de nuevas variantes.

     

    En este sentido, el científico de la UTalca precisó que “hoy no se puede saber qué ocurrirá con el virus en los siguientes meses”. En especial considerando que en el último informe sobre Coronavirus en el mundo, se indicó que existen alrededor de 2 millones 800 mil variantes, eso sí, de ellas solo 7 fueron definidas como de interés y 2 de preocupación.

     

    Esto, según Alarcón, significa que “el virus normalmente está mutando, pero solo algunas variantes en el tiempo pueden ser perjudiciales, existiendo la posibilidad que incluso pueden llevar a la muerte al ser humano”.

     

    En esta realidad, el especialista enfatizó en la importancia de la vacunación como forma de disminuir la circulación del Coronavirus. “Cuando la persona está vacunada, lo que puede ocurrir es que este virus no lo infecte, y por lo tanto esta variante se vea reducida”, precisó y agregó que además es importante mantener las medidas sanitarias que ya son conocidas.

     


     

    Escenarios

     

    De acuerdo al informe existen diversos escenarios, desde uno negativo para la población, que sugiere la posibilidad que el Coronavirus genere una variante que pueda causar una enfermedad más grave a la actual, con una mayor cantidad de personas infectadas o con morbilidades más altas, y por otro lado, un escenario más positivo para la población donde el virus mute de alguna manera que posibilite su extinción.

     

    “En el primer caso, esto podría surgir a través de un cambio interno en los genes del SARS–CoV-2 o la recombinación de dos variantes existentes. Estas mutaciones pueden servirle al virus para ser más eficiente, atacar de una mejor manera, y gastar menos energía, ayudando a su sobrevivencia. Esto sería posible en especial, si la circulación del Coronavirus en el mundo se mantiene alta”, analizó el académico.

     

    Por otro lado, indicó Alarcón, podría ser que el virus, como parte de sus mutaciones, pierda un segmento de su estructura y eso lo lleve a la muerte, lo que pondría fin a la pandemia.

  • ESPECIALISTAS PLANTEAN LA URGENCIA DE IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS A LOS CUIDADORES DE PERSONAS MAYORES

    Untitled 1 copy

    • Aproximadamente el 35% de las personas sobre 60 años está cuidando a otros, e incluso, sobre un 10% de personas mayores de 75 años cuidan a otros pares en situación de dependencia.
    • Algunos padecen el Síndrome del Cuidador, cuadro que se manifiesta con cansancio físico y emocional.
    • Subsidios, ayuda económica y comunitaria, son algunos de los planteamientos para ir en ayuda de este grupo de personas.

    La necesidad de un efectivo apoyo a los cuidadores de adultos mayores que se encuentran inhabilitados ya se transformó en un debate parlamentario, luego de que en el Congreso se presentó una propuesta para remunerar con el salario mínimo a este grupo de personas. Esta urgencia se ha constatado no solo en el mundo político y desde la academia ya han surgido propuestas al respecto.

    En tal sentido, la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Carolina Riveros, recalcó la relevancia de poder contar con políticas públicas focalizadas en estas mujeres y hombres, muchos de los cuales ven afectada su salud mental producto de esta labor. La docente, quien es autora de la investigación “El maltrato estructural a personas mayores en Chile y la necesidad de formular un índice multidimensional”, sostuvo que es importante generar iniciativas en materia de la protección de quienes se encargan del cuidado de personas con discapacidad y también de quienes padecen todo tipo de dependencias.

    “Como sociedad no hemos tenido respeto hacia los cuidadores, las personas pasan mucho tiempo con aquella en condición de discapacidad o con mayores en situación de dependencia, y por lo tanto se requiere el apoyo del Estado. Hay que considerar que las mujeres, en su mayoría y a lo largo de su vida, cuidan a sus hijos, parientes con discapacidad y posteriormente a personas mayores. Es fundamental, en ese sentido, que tengamos en consideración dos aspectos. En primer lugar, la situación de envejecimiento de la población, y en segundo lugar, la situación de la enfermedad de la demencia”, dijo la experta.

    La académica de la UTalca sostuvo que las cifras indican que “aproximadamente un 35% de las personas sobre 60 años está cuidando a otros, e incluso, sobre un 10% de personas mayores a 75 años cuidan a hombres y mujeres en situación de dependencia. Por lo tanto, es muy necesario asumir medidas y políticas concretas al respecto”, enfatizó la docente.


    Desde la psicología

    Una opinión similar tiene la académica de la Facultad de Psicología de la UTalca, Natalia Uribe, quien resaltó que muchas de estas personas padecen además el denominado Síndrome del Cuidador, enfermedad que se manifiesta con una sensación permanente de estrés. “Esto ocurre cuando los cuidadores, a lo largo del tiempo, comienzan a dedicar su vida cotidiana solo al rol del cuidado. Eso es muy complejo porque la persona comienza a dejar de lado su propia vida, metas, desafíos y por supuesto, no hay descanso. Hay una tendencia permanente al cuidado del otro, me despierto con la preocupación sobre el cuidado del otro y me acuesto preocupado del otro”, añadió.

    Junto al agotamiento emocional y físico, este cuadro se manifiesta con el aislamiento social de la persona, afectando a aspectos como la identidad, los desafíos personales y el descanso, esto último con implicancias precisamente en la supervisión de la persona que se tiene a cargo.


    Favorecer a los cuidadores

    La profesional indicó la necesidad de proteger a quienes realizan esta labor de cuidado de las personas mayores y con alteraciones degenerativas y progresivas, como el Alzheimer y el Parkinson. En este sentido, y al igual que la académica Carolina Riveros, sugirió la necesidad de políticas públicas. “Es decir, dar ciertos permisos especiales para el cuidador, destinados a salir antes del trabajo y permitir una conciliación real entre el mundo laboral y el cuidado. Por otra parte, sería recomendable que pudieran contar con apoyo psicológico, terapéutico y de soporte ante eventos de estrés y sobrecarga”, dijo.

    Uribe agregó que un aspecto importante sería el apoyo social y comunitario desde el municipio respectivo, de manera que otras personas puedan acompañar al cuidador en la protección de la persona inhabilitada. “Dentro de lo que se ha podido establecer, cuando existe una mayor red de cuidadores es mucho mejor porque se descomprime la carga hacia uno, se distribuye de mejor manera el rol y la familia se hace partícipe respecto a las funciones que cada uno cumple. Lo recomendable es que no exista un solo cuidador, sino una distribución en este rol por parte de dos o tres cuidadores”, agregó.

    “En la medida que la persona mayor pueda interactuar en un contexto comunitario, también se beneficia de los cuidadores, porque también pueden descansar y pueden descomprimirse. El efecto social es muy terapéutico. No nos olvidemos que el aislamiento es el que daña principalmente. Otra cosa importante es que se puedan desarrollar ciertos subsidios o pagos a los cuidadores. Es clave el apoyo psicosocial que se preste para fortalecerlos”, resaltó la académica de la casa de estudio maulina.

  • EXPERTOS LLAMAN A EXTREMAR LOS CUIDADOS PARA EVITAR EL AVANCE DEL CÁNCER EN NUESTRO PAÍS

    cancer2

    • Académicos de la UTalca hicieron una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad.
    • Plantearon la necesidad de someterse a exámenes y así diagnosticar la patología en etapas primarias.

     


    Los esfuerzos que supone el control de la pandemia de COVID-19 han dejado en segundo plano el diagnóstico y, por ende, el tratamiento de enfermedades tan relevantes para la sociedad chilena, como el cáncer. Es por esta razón que dos académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca hicieron un llamado a extremar los cuidados, prevenir y controlar a tiempo esta patología.

     

    Para el director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la casa de estudios maulina, Sergio Wehinger, la prevención juega un papel relevante a la hora de poner atajo a esta enfermedad. Al respecto, sostuvo que no hay que exponerse actividades riesgosas que favorecen ciertos tipos de cáncer, como el de la piel. “Un consejo es evitar la radiación solar en las horas en que el sol es más intenso, ya que hay mayor cantidad de rayos ultravioleta que llegan a la superficie de la tierra”, subrayó.

     

    Agregó que la prevención de esta enfermedad incluye también la protección de las vacunas contra ciertos tipos de infecciones virales. Sostuvo que el material genético de algunos virus se puede integrar al ADN y producir desórdenes celulares, facilitando la aparición de cáncer. “Es el caso del virus de la Hepatitis B se asocia a un alto riesgo de desarrollo del Cáncer de Hígado. Tenemos la vacuna que se recomienda para las personas de riesgo. Un caso aún más conocido, es la vacuna en contra del Papiloma Humano. Este virus de transmisión sexual se asocia fuertemente a cánceres como el cervical y a otros de la zona genital”, añadió.

     

    Por lo tanto, enfatizó el experto, la vacuna contra el virus del Papiloma, que se recomienda para niños y niñas de 11 y 12 años, también es una de las armas que la ciencia médica nos ha dado para poder combatir cánceres específicos.

     

     


    Factores genético-ambientales

    Por su parte, el también académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTalca, Rodrigo Moore, agregó que el cáncer es una enfermedad “genético-ambiental. En ese sentido nuestros genes pueden estar predispuestos para que padezcamos cáncer, pero es el ambiente el que gatilla la aparición de esta enfermedad”.

     

    El profesor Moore explicó que “todos tenemos un familiar o amigo que padece o padeció cáncer, y también tenemos conocidos que a pesar de fumar o beber alcohol habitualmente, no sufren enfermedades crónicas, se ven saludables y no padecen cáncer. Por otro lado, conocemos personas que se cuidan y llevan una vida saludable, pero sí tienen cáncer. Entonces ¿qué es lo que nos hace distintos? Ahí es cuando aparece la medicina de precisión o personalizada, que es un término que se está acuñando desde hace un tiempo en Estados Unidos y que es cómo las características genéticas de cada uno hacen que tengas menor o mayor predisposición a padecer cáncer”, añadió.

     

    Mediante este tipo de medicina podemos responder “por qué las personas con el mismo tipo de cáncer reaccionan de manera distinta a un mismo tratamiento, y eso es por las características genéticas de las células que hacen que un tratamiento sea efectivo o no.  Debemos avanzar en eso, que es parte del Plan Nacional Contra el Cáncer, para proveer a los laboratorios de los equipamientos y tecnologías necesarias para poder identificar de forma personalizada distintas mutaciones de los genes asociados a los cánceres y así poderlos tratar de forma efectiva”.

     

    Esta forma de medicina personalizada y de precisión -a juicio del académico- “debiera ser desarrollada en el país porque probablemente va a salvar muchas vidas”.

     

     


    Recomendaciones

    Sobre las prevalencias y cuidados, Moore señaló que el cáncer gástrico es el más letal en Chile, sobre todo en hombres, con “tres veces más probabilidades de padecerlo que las mujeres; la edad es otro factor de riesgo. Si usted es hombre de más de 40 años y tiene o ha tenido molestias gástricas, hágase una prueba”, subrayó.

     

    El investigador agregó que “el cáncer gástrico es muy silencioso y es muy difícil de diagnosticar, normalmente nos damos cuenta cuando la enfermedad está en etapa tres o cuatro, cuando ya es muy poco lo que se puede hacer”, enfatizó.

     

    El académico recalcó que “si es mujer, es importante realizarse el PAP y la mamografía, que son exámenes que deben volverse de rutina; y los jóvenes debieran realizarse habitualmente exámenes para detectar el HPV, virus de transmisión sexual que se da mucho en ese grupo de edad y que puede ser el inicio del cáncer cérvico uterino”, agregó.

  • EXPERTOS PLANTEAN QUE EN CHILE NO SERÍA ADECUADO LEVANTAR OBLIGACIÓN DE USO DE MASCARILLAS PARA VACUNADOS COMO SE HIZO EN EE. UU.

    mascara

    • El país se encuentra iniciando la tercera ola de contagios y se espera que en las próximas semanas aumenten los números de casos.

     


     

    El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos autorizó el no uso de mascarillas a personas que ya se hayan vacunado (con las dos dosis) hace más de dos semanas. Eso sí, la flexibilización establece que es posible no usar el tapaboca solo en reuniones entre quienes ya estén inmunizados.

     

    Expertos de la Universidad de Talca plantearon que en este momento en Chile es imposible tomar una medida como esa y además cuestionaron la disposición explicando que se debe considerar que hay variantes del Coronavirus que son resistentes a la vacuna.

     

    “Existen factores clave para no tomar una decisión como esa en nuestro país: la tercera ola que estamos viendo se avecina en Chile; la época del año en que se encuentra Estados Unidos, donde están entrando a la primavera; el estado de nuestra red hospitalaria y obviamente la comunicación de riesgo, que hemos visto que ha generado confusión en la población”, planteó Daniel Jiménez, epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca.

     

    Jiménez explicó que en Chile hoy nos encontramos en una situación muy diferente y más compleja que en el país norteamericano, ya que estamos iniciando la tercera ola de contagio del COVID-19. “En las próximas semanas se va a ver un aumento de personas contagiadas, lo que va a significar que nuestra red hospitalaria se vea mucho más exigida”, precisó.

     

    Por otra parte, el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, Marcelo Alarcón, indicó que se están observando nuevas variantes que reafirman la necesidad de utilizar la mascarilla. “Sería un error el hecho de no usar mascarilla. Que pasa con las variantes de Nueva York o Brasil, que se ha demostrado tienen una mayor carga viral y sobre todo los anticuerpos producidos por la vacuna su efectividad baja a menos de la mitad, por lo tanto si estoy en contacto con una persona que tiene estas variantes y yo no uso mascarilla, yo me voy a contagiar”, puntualizó.

     

    Por ello ambos llamaron a seguir cuidándonos, más allá que en otros países se indiquen que algunas medidas se pueden suavizarse. “A pesar de tener una segunda dosis y a pesar de que Chile es uno de los países que tiene una alta inmunización a nivel mundial, debemos mantener el uso de medidas básicas, el uso de mascarillas en lugares públicos, el distanciamiento físico, y el lavado de manos. No bajar los brazos hasta que comencemos a tener la inmunidad colectiva o de rebaño, porque si no vamos a estar exponiendo a las personas que no han tenido la inmunización y con ello sumar más muertes a los más de 20 mil decesos que hoy llevamos”, planteó.

  • EXPLICAN FACTORES QUE AUMENTAN ESTRÉS EN CONDUCTORES

    espejo

    TALCA

    • De acuerdo con lo planteado por psicólogo experto en seguridad del tránsito de la UTalca, la tolerancia a la frustración disminuye en personas que están con niveles elevados de ansiedad y estrés.

     


    La llegada del COVID-19 y sus consecuencias en el cambio de las rutinas ha generado un aumento en el estrés en todas las personas, tanto de conductores, peatones y comunidad en general, lo que provocaría una respuesta menos certera a la hora de enfrentarse a una situación problemática en la vía pública.

    El doctor en Psicología y experto en seguridad del tránsito de la Universidad de Talca, Emilio Moyano, explicó que al aumentar el estrés “se tiene respuesta probablemente menos certera, menos eficaces en la conducción, también hay que decir que, de manera muy importante, disminuye la tolerancia a la frustración”.

    El académico agregó que esta tolerancia es muy variable dependiendo de la educación que cada persona haya tenido desde la infancia.

    Moyano detalló que también hay otro factor llamado error de atribución, el cual influye en cómo quienes están al volante reaccionan con mayor o menor tolerancia a la frustración y con mayor o menor sensibilidad o violencia: “Cuando un conductor entiende que el otro ha hecho algo en la conducción que le afecta, le daña o le quiso sacar ventaja, es probable que esa interpretación -no necesariamente correcta, la mayor parte de las veces errada- le lleve a responder agresivamente”.

    El docente de la UTalca especificó que “es muy distinto si el conductor cree que la acción del otro fue por falta de experiencia y no fue con la intención de causarle ventaja o hacerle algún daño”. 

     


    conducción

    Cómo reducir el estrés al volante

    Para evitar conflictos al manejar, el experto en seguridad del tránsito entregó recomendaciones para disminuir las fuentes externas que pueden proporcionar aún más estrés en las personas. En primer lugar, “tratar de no conducir si nota que está muy estresado, salvo que sea imprescindible”. Además, “tomarse un minuto en la conducción para realizar respiraciones profundas”.

    Moyano además explicó la importancia de tener un buen ambiente y grato en el vehículo, evitar peleas internas y externas, “ayuda escuchar música que relaje y no que tensione”. Finalmente, el psicólogo sugiere planificar los viajes: “salga con más tiempo, siempre piense que pueda haber un factor que usted no controla, accidentes o tacos por ejemplo, es recomendable contar con tiempo adicional del normal del viaje, eso relaja mucho”.

  • EXTENSIÓN DE ESTADO DE CATÁSTROFE: EL MÁS LARGO DESDE EL RETORNO A LA DEMOCRACIA Y POR PRIMERA VEZ EL ACUERDO SE VOTA EN EL CONGRESO

    Centro de Talca

    • El director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Universidad de Talca, Humberto Nogueira, explicó que este estado de excepción restringe los derechos de locomoción y reunión, es decir, los reduce, pero no los suspende.
    • La votación que se realizará este martes en el Congreso no tiene precedente en la historia del país.

     


    Este martes, desde las 10 de la mañana, el Congreso definirá si aprueba o no la extensión, hasta el 30 de junio, del Estado de Catástrofe en el país. La solicitud fue realizada hace algunos días por el Presidente Sebastián Piñera, quien señaló que la situación no ha cambiado en materia sanitaria, ya que continuamos en pandemia con un alto número de casos, que han ido en aumento, superando en varias oportunidades los 5 mil exámenes positivos en un solo día.

    Este Estado de Excepción se inició el 18 de marzo del 2020, día en la que fue publicada en el Diario Oficial la “Declaración de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, por calamidad pública, en el Territorio de Chile”, debido al brote mundial de coronavirus que se iniciaba.

    De acuerdo al director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Universidad de Talca, Humberto Nogueira, por primera vez en Chile un Estado de Catástrofe dura más de un año.

    “Este es el único Estado de Excepción que ha tenido una duración superior a un año, pero también es necesario reconocer que nunca hemos afrontado una situación extraordinaria como es esta pandemia, en la historia de Chile”, señaló el académico.

    En este sentido en la Constitución se indica que cuando este Estado supera dicho período de tiempo, se requiere el acuerdo del Congreso Nacional, por ello mañana la votación se realizará tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, con un quorum simple, es decir de un 50% más uno para la aprobación de la solicitud de extensión.

    “En la perspectiva actual, como el conglomerado que apoya al Presidente de la República es minoritario, el Presidente deberá convencer a la oposición de que es adecuado el mantenimiento del Estado de Catástrofe, fundamentalmente por razones sanitarias y no para generar medidas de control político”, expresó el académico y abogado constitucionalista.

    Restricciones

    El Estado de Catástrofe es uno de los cuatro Estados Excepcionales que contempla la Constitución vigente, que es la Carta Fundamental del país que establece estas situaciones. En ella se indica que el Presidente de la República puede restringir la libertad de locomoción y de reunión, además puede disponer requisiciones de los bienes, establecer limitaciones al ejercicio de derecho de propiedad y adoptar todas las medidas administrativas de carácter extraordinario que considere necesarias.

    Nogueira puso énfasis en que los derechos de locomoción y reunión solo se restringen. “No es lo mismo que suspender, sino que se reducen a límites inferiores, sin suspender el ejercicio de los derechos respectivos”, explicó. 

  • HONGO DESHIDRATADO CON PROPIEDADES INMUNOPOTENCIADORAS SE PRODUCE EN REGIÓN DEL MAULE

    1 2

    • Cultivo de shiitake fue uno de los proyectos seleccionados por “Desafío PF”, iniciativa impulsada por dicha empresa y por el Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta, Hub Alimentos de la Universidad de Talca. 

     


     

    1 3Textura cárnica y propiedades inmunopotenciadoras son dos de las características del hongo shiitake, alimento que es cultivado en el contexto de un emprendimiento familiar en la comuna de Colbún -en la Región del Maule- y que fue uno de los proyectos seleccionados en la primera generación de Desafío PF, iniciativa colaborativa que busca potenciar la innovación en materia alimentaria, en la que participa la empresa Alimentos PF y el Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta, Hub Alimentos, liderado por la Universidad de Talca y financiado por Corfo.


    Zeta, hongos comestibles, es el nombre de los productores de Shiitake, cuyos socios fundadores Eusebio y Héctor Lillo -padre e hijo- llevan tres años cultivando y comercializando estos alimentos en diversos sectores de la región, y en algunas partes del país. “Empezamos a investigar y llegamos a la opción viable de poder cultivar hongo shiitake en la región. Luego de varias conversaciones decidimos jugarnos por un emprendimiento ecoamigable, ya que no generamos residuos y ocupamos poca agua”, sostuvo Héctor Lillo.  

    Cabe consignar, que este tipo de hongos tienen una fuerte presencia del sabor Umami como característica central, disminuyendo el uso de la sal y, por ende, baja el sodio del alimento.  Contiene compuestos que disminuyen la inflamación, los tumores, bacterias, virus y hongos dañinos, además de minerales y vitaminas del complejo B (B2, B5 y B6), dando energía al romper las grasas y carbohidratos. Estudios han probado que el shiitake ofrece apoyo antiviral, baja el colesterol, ayuda al sistema cardiovascular y mejora el sistema inmune. 

    Debido a la coyuntura, la empresa familiar apostó por la innovación, sumando a la venta del hongo fresco, la producción y comercialización de shiitake deshidratado y en polvo. Con este último producto, Zeta llega a ser finalista del “Desafío PF”, y ser parte de los seleccionados en la 1° generación de emprendedores de Hub Alimentos de la Universidad de Talca. Cabe consignar que el desafío PF convocó a pymes de las regiones de O’Higgins, Maule y Ñuble con el objetivo de sumarse al proceso de innovación de la empresa a través del desarrollo de soluciones tecnológicas o su transformación en proveedores, entre otros.

    Carlos Sanhueza, gerente del Centro de Emprendimiento e Innovación Abierta Hub Alimentos, explicó que el objetivo fue desarrollar y levantar nuevos desafíos de innovación de acuerdo a ciertas oportunidades del mercado. “Dentro de ellos se detectaron cinco desafíos, algunos de los cuales son la generación de nuevas materias primas y proteínas. Hicimos un llamado y tuvimos muchos emprendedores interesados en participar. Este es uno de los proyectos que PF encontró interesante por este elemento innovador, al ser un producto funcional y que puede estar inserto en otras matrices de alimentos”, agregó.

  • INMIGRANTES EN PANDEMIA: ESTUDIO UTALCA REVELA QUE EL 40% DE LOS ENTREVISTADOS NO HA RECIBIDO NINGÚN TIPO DE AYUDA ESTATAL

    B. nota inmigrante 2

    ZONA CENTRO SUR | TALCA

    • La investigación realizada por el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca arrojó además que más de la mitad de encuestados ha debido usar sus ahorros o disminuir gastos en alimentación. Además, más de un 20% no cuenta con cédula de identidad.
    • El 62% de inmigrantes establecidos señala que ha tenido problemas para acceder a beneficios estatales.

     


     

    Restricciones para recibir beneficios estatales, falta de cédula de identidad, no estar inscrito en el registro social de hogares o simplemente no saber cómo postular a los beneficios, son algunos de los problemas que enfrentan inmigrantes asentados en el país, que no han podido acceder a ayudas durante la pandemia.

    Éste es uno de los resultados que se observan en el estudio “Situación laboral y acceso a beneficios sociales de los inmigrantes”, realizado por el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca, con la colaboración del Instituto Católico Chileno de Migración (Incami).

    B. nota inmigrante 1

    En la encuesta se entrevistó a inmigrantes que llevan algún tiempo en Chile y que ya se encuentran integrados a la sociedad, concluyendo que un 62% de ellos ha tenido problemas para acceder a los beneficios estatales otorgados durante la pandemia.

     

    B. CENEM1

     

    Se trata de un porcentaje alto, según estimó el director del CENEM y académico de la UTalca, Medardo Aguirre, quien consideró que éste fue un problema genérico para quienes postularon a los beneficios. “Hubo una crítica general de todos los sectores respecto a la alta cantidad de restricciones para obtener los beneficios estatales durante la pandemia”, precisó.

    B. CENEM2

    Es así como se observa que un 40% de los entrevistados indicaron que no recibieron ningún beneficio social durante el 2020, como fueron cajas de mercadería, ingreso familiar de emergencia o bono para la clase media, entre otros. Por esta razón, muchos de ellos recurrieron a los retiros de fondos de pensiones implementados, generando que cerca de un 40% quedara con sus cuentas de la AFP en cero. “Esto es grave, ya que son fondos que se van a recuperar con bastante dificultad o simplemente no se recuperarán”, precisó el académico.

     


     

    Cédulas de identidad

     

    Uno de los problemas que presentan los inmigrantes encuestados para lograr calificar a algún beneficio es que el 20,01% ni siquiera cuenta con cédula de identidad, a pesar de ser personas que ya están asentadas en el país. En este sentido Aguirre afirmó que “los trámites en general en Chile y en particular para obtener el carnet son engorrosos para los extranjeros, no se les facilita la vida en este sentido, y esto debería corregirse en el futuro para aquellas personas que entran con su situación regularizada al país”.

    El académico espera que la reforma a la ley migratoria ayude a mejorar estos procesos, y con ello facilitar la integración de las personas que quieren aportar positivamente a Chile.

     


    B. CENEM4

     

    Otras problemáticas

     

    El estudio además abordó diversas temáticas laborales y sociales producidas durante la pandemia y que afectaron a los inmigrantes. Entre las preguntas realizadas, se les consultó si sus ingresos disminuyeron durante la pandemia, lo que fue respondido de manera afirmativa por un 80,7%.

     

     

    En este contexto, los encuestados precisaron que para paliar esta situación las medidas que tomaron fueron principalmente gastar sus ahorros (52,6%), disminuir los gastos en alimentos y vestuario (50,3%), endeudarse (33,2%) y/o crear un emprendimiento (17,7%), entre otros.

     

    También se les consultó sobre el tipo de empleo que tenían, aquí se observa que un 27,9% realiza o realizó actividades profesionales, científicas o técnicas, un 21,5% trabaja o trabajó en el comercio, mientras que un 13,1% efectúa o efectuó actividades de los hogares como empleadores, en menor medida trabajan o trabajaron en actividades de alojamiento y servicio de comidas, construcción e industrias manufactureras.

     

    Por otra parte casi un 80% de ellos tiene o tuvo un contrato en su último trabajo, lo que significa que un 20% no contó con un contrato formal.

     

    Otro aspecto interesante se observa al preguntarles si producto de la pandemia, debieron dejar sus trabajos para cuidar a personas ancianas y/o niños o adolescentes enfermos, discapacitados o por supervisión, a lo que el 24,5% respondió afirmativamente.

     

    A pesar de los problemas y situaciones adversas vividas por estas personas, un aspecto destacable es que tienen un alto grado de esperanza frente al futuro. Un 84% cree que en los próximos 12 meses tendrá una mejor situación económica. “Ellos son personas que se van a quedar en Chile, no están pensando en irse y son relativamente optimistas sobre su situación en el país y no ven alternativas mejores en otros lados”, sostuvo Aguirre.

  • INMUNÓLOGA PEDIÁTRICA REFUERZA IMPORTANCIA DE LA CONSULTA TEMPRANA ANTE SOSPECHAS DE PIMS

    niña1

     

    • Académica de la Universidad de Talca recalcó la necesidad de mantener las medidas de cuidado para prevenir el contagio de COVID-19 y una posible complicación por este nuevo síndrome infantil.
    • Fiebre, inflamación de las extremidades, diarrea, vómito y enrojecimiento de los ojos son algunos de los síntomas que presentan los niños con esta nueva enfermedad, la que puede ser fatal si no se trata a tiempo.

     


     

    Una nueva enfermedad asociada al Covid-19 está afectando a niños y jóvenes de todo el mundo. El Síndrome Multisistémico Inflamatorio en Niños, o PIMS por sus siglas en inglés, ya ha cobrado en Chile la vida de varios menores.

     

    Según explicó la inmunóloga y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca, Silvia Arredondo, esta patología se caracteriza por producir la inflamación de los órganos: “puede afectar el corazón, puede afectar más el pulmón que es lo que ya se sabía que producía la enfermedad por Covid-19, y también puede afectar hígado, riñones, o sea produce una falla multisistémica”.

     

    Aunque la inmunóloga explicó que existen varias formas de presentación. “La mayoría de los niños, presentan fiebre, que habitualmente en el COVID se asocia a cefalea, inflamación de labios, síntomas respiratorios, que no son los más graves, vómitos, dolor abdominal y diarrea, infamación de manos y pies, hinchazón de ganglios, mala función cardiaca que es lo más importante y conjuntivitis sin secreción”, detalló.

     

    “Además, puede haber compromiso a nivel muco-cutáneo, que significa que hay lesiones en piel como las pestes, hay lesiones a nivel de la mucosa oral y hay una conjuntivitis que es la inflamación de la conjuntiva del ojo en la cual hay enrojecimiento, pero no hay conjuntivitis bacteriana. Los mecanismos por los cuales algunos niños y adolescentes hacen la forma grave de la enfermedad se desconocen” declaró la docente, sin embargo enfatizó, su precoz diagnóstico y tratamiento favorecería una buena recuperación del paciente.

     

    En un periodo en que comienza la llegada de los virus respiratorios, la especialista destacó que este cuadro se manifiesta de manera muy distinta a lo que podría ser el virus sincicial o influenza. Sin embrago, los síntomas que presentan los menores que padecen PIMS pueden ser confundidos con la enfermedad de Kawasaki o con una infección bacteriana, aseguró Arredondo, por lo que es necesario realizar un examen PCR para comprobar si el paciente tuvo o tiene COVID-19.

     

    La recomendación de la doctora Silvia Arredondo es, que en caso de sospecha de PIMS, los padres siempre acudan con el menor al servicio de urgencias. “Como son pacientes que tienen gravedad, generalmente ingresan a la unidad de cuidados intensivos, donde se hace soporte vital, con medicamentos, con monitoreo constante”, agregó y subrayó que este síndrome no se trata de manera ambulatoria.