RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down
Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

UNIVERSIDAD DE TALCA

  • INVESTIGADORES REFLEXIONAN SOBRE DESAFÍOS INTER Y TRANSDISCIPLINARIOS POST PANDEMIA

    INVESTIGADORES REFLEXIONAN SOBRE DESAFÍOS INTER Y TRANSDISCIPLINARIOS POST PANDEMIA a

    • Expertos latinoamericanos y europeos analizaron estas prácticas y cómo pueden aportar a dar respuesta a problemas complejos que puedan haberse profundizado a partir del COVID-19.

    Generar aprendizajes desde la práctica investigativa, la reflexión teórica y el análisis de la política pública y contribuir a la discusión sobre interdisciplina y transdisciplina en Latinoamérica, fue el objetivo del ciclo de seminarios que organizó el Instituto Interdisciplinario para la Innovación de la Universidad de Talca, en conjunto con el Núcleo de Investigación-Acción en Interdisciplina y Transdisciplina para la Educación (NITES) de la Universidad de Chile.

    El tema del desarrollo sostenible post pandemia fue abordado en el primer seminario del ciclo, donde participaron como expositores la investigadora principal del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, Laura Gallardo; la científica del Instituto Sudamericano para Estudios sobre Resiliencia y Sostenibilidad (SARAS) de la Universidad de la República de Uruguay, Cristina Zurbriggen; el profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Augusto Castro, y el académico del Science Policy Research Unity de la Universidad de Sussex de Inglaterra, Matías Ramírez. Además, se incorporó como moderador el subdirector de Innovación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Andree Henríquez.

    El  vicerrector de Innovación de la Universidad de Talca, Pablo Villalobos, destacó la necesidad de abrir espacios de discusión inter y transdisciplinarios sobre estrategias para enfrentar los principales desafíos que las instituciones de educación superior afrontan en un mundo que demanda el replanteamiento de la relación entre la ciencia y la sociedad; creando espacio de co-creación que permitan la solución a los problemas complejos que afectan a los territorios y los ciudadanos; redireccionando así la manera en que las universidades desarrollan investigación aplicada e innovación y se conectan con las necesidades de las personas. 

    En este mismo sentido, el director del Instituto Interdisciplinario para la Innovación, Cristian González, expresó que “los territorios se enfrentan permanentemente a retos tecnológicos, ambientales, sociales, empresariales, educativos y culturales. Estos desafíos se deben afrontar proactivamente por medio de estrategias colaborativas, que desarrollen, de modo eficiente, la creación de valor -social y privada- compartida. Por esta razón, los últimos dos años, desde el Instituto Interdisciplinario para la Innovación venimos trabajando con la Universidad de Sussex (SPRU) en la creación e implementación del Hub Latinoamericano y del Caribe de Política de Innovación Transformativa (www.tipconsortium.net ); impulsando la elaboración de políticas de ciencia, tecnología e innovación que faciliten el re-direccionamiento socioambiental de los sistemas sociotécnicos”.

    La investigadora Cristina Zurbriggen, destacó “ha surgido la necesidad de generar otra forma de hacer ciencia, de generar investigación para abordar los problemas complejos de la sociedad. La transdisciplina está orientada a solucionar problemas del mundo real para transformar y es un campo de investigación definido por problemas y no por disciplinas. Trata de trascender los limites disciplinarios e involucra a los actores no científicos”.

    La expositora de la Universidad de la República de Uruguay agregó “cada vez más se pone en evidencia que para abordar los problemas del siglo XXI, para llevar adelante los objetivos 2030 y sobre todo para responder a los grandes desafíos del cambio climático, es que necesitamos esta nueva forma de conocer. Esto no significa que la investigación disciplinaria no sea importante, pero para abordar problemas complejos necesitamos esa integración de saberes y un enfoque sistémico”.

    Por su parte, el académico Matías Ramírez, expresó “una agenda transformativa invita a una profunda reflexión sobre las opciones y direcciones de los sistemas de investigación. Pero esto implica el desarrollo de un marco analítico que entrega más conectividad dinámica entre diferentes objetivos y retroalimentación asociados a cambios transformadores”.

    El ciclo de seminarios finaliza el miércoles 2 de diciembre, ocasión en que se va a examinar la relación ciencia-sociedad en la solución de los problemas complejos que afectan a los territorios y cómo esta vinculación desafía a las instituciones de educación superior a abordar su misión y quehacer institucional, con un enfoque transdisciplinario, en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

  • LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA PODRÍA SER UN INSTRUMENTO PARA ASEGURAR EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS

    La nueva Constitución Política podría ser un instrumento para asegurar el desarrollo de las ciencias A

    • Expertos de la Universidad de Talca aseguraron que es necesario robustecer los mecanismos de apoyo para la investigación científica. Contar con una Carta Magna que resguarde su desempeño es una alternativa a considerar.

    Hoy la atención mundial está puesta en los científicos e investigadores que buscan herramientas diagnósticas, tratamientos y una vacuna contra el COVID-19, para poner fin a la crisis sanitaria. En Chile, en tanto, comienza un proceso constituyente que podría ser un mecanismo importante para asegurar políticas públicas que propicien en el país el desarrollo de esta área del conocimiento.

    Marco Molina Vicerrector Académico Noviembre 2020 DSC09350

    “La situación actual de la pandemia, dejó en evidencia la importancia de la investigación para dar respuesta a este desafío. De hecho, las casas de estudio públicas como nuestra Universidad han estado a la altura y han dado el ancho para aportar en ese camino”, declaró el vicerrector académico de la Universidad de Talca, Marco Molina.

    Es por eso que se hace relevante que la nueva Carta Magna considere esta área del conocimiento y la necesidad de inculcarla en la educación. “La Constitución debiese propender a garantizar que la investigación, el método científico, los procesos de indagación deban estar siempre plasmados en el desarrollo de los estudiantes y de la población en general en los distintos niveles, no solo a nivel de la universidad, sino que también en los estudios de pre básica incluso”, enfatizó el vicerrector.

    “El método científico es un método que no solamente va a determinar que la persona se dedique o no a la ciencia más adelante, sino que es una forma de reaccionar frente a distintas situaciones cotidianas”, declaró Molina y añadió que, “ese es el concepto que debiese estar plasmado en una nueva Constitución: el método científico como método de aprendizaje para la preparación de todo estudiante y toda persona de este país”.

    humberto nogueira alcalá Diciembre 2019 IMG 6758

    Por su parte, Simón Ruiz, director del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, planteó que “la actual Carta solo se limita a decir que al Estado le corresponde estimular la investigación científica y tecnológica, lo cual es claramente insuficiente, por lo que debemos avanzar en esto de forma contundente”. La Constitución, planteó, “debe establecer que el Estado reconoce el valor público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y sus aplicaciones en el desarrollo humano y tecnológico del país y en consecuencia garantizar los recursos suficientes para poder fomentar y desarrollar las investigaciones científicas, humanísticas y tecnológicas”.

    Ruiz advirtió que si esto no es consignado como parte importante de la nueva carta de navegación, “difícilmente podremos dar el salto al desarrollo que necesita Chile. Y es que la ciencia inunda prácticamente todas las áreas de la vida en comunidad - social, económica y política- y aporta sustancialmente al mejoramiento de ella. Si no somos capaces de innovar y mejorar nuestras actuales condiciones, quedaremos  en lo económico como un país que solo exporta materias primas o commodities, como ha sido hasta ahora; en lo social seguiremos con bajos índices de desarrollo humano y en lo político seguirán tomándose decisiones trascendentes con un bajo nivel de evidencias y conocimiento científicamente validado”.

    Eduardo Álvarez

    Por su parte, el director de Investigación de la Universidad de Talca, Eduardo Álvarez, manifestó que debiera considerarse en este proceso constituyente una representatividad de los profesionales del área: “Deberían existir mecanismos de participación ciudadana más vinculantes en el proceso constitucional. De existir, y asumiendo que sean ordenados, entonces el mundo de las ciencias, la tecnología, de la innovación, de la creación, de la creación artística y de la academia en general, estuvieran contemplados”.

    Álvarez, recalcó que para efectos de la investigación científica es necesario contemplar la propiedad intelectual. “Desde el punto de vista constitucional, sería interesante poder avanzar en una definición de propiedad que sea moderna en particular respecto a la propiedad intelectual. Estamos en una economía donde las ideas tienen un valor propio”, dijo.

    En este sentido, explicó que sería necesario contar con algún organismo que haga resguardo de los nuevos conocimientos que se generen. “Sería interesante que haya una institucionalidad, que tal vez emane de la Constitución, donde haya un correcto y moderno resguardo de la propiedad intelectual, asumiendo que aspiramos a un modelo de desarrollo en el cual desde las universidades y desde el sector privado, existan iniciativas que deriven en la innovación y creación de nuevos productos”, concluyó Álvarez.


    Presupuesto

    Álvarez subrayó que es necesario revisar el presupuesto que se destina hacia las áreas de ciencias e investigación en Chile: “Hoy día somos, desde el punto de vista porcentual, uno de los países que tenemos menos aporte directo en materia de ciencia y tecnología. Además, hay otra dificultad, y es que el presupuesto está distribuido en diferentes ministerios”, y agregó que “para efectos de los cálculos genera diversas dificultades en materia de negociaciones”. Sin embargo, reconoce que la Constitución Política no es donde se debiera estipular: “La Constitución en sí misma no puede, o no debería, garantizar que haya un mínimo de aporte en Ciencia y Tecnología, ese es mi parecer. No creo que exista alguna Constitución que lo consagre”.

    Coincidió en ello el vicerrector Molina quien afirmó que temas como los recursos destinados a esta área, no competen a este instrumento legal. “Aspectos más detallados como partidas presupuestarias, la importancia de la manera de gestionar o canalizar e implementar lo que es la investigación, debiese estar plasmado más bien en alguna ley que en la Constitución en sí”, detalló.

  • LLAMAN A GARANTIZAR SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS PARA RESGUARDAR SALUD DE LAS PERSONAS

    inocuidad

     

    • En el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, la académica de la Universidad de Talca, Ana Karina Peralta, recalcó que este tema involucra a todos los agentes que participan en el proceso, desde la producción y la cosecha, hasta el procesamiento, almacenamiento, distribución, preparación y consumo.

     


     

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 600 millones de personas se enferman y 420 mil mueren cada año por comer alimentos contaminados por bacterias, virus, parásitos, toxinas o sustancias químicas.

     

    Frente a esta realidad, y en el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que se conmemora cada 7 de junio, la directora del Centro de Inocuidad Alimentaria de la Universidad de Talca, Ana Karina Peralta, hizo un llamado a prevenir, detectar y gestionar los riesgos de enfermedades transmitidas por alimentos.

     

    “La inocuidad alimentaria es un asunto de todos, e involucra a todos los agentes que participan en cada etapa de la cadena alimentaria: desde la producción y la cosecha, hasta el procesamiento, el almacenamiento, la distribución, la preparación de los alimentos y el consumo”, señaló la académica.

     

    La especialista, experta en salud pública, recalcó que la inocuidad alimentaria es una responsabilidad compartida entre gobiernos, productores y consumidores, siendo vital cumplir con las normas alimentarias mundiales, establecer regulaciones de control de alimentos, proporcionar acceso a agua potable, aplicar buenas prácticas agrícolas, fomentar el uso de sistemas de aseguramiento de calidad por parte de las empresas alimentarias, y educar al consumidor en la elección de alimentos sanos.

     


     

    Protección del consumidor

     

    Según la académica, los nuevos estilos de vida, hábitos de consumo y la necesidad de que parte de las comidas se realicen fuera del hogar, ha conducido al desarrollo de nuevas presentaciones de comidas rápidas y listas para servir. Lo anterior, sumado a la creciente informalidad y la presencia de vendedores ambulantes y callejeros, aumenta los peligros existentes y constituyen un potencial problema de salud pública.

     

    “Es fundamental que los servicios de alimentación cumplan con un estricto control acorde a las exigencias legales, pero también es necesario que la ciudadanía esté informada de las normas sanitarias y riesgos al momento de comprar y consumir alimentos tanto en el hogar como en el comercio”, precisó la académica, quien aseguró que la alimentación es una necesidad vital y constituye una preocupación permanente y cotidiana que involucra a la sociedad en su conjunto.

     


     

    Recomendaciones:

     

    1. Lavar las manos con agua y jabón: Al manipular y preparar alimentos, antes de comer, después de ir al baño o cambiar pañales.
    2. Beber siempre agua potable. Si no se dispone de ella, hervirla al menos 3 minutos, dejarla enfriar y almacenarla.
    3. Limpiar y desinfectar mesones y cubiertas donde se preparan los alimentos (especialmente aquellos en contacto con alimentos crudos).
    4. Manipular separadamente carnes y mariscos crudos.
    5. Separar los alimentos crudos de los cocinados o listos para comer.
    6. Consumir carnes, pescados y mariscos bien cocidos.
    7. Mantener los alimentos a temperaturas seguras (bien fríos o bien calientes).
    8. Lavar todas las verduras y frutas, incluso las empaquetadas.
    9. No consumir mayonesa casera.

    10. Comprar y consumir alimentos en lugares autorizados

  • MÁS DE 160 ESTUDIANTES SE MATRICULARON CON ADMISIONES ESPECIALES EN LA UTALCA

    oscar derecho matricula

    • Estas vías de ingreso permiten el acceso a jóvenes con talentos o aptitudes especiales.

     


    Más de dos mil estudiantes de primer año se matricularon este año en la Universidad de Talca, de ellos 160 ingresaron por la vía de admisión especial, destacando su talento, compromiso con su comunidad, rendimiento académico y conocimiento técnico.

    César Retamal, director de Ciclo de Vida Estudiantil (CIVE) de la UTalca, destacó las vías Compromiso Social y Técnico Profesional (TP): “Es importante para nosotros como universidad estatal tener admisiones especiales que destaquen las características que tiene cada estudiante, sobre todo las que son propias y no necesariamente ligadas a aptitudes académicas”.

    Estas nuevas vías se aplicaron por primera vez en este periodo. “Destacamos Compromiso Social porque ahí está plasmado el deber de la universidad con el entorno, su misión, visión y eje programático”, dijo Retamal

    Nicole medicina matricula 2Gracias a esta admisión es que Nikole Soares Da Silva pudo ingresar a Medicina. La estudiante brasileña, de 19 años, llegó a nuestro país hace diez años junto a su familia por estudios de su padre. Esta admisión reconoció su labor como profesora de portugués para la comunidad de los establecimientos donde estudió y su participación en operativos sociales de alimentación o limpieza.

    La joven complementó su trabajo social con su interés por la ciencia, que la llevó a obtener el título de Junior Researcher de una universidad de la Región del Biobío, como ponente en un seminario. “Siempre me apasionó el estudio del cuerpo humano, la ciencia y el servicio. La combinación de estas cosas me llevó a elegir medicina y estoy muy emocionada por empezar las clases”, contó Soares.

    Por otro lado, la admisión TP busca beneficiar a estudiantes de establecimientos técnicos que muchas veces no pueden ingresar a las carreras profesionales, dado el enfoque educativo de sus establecimientos. Nicole Onel, egresada del Liceo Técnico Profesional Diego Portales de Linares, ingresó a Medicina gracias a esta admisión.

    “Cuando eres técnico profesional tienes otras materias, no te preparan para dar una prueba de admisión, entonces te preparas solo o ves cómo ingresar por otra vía. Es una oportunidad increíble de entrar a una carrera y elegí Medicina por mi especialidad. Hice mi práctica de Técnico en Enfermería en el consultorio San Juan de Dios de Linares y quiero salvar vidas“, explicó Onel.

     


    Talento joven

    Jóvenes Talentosos, admisión que permite el ingreso a jóvenes con aptitudes especiales en las áreas de música, ciencias, deporte o humanistas, permitió el acceso de 17 estudiantes a diversas carreras. Óscar Beltrán, 18 años, egresado del Colegio De María, de Talca, se matriculó en la carrera de Derecho gracias a su talento musical, en una audición virtual de guitarra clásica y piano. “Me preparé para la prueba y había quedado en otra institución, pero mi sueño desde chico era entrar a la UTalca”, destacó

    Cuando niño estuvo expuesto a la música gracias a su padre. Sabe tocar charango, bajo y batería, además de los instrumentos con los que accedió a la carrera. “Tengo altas expectativas con mi carrera. Espero egresar como un gran profesional porque siempre he querido estudiar Derecho”. 

  • MÁS DE 400 MIL CONTAGIADOS POR COVID-19 EN CHILE: EXPERTOS LLAMAN A REDOBLAR MEDIDAS

    MÁS DE 400 MIL CONTAGIADOS POR COVID 19 EN CHILE EXPERTOS LLAMAN A REDOBLAR MEDIDAS Alejandro poblete

    • Epidemiólogos del Departamento de Salud Pública de la U. de Talca analizan los escenarios actuales y futuros.
    • Es importante que desde ya comencemos a plantearnos cuál será la decisión-país ante nuevas enfermedades emergentes, sostiene la salubrista Erika Retamal.
    • Estamos con una incidencia de casos alta porque los condicionantes que permiten el contagio entre las personas siguen existiendo, dice el académico Alejandro Poblete.

    La necesidad de generar iniciativas a nivel país que permitan manejar los riesgos de futuras pandemias, así como redoblar los esfuerzos para controlar el contagio de Coronavirus, luego de superar los 400 mil casos en el país, son algunas de las recomendaciones que hacen salubristas del departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca.

    MÁS DE 400 MIL CONTAGIADOS POR COVID 19 EN CHILE EXPERTOS LLAMAN A REDOBLAR MEDIDAS ErikaRetamal 2Su directora, Erika Retamal, resalta que el aumento de casos debe incidir en la generación de políticas públicas preventivas ante la eventualidad de nuevas pandemias. Para ello, sostiene que “es importante que desde ya comencemos a plantearnos cuál será la decisión-país ante nuevas enfermedades emergentes que pudieran darse, estas nuevas pandemias globales que pudiésemos estar enfrentando durante el Siglo XXI”.

    Factor relevante -dice- es un aumento del presupuesto del sistema sanitario, al igual que el per cápita correspondiente. Indica que “además, tenemos que empezar a ver si la actual estructura del sistema sanitario, con estas subsecretarias (Salud Pública y Redes Asistenciales), ha sido lo más eficiente y efectiva para el manejo de la pandemia de Coronavirus. Son todas estas preguntas, las que desde ya, debemos hacernos para enfrentar de mejor manera los retos que posiblemente vengan a futuro”.

    Para el salubrista y académico de Salud Pública de la Universidad de Talca, Alejandro Poblete, las cifras de contagio de Coronavirus en el país, que superan los 400 mil, eran esperables. Agrega que es necesario reiterar el respeto estricto a las medidas preventivas dictaminadas por la autoridad sanitaria, como el lavado de manos, el distanciamiento social y el uso de mascarillas y enfatiza que es el único mecanismo para disminuir los casos.

    “Se esperaba que los casos aumentaran. Hay que tomar las medidas para el control definitivo de la pandemia. Hasta el momento estamos con una incidencia de casos alta porque los condicionantes que permiten el contagio entre las personas siguen existiendo. Hay tareas fundamentales que tenemos que resguardar: la educación a toda la comunidad, reforzar constantemente las medidas de corte; y además que el Ministerio de Salud aumente la trazabilidad de los casos, de manera que podamos identificar y controlar bien a todas aquellas personas que se encuentran positivas y sus contactos”, enfatiza.

    Añade que hay muchas medidas determinadas por la autoridad que van en la dirección correcta, sin embargo recalca, el trabajo para poner bajo control la pandemia es en conjunto a la comunidad. “No solo basta con las medidas ministeriales, sino que también la población debe tener en cuenta el movimiento de las personas y la conciencia social de que yo puedo contagiar a otros. El uso de los elementos de protección personal recomendados por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud son fundamentales para el control de la pandemia”, afirma.

  • MAULE: CARMEN BERENGUER, JUAN PABLO SUTHERLAND Y EDITORIAL UTALCA PRESENTAN LIBRO PÓSTUMO DE PEDRO LEMEBEL

    pedro lemebel portada

    • La obra del escritor, cronista y artista visual chileno es considerada una de las más radicales y contestatarias de la tradición literaria, visual y performática chilena.
    • En 2013 su trabajo literario fue reconocido con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso que otorga la UTalca. En este contexto, este libro se suma a la Colección del mismo nombre, bajo el sello Editorial Universidad de Talca.

     


    El 23 de enero se cumplieron seis años del fallecimiento del escritor, cronista y artista visual chileno Pedro Lemebel, y en el marco de la conmemoración se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Obra Escogida”, una selección realizada por la destacada poeta Carmen Berenguer, que reúne momentos claves de la trayectoria de una de la voces más radicales y contestatarias de la tradición literaria, visual y performática chilena.

    Pedro Lemebel fue galardonado en 2013 con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso que otorga la Universidad de Talca, lo que permitió la publicación de este libro bajo el sello de la Editorial Universidad de Talca, que se viene a sumar a la Colección Premio José de Donoso; y que reúne los títulos de los 19 destacados autores de habla hispana que han sido reconocidos con este premio.

    En la presentación del libro “Obra Escogida”, que se realizó de manera virtual a través del canal de YouTube Extensión UTalca -y que se encuentra disponible en el nuevo canal de YouTube Editorial UTalca-, participaron la poeta, cronista y artista visual Carmen Berenguer, el escritor, comunicador visual, ensayista, y académico Juan Pablo Sutherland, y la directora de la Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz.

     

    En sus palabras de bienvenida, la directora de la Editorial y de Extensión Cultural - Artística de la Universidad de Talca, Marcela Albornoz, expresó: “Este 23 de enero recordamos de manera muy significativa la partida terrenal de Pedro Lemebel, pero que, a pesar de ello, nos deja su legado, su obra literaria que está más viva que nunca. Para la Editorial Universidad de Talca, publicar este libro tiene un valor incalculable; conformar este libro Obra Escogida, que se suma a nuestra Colección Premio José Donoso; un premio instituido por la Universidad de Talca en 2001, y que este año cumple 20 años, con lo que ya se ha transformado en un hito emblemático para la Universidad y para el medio literario; un premio impulsado por el Rector Álvaro Rojas Marín y el profesor Javier Pinedo a quien recordamos con especial afecto, y que hoy en día es coordinado por Claire Mercier, grandes escritores y escritoras iberoamericanos han sido galardonados por este premio, que es reconocido internacionalmente”.

    Respecto del libro y el Premio José Donoso, Albornoz agregó que “ya han pasado ocho años desde que se le entregó el Premio a Pedro Lemebel, y este es el libro número 19 de esta colección que lleva el nombre del escritor chileno José Donoso. Iniciamos este 2021 con este título; una publicación que nos llena de orgullo. Quiero agradecer especialmente al mismo Pedro, pues este libro es posible gracias a él, porque él se comprometió en vida, al recibir el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, en el año 2013, a publicarlo, en una ceremonia de entrega del Premio que realizamos en la Feria del Libro. Lamentablemente no fue posible publicarlo en vida. Es un libro póstumo”.

     


    “Un prólogo notable”

    Durante la presentación del libro, la poeta y cronista Carmen Berenguer, responsable de esta selección, y con quien comparte un pasado de intensa actividad artística, ambas figuras emblemáticas de la contracultura en dictadura, leyó el prólogo escrito por ella. Previo a la lectura, la escritora agradeció la oportunidad de contar con un espacio para recordar al autor. “La presentación de este libro es más bien un homenaje, en recuerdo, in memoriam a Pedro Lemebel. Agradezco a la Editorial Universidad de Talca y a la extensión que realiza. Mis agradecimientos van también a la Universidad de Talca, que nos ha brindado un espacio como este; es una institución que se configura como un lugar emblemático, especialmente con este Premio José Donoso, que reconoce a un repertorio tan importante de escritores”.

    Marcela Albornoz reconoció a Berenguer por su trabajo en “Obra Escogida”. “Este es un libro amado, porque además resignifica la labor, el trabajo literario, esta subversión de nuestro querido Pedro Lemebel, y cuya selección de obras es el resultado de un trabajo magistral por parte de Carmen Berenguer, con un prólogo notable, escrito por ella. Desde la Editorial Universidad de Talca estamos muy conmovidos y agradecidos de la labor que ha realizado Carmen en la selección de las obras, tan profesional, tan dedicada”.

    Respecto del prólogo, Berenguer explicó que escribirlo fue un tremendo desafío. “Y es que para mí Pedro fue tan entrañable, fue un amigo y quisiera recalcar que fue fundamentalmente un amigo literario y artístico, al mismo tiempo que establecimos una relación estrecha, pero en ese espacio; es decir, nuestras vidas íntimas y personales fueron tocadas solamente a partir de nuestras madres. Él adoró a mi madre desde el momento en que se conocieron. Paso por ahí nuestra relación más íntima, el hablar de nuestras madres, lo que también menciono en el prólogo”.

    Luego de la lectura de Carmen Berenguer, el escritor Juan Pablo Sutherland, reconocido además por ser una de las voces importantes a la hora de pensar y reconocer los derechos de la diversidad sexual en Chile, expresó. “He vuelto a tantos lugares, a tantos momentos con esta lectura maravillosa, con este prólogo espectacular de Carmen Berenguer, un trabajo de lujo. Agradezco a Carmen, con quien tengo una amistad maravillosa, y a quien admiro mucho como poeta, que ocupa un gran lugar cultural y literario en Chile, el honor de esta complicidad y de participar de este momento, a propósito de que estamos en un día tan especial, es un momento muy importante, muy emotivo para todos; un momento único”.

    “Cuando terminé de leer el libro, con prólogo de Carmen Berenguer y editado por la Universidad de Talca, Colección Premio José Donoso, me pasó algo muy relevante, porque he leído mucho sobre Lemebel, porque hay innumerable material sobre su particular y notable trabajo literario en Chile y fuera del país; una verdadera montaña de textos críticos y estudios, pero mientras leía el prólogo de Carmen, la escritura volvía a brillar en ese espacio de habitar simbólico y material que tiene sus dimensiones tanto políticas como afectivas. El texto al que nos llevó Carmen fue la compañía crítica de alguien que caminó junto a Lemebel y que compartieron una genealogía mayor en la literatura chilena; nuevos lenguajes que golpearon la mesa patriarcal del canon literario chileno. Vi a Carmen y a Pedro juntos”.

    Y es que, en la historia de Sutherland, la figura de Pedro Lemebel ha tenido gran significación. “Desde este lugar de honor en que me ha puesto Carmen, y Pedro, que me hace guiños desde donde esté, yo también recordé el momento en que lo despedimos, donde estaba una multitud, donde también me tocó algo parecido, que fue intentar organizar un poco las multitudes para despedir a Pedro; muchos recordarán ese día”.

    “Con Pedro también compartí la idea de una amistad que era literaria, que era política y critica; había una complicidad y eso que dice Carmen de una amistad literaria, que permaneció por mucho tiempo y que se extraña; siempre había en ella esa discusión un sentido de pensar la escritura como un espacio político, la que muchas veces se pierde en la batalla de los egos autorales”, agregó el escritor.

    La poeta agradeció la participación de Juan Pablo Sutherland como presentador del libro. “Gracias Juan Pablo querido, hoy un emblemático académico, y por sobre todo escritor, que ha proporcionado libros tremendamente interesantes, de memorias, sobre todo; libros como Papelucho gay en dictadura. Tanto para mí como para Pedro, Juan Pablo era el joven que venía con la escritura y apareciendo en los años ochenta, con su libro Ángeles negros. Por todo esto es bastante importante que sea Juan Pablo Sutherland quien esté presentando el libro, porque él sostuvo un diálogo con Pedro Lemebel desde esa época”.

    Por su parte, la directora de la Editorial se sumó a las palabras de Carmen Berenguer. “Agradezco que haya sido Juan Pablo Sutherland quien presentara este libro, pues sabemos que tuvo un vínculo tan entrañable y notable con nuestro querido Pedro Lemebel”.

     

     


    Alta convocatoria

    La directora además aprovechó la instancia para destacar la gran convocatoria del evento virtual. “Hago un especial agradecimiento a todas las personas que nos acompañaron durante la presentación de este libro tan anhelado y amado. Tuvimos una amplísima convocatoria; una audiencia maravillosa, seguidores de Pedro Lemebel, de Carmen Berenguer y también de Juan Pablo Sutherland, todos ellos esperaban con ansias esta publicación que hoy ya es una realidad y que es posible adquirir a través de nuestro portal editorial.utalca.cl”.

    Por su parte, Juan Pablo Sutherland se sumó a las palabras de la autoridad universitaria. “Agradezco además a la Universidad de Talca, al maravilloso trabajo que hace el equipo de la Editorial, a Marcela Albornoz y a todos quienes están facilitando este proceso y a todos los amigos y amigas de Pedro que nos acompañaron en este día, se siente esa bella y radical energía. Va un saludo cariñoso y batallante para todos ellos que se conectaron con nosotros”.

     


    Más información

    La presentación virtual de “Obra Escogida”, de Pedro Lemebel, se encuentra disponible en el canal de YouTube Editorial UTalca (https://youtu.be/0zrLse6iHMA ), y en el de Extensión UTalca (https://youtu.be/_VUuwn-GFqc)

    Para los interesados en adquirir la publicación, se encuentra disponible en formato impreso en el portal editorial.utalca.cl.

  • MAULE: HACEN LLAMADO A LA PREVENCIÓN PARA EVITAR AUMENTO DE CASOS DE CÁNCER

    CANCER

    • Llevar una vida sana es una de las recomendaciones, sobre todo cuando se proyecta que hacia el año 2023 se convierta en la primera causa de muerte a nivel nacional. “Esto resalta la importancia de fortalecer las campañas preventivas, la cobertura, la oferta de diagnóstico y tratamiento”, dijo el académico de la UTalca, Sergio Wehinger.

     


    Esta semana se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) éste se puede prevenir si se cumplen algunas recomendaciones como vacunarse, hacer ejercicio habitualmente, seguir una dieta sana, limitar el consumo de alcohol, tomar menos sol y evitar el tabaco.

    En su sitio web. www.paho.org, la entidad explica que “la prevención de esta patología, especialmente cuando se integra con la prevención de enfermedades crónicas y otros problemas relacionados, ofrece la mejor alternativa para la salud pública y el método más eficaz a largo plazo para controlar el cáncer. Actualmente, se dispone de conocimientos suficientes para evitar cerca del 40% de todos los cánceres, la mayoría vinculados al consumo de tabaco, dietas no saludables, inactividad física o a agentes infecciosos”.

     


    Avances

    El director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, Sergio Wehinger, explicó, respecto de los avances registrados para evitar la enfermedad, “se produce una especie de paradoja”.

    “Por un lado, cada vez se conocen más los mecanismos que originan el cáncer, que es básicamente un descontrol en la programación celular. Con ello, se conoce cada vez mejor qué riesgos hay que evitar su aparición. Pero, por otro, nuestra población envejece cada vez más, lo que es hasta cierto punto una consecuencia de algo positivo, como el aumento en las expectativas de vida de la población. Sin embargo, el cáncer se hace cada vez más probable con la edad, por lo que aumenta su presencia”, detalló el profesor de la casa de estudios maulina.

    El docente agregó que además hay que tener en cuenta que, “si bien cerca de un 10% de los cánceres se asocian a causas directamente genético-hereditarias, la gran mayoría se desencadena por causas ambientales asociadas a estilos de vida y exposición ambiental. Comidas chatarra, sobrepeso, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo e infecciones virales y bacterianas, están entre los principales factores de riesgo. Por ello, aunque vivamos más, si envejecemos con una ‘mala calidad de vida’, la aparición del cáncer se hace mucho más probable”.

     


    Chequeos habituales

    Para la prevención también es clave la realización de exámenes que monitorean su presencia, como test de ADN para el virus del papiloma, mamografía, antígeno prostático específico, colonoscopía y endoscopía, entre otros. “Por ello, consultar siempre a un buen médico es muy importante”, recomendó Wehinger.

     


    Tratamientos

    El académico e investigador señaló que los avances en la lucha contra el cáncer son múltiples y constantes, pero hay algunos que son particularmente destacables.

    “En primer lugar, destacaría la inmunoterapia contra el cáncer basada en Células T. No es un fármaco, pero es un tratamiento muy prometedor que se basa en atacar a las células cancerosas con los linfocitos T, un tipo de glóbulo blanco muy importante del sistema inmune que ataca y destruye células enfermas, alteradas y cancerosas”, explicó el docente. Además, indicó que “una terapia que se ha venido desarrollando en los últimos años, es la de Terapia de Células T con CAR (o Car-T cell therapy en inglés). Consiste en la extracción de los linfocitos T desde la sangre de los pacientes, para luego manipular genéticamente a estas células para producir unas proteínas receptoras en sus superficies llamadas CAR. Estas proteínas han sido modificadas genéticamente para poder reconocer proteínas específicas que se expresan en células tumorales. Es como ponerle un localizador al sistema inmune para reconocer de forma específica las células tumorales presentes el organismo de los pacientes. Ha sido probado especialmente en leucemias (un tipo de cáncer que afecta a los glóbulos blancos de la sangre) y ha dado lugar a resultados prometedores”.

    Según Wehinger, otro descubrimiento interesante es el “efecto abscopal, que constituye una esperanza para tratar uno de los aspectos más complejos del cáncer: la metástasis. Ésta ocurre cuando las células cancerígenas salen de su lugar de origen y se instalan en otros órganos y tejidos, creando nuevos focos. El efecto abscopal se produce cuando un tumor es irradiado para reducirlo, pero como consecuencia, también se reducen focos tumorales metastásicos. No se sabe cómo ocurre esto, pero es posible que la destrucción del tumor irradiado genere fragmentos o moléculas que estimulen al sistema inmune a reconocer y atacar a las células tumorales en distintas partes del cuerpo. Si bien aún se le describe como hipótesis, descifrar y entender este fenómeno podría abrir nuevas terapias prometedoras para evitar o atenuar la metástasis”.

    El profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud UTalca agregó que constantemente se están creando y produciendo fármacos “y surgen nombres como el Bintrafusp alfa para el cáncer derivado del virus del papiloma humano o el Sym004 contra el cáncer de colon metastásico”.

     


    Región del Maule

    Consultado sobre el número de personas afectadas con cáncer en el Maule, Wehinger explicó que “hacen falta estudios más precisos, pero según el Servicio de Salud del Maule, cada año se reciben cerca de tres mil 500 nuevos pacientes con cáncer. En cuanto a la mortalidad por cáncer en el Maule, predominan el cáncer de estómago, mama y próstata y una importante presencia de cáncer de pulmón y de vesícula biliar”.

    ¿En Chile el diagnóstico de cáncer es oportuno? ¿Faltan especialistas o infraestructura? “En nuestro país se proyecta que hacia el año 2023 el cáncer se convierta en la primera causa de muerte. Esto revela la importancia de fortalecer las campañas preventivas, la cobertura, la oferta de diagnóstico y tratamiento, así como invertir en investigación para entenderla y combatirla. La pandemia nos ha dejado muy claro lo importante que es la investigación científica en salud”, afirmó.

    Existe el Plan Nacional del Cáncer 2018-2028, que tiene por objetivo implementar estrategias que permitan mejorar la prevención y tratamiento de esta enfermedad. Efectivamente, una de ellas es el fortalecimiento de la red oncológica en capital humano, infraestructura y equipamiento. Son aspectos que fueron identificados como mejorables.

    “En lo personal, creo que en nuestro país siempre hemos necesitado y seguimos necesitando más infraestructura y especialistas para diagnóstico y tratamiento oncológico, en especial en regiones. Todos conocemos historias de personas que tienen que viajar a Santiago para seguir un tratamiento adecuado. Imagínese tener que hacer esto en las condiciones de pandemia actuales. La descentralización de estos servicios debiera ser una de las prioridades del Estado”.

  • MAULE: INNOVADORA FIESTA DE LA VENDIMIA ONLINE ORGANIZARON ESTUDIANTES DE LA UTALCA

    vendimina 1

    • Como parte de un módulo de la carrera de Técnico Superior en Turismo Enológico, los jóvenes crearon, organizaron y materializaron esta actividad en torno a la tradición vitivinícola del país, que incluyó una cata virtual de vino.

     


     

    Desde sus casas y con un buen vino se celebró de manera remota la VII Fiesta de la Vendimia Universitaria organizada por el Campus Colchagua de la Universidad de Talca. La pandemia no permitió que se realizara de forma presencial como en años anteriores, pero no impidió a los asistentes disfrutar de las bondades que ofrecen los frutos del Valle Central del país.

     

    Fueron cerca de ochenta personas las que participaron los días 8 y 9 de junio de la tradicional celebración, quienes recibieron anteriormente en sus hogares un kit que contenía una botella de vino Kawell, elaborado por estudiantes utalinos, dos copas de degustación, recomendaciones para la cata e información respecto al encuentro.

     

    vendimia 4

     

    “Quisimos innovar con esta iniciativa de lo que es la Fiesta de la Vendimia Universitaria a través de una forma virtual, tal como hemos estado haciendo todos los módulos”, explicó Camila Gallardo, alumna de segundo año de Técnico Superior en Turismo Enológico, quien junto a 15 compañeros organizaron la actividad como parte de un módulo de la carrera.

     

    En la actividad, se enseñó a los participantes historia del vino chileno, procesos generales de producción de vinos así como los distintos momentos de una cata de vinos a través de los sentidos: vista, olfato y gusto, junto con recomendaciones de maridaje para este vino. “Queríamos que la tradición de la vendimia se siguiera realizando a pesar de la pandemia, entonces lo tomamos como un desafío, pero fue un desafío bastante agradable porque nos tenemos que adecuar a los nuevos tiempos”, agregó la estudiante del Campus Colchagua.

     

     

    vendima 3

     

    Nataly Gutiérrez, académica encargada del curso explicó que la tarea formó parte del desarrollo profesional y disciplinar de los estudiantes y consistió en la producción del evento y el desarrollo de plataformas digitales (www.lahistoriaentucopa.cl). “Ellos sintieron realmente que era su proyecto, estaban entusiasmados y ensayaron muchas veces. Sintieron que podían hacer cosas geniales y maravillosas de problemas como lo es la pandemia”, sostuvo.

     

    Además, la docente aseguró que a través de esta actividad se enseñó a los asistentes sobre el proceso de cata. “Intentamos promover y acercar la cultura del vino, no hacerla tan lejana y tan compleja, sino hacerla parte de. Creo que ese fue el principal logro”, el cual se reflejó en el éxito de la actividad online y el entusiasmo de los asistentes.

     

    vendimia talca

     

    Por su parte, el director del Campus Colchagua, Patricio Gómez, destacó que los desafíos de la crisis sanitaria han obligado a incorporar nuevas formas de responder a los requerimientos de la vida estudiantil y laboral. “Nuestros estudiantes están transformando la virtualización a que nos ha obligado la pandemia, en una tremenda oportunidad para ampliar los horizontes de la experiencia enoturística, innovando y modernizándola”, aseguró.

     

    Es así como la Fiesta de la Vendimia Universitaria se trasformó en una instancia a través de la cual el Campus Colchagua de la Universidad de Talca difunde la cultura y patrimonio vitivinícola nacional, exaltando las tradiciones y espíritu regionales, y generando un polo de desarrollo local en conjunto con otros actores del área como la Asociación Gremial de Viñas de Colchagua, de la Ilustre Municipalidad de Santa Cruz y de otras instituciones del Valle de Colchagua.

  • MAULE: LIBRO CON REALIDAD AUMENTADA ENSEÑA LA OBRA DEL ABATE MOLINA Y LA BIODIVERSIDAD DE CHILE CENTRAL

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 5

    A través de coloridas ilustraciones que cobran vida gracias a una app para teléfonos móviles, audiorelatos y actividades para realizar en casa, Explora Maule de la Universidad de Talca, busca acercar el legado naturalista del primer científico de Chile a las nuevas generaciones.

     


     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 4(Molinai) El Encuentro con la Naturaleza, es el nuevo proyecto de divulgación científica de Explora Maule de la Universidad de Talca, que en formato libro, sigue la senda iniciada hace algunos años por un grupo de académicos y profesionales UTalca, de rescatar y poner en valor de la figura del Abate Juan Ignacio Molina, naturalista y considerado el primer científico de Chile por sus aportes al estudio de la historia natural de nuestro País.

     

    El libro busca acercar la obra del Abate Molina a las nuevas generaciones de adolescentes y jóvenes, además de incentivar el estudio y cuidado de los ecosistemas, además de la biodiversidad de la zona central. Para este objetivo se utilizan diversos lenguajes audiovisuales como la ilustración, la realidad aumentada y el formato audio relato, propio de los podcasts para acercar de una forma atractiva el conocimiento científico tanto al grupo específico como al público general.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 1

     

    (Molinai ) El encuentro con la naturaleza, se encuentra dividido en ocho capítulos donde a través de pequeñas crónicas se presentan acontecimientos históricos de la vida de Molina, complementadas con relatos de ficción, que muestran en forma de un viaje formativo como el joven Juan Ignacio Molina, inicia su relación con la naturaleza, la que observó, estudió y catalogó. Además, conoceremos su vida familiar, su valoración por los pueblos originarios, pero sobre todo cómo se convirtió en el primer científico chileno.

     

    Para el biólogo Diego Miranda, coordinador de Ciencia Pública de Explora Maule y director del proyecto, el libro busca entregar información rigurosa sobre la historia del naturalismo chileno, pero sobre todo es una invitación para reconectarse con la naturaleza.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 2

     

     “Nuestra idea es generar formatos que permitan al público una experiencia memorable de aprendizaje, y a través de esta, entregar un mensaje como valorar un científico que generó teorías evolutivas de las especies, hipótesis del poblamiento americano, identificar y clasificar a las especies, pero sobre todo un amante de Chile y su historia natural”, indicó Miranda.

     

    Una de particularidades de la generación del proyecto fue el proceso de co- creación que se realizó junto a estudiantes y docentes de biología de tres Liceos del Maule: Claudina Urrutia e Inmaculada Concepción de Cauquenes, y Liceo Bicentenario Pablo Neruda de Parral. Los escolares entregaron datos e impresiones sobre los temas que les interesaban y como presentar la información para que sea atractiva para los jóvenes.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 6

     

    “El proceso fue muy interesante ya que dimos nuestras opiniones de lo que nosotros queríamos que tuviera el libro o de lo que le gustaría a la gente que el libro tuviera,  y  después ver todo lo que nosotros aportamos estaba el libro fue genial”, comentó Isidora Agacino Vargas, estudiante del segundo medio del Liceo Pablo Neruda de Parral.

     

    En el libro también se pueden encontrar una serie de actividades para hacer en casa, estas utilizan la metodología thinkering ( aprender con las manos) que se ideó en el Exploratorium de San Francisco, para aprender de un forma interactiva y entretenida diversos fenómenos científicos.

     

    “Queremos que los jóvenes se acerquen a sus entornos y territorios, convirtiéndose en naturalistas, utilizando algunas metodologías de trabajo que fueron ludificadas como la generación de esquejes o la construcción de herbarios como reservorios de biodiversidad vegetal", explicó Camila Díaz, asesora pedagógica del proyecto.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 3

     

    Para extender la historia y presentarla en los formatos de consumo mediáticos actuales, (molinai), se pensó como un proyecto transmedia, donde los contenidos se muestran en distintas plataformas digitales para que los usuarios puedan interactuar con los relatos, en este sentido se generaron más de 50 animaciones de realidad aumentada para que los lectores puedan interactuar con sus smartphones, y ocho relatos sobre las aventuras del Abate Molina en formato audible para que personas con discapacidad visual puedan acceder al texto.

     

    (Molinai ), El Encuentro con la Naturaleza, es un proyecto ganador del XXIII Concurso de Divulgación de la Ciencia y Tecnología del Programa Explora, hoy Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Se puede encontrar en formato digital en el sitio web: www.molinai.cl, además se contempla la entrega en formato físico a liceos colegios, bibliotecas públicas, y organizaciones comunitarias del Maule.

  • MAULE: UTALCA REPORTÓ POSITIVO BALANCE FINANCIERO DURANTE 2020

    fachada casa central baja

     

     Las proyecciones del Plan de Ahorro Institucional se cumplieron a cabalidad y ello permitió compensar los menores ingresos y mayores gastos que enfrentó la Institución en 2020 a causa de la pandemia. Para 2021 se mantendrá la misma estrategia con el fin de garantizar las cifras azules.


     

    Los menores ingresos y los mayores gastos que presentó la Universidad de Talca en 2020 producto de la crisis sanitaria fueron compensados por el Plan de Ahorro Institucional que implementó la casa de estudios para mantener su solvencia financiera, según informó el vicerrector de Gestión Económica y Administración, Carlos Torres, quien dio cuenta de estos resultados ante los máximos órganos colegiados, el Consejo Académico y la Junta Directiva.

     

    “Para el 2020 tuvimos menores ingresos por $ 3.790 millones y mayores gastos emergentes a causa de la pandemia por COVID-19 de $ 1.220 millones. Sin embargo, con el Plan de Austeridad logramos compensar este monto con un ahorro operacional de $ 2.785 millones y con el desplazamiento del Plan de Inversiones del orden de $ 2.290 millones, es decir, obtuvimos una pequeña ganancia en el ejercicio 2020”, explicó.

     

    Por ello, la autoridad indicó que para este 2021 el desarrollo del Plan será la misma. “En este año proyectamos menores ingresos por el orden de $ 5.070 millones y mayores gastos de 650 millones. Y por tanto tenemos considerado ahorrar $ 3.900 millones en costos operacionales y desplazar el programa de inversiones de $1.770 millones de pesos para cubrir este déficit”, añadió.

     

    Al reflexionar sobre la ejecución del Plan y su efectividad, la autoridad expresó que estos resultados dan cuenta de la solvencia institucional y la capacidad de reacción ante problemas financieros: “Esto viene a ratificar que las medidas que se tomaron en su momento fueron oportunas y estuvieron acordes a las proyecciones que teníamos en 2020”.

     

    Cabe recordar que la Junta Directiva instruyó la implementación del Plan de Ahorro 2020 – 2022, lo que significó una serie de resguardos económicos con el objetivo de mantener la senda de períodos con superávit y favorecer el progresivo desarrollo de la Casa de Estudios.

     


     

    Contener gastos e inversiones

     

    Si bien la Universidad ha enfrentado tiempos complejos -al igual que todas las instituciones de educación superior públicas y privadas- por el estallido social y las consecuencias de la crisis sanitaria, hay un contexto estructural en el sistema de educación superior que preocupa particularmente a las casas de estudios estatales: el estancamiento en las matrículas a nivel nacional y el limitado ajuste a los aranceles de referencia.

     

    Por otra parte, considerando que para 2021 el panorama económico mundial no es muy distinto al año anterior, la institución maulina mantendrá la misma estrategia de ahorro que aplicó el año anterior, sin desatender las inversiones que sean requeridas para la seguridad sanitaria y necesidades de funcionarios, académicos y en especial de los estudiantes.

     

    Al respecto, el vicerrector Torres llamó a “no bajar la guardia, porque la situación coyuntural de la pandemia está acompañada de un contexto estructural que es más preocupante. Eso nos invita a contener el gasto y las inversiones a futuro, así como tener una mejor planificación de crecimiento. Por otro lado tenemos que fomentar actividades que generen valor para enfrentar la realidad presentada por la matrículas y la disminución de los aranceles de referencia”.

     

    No obstante, remarcó que el año 2020 significó un periodo de aprendizaje en la gestión institucional y administrativa de la Universidad, “por lo cual este 2021 se nos permite tener mayor certidumbre y certezas sobre el horizonte a futuro”.

  • MUJERES SON LAS MÁS AFECTADAS POR ACCIDENTES DE TRAYECTO

     

    venda

    ESTUDIO UTALCA: 

     

    • Académicos de la Universidad de Talca realizaron una investigación que analizó de forma cuantitativa y cualitativa los accidentes laborales de trayecto con una perspectiva de género.
    • Entre los 30 y 59 años las trabajadoras registran más accidentes laborales de trayecto (AT) que sus pares varones de ese mismo segmento etario.
    • Factores culturales, exigencias familiares, no tener un dormir adecuado o reparador y el estrés por cumplir con horarios laborales estrictos, incidirían en estos resultados.


     

    yesoUna participación significativamente mayor de trabajadoras mujeres respecto de sus pares hombres en accidentes laborales de trayecto (AT), registró un estudio realizado por académicos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, que contó con el apoyo de la Fundación Científica y Tecnológica de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Superintendencia de Seguridad Social.

    La investigación conducida por el académico Emilio Moyano, junto a los profesores Héctor Vargas y Doris Méndez, sostiene que tanto en la Región Metropolitana como en el Maule, son las trabajadoras entre 30 y 59 años quienes registran un porcentaje mayor de accidentes de trayecto en relación a sus pares varones. “A esa edad se observa más accidentalidad y esto se debe a una multiplicidad de factores. No hay solo una causa que incida en este porcentaje, pero podemos mencionar por ejemplo, en el caso de las mujeres, las exigencias familiares que se generan durante esta época de la vida”, sostuvo el profesor Moyano.

     

    EMILIO MOYANO

    El especialista indicó que el estudio de metodología mixta –cuanti y cualitativa- tuvo una duración de 24 meses, y en él se analizaron bases de datos de más de 80 mil registros de accidentes a nivel nacional, lo que fue complementado por un análisis de literatura internacional acerca de la accidentalidad de trayecto, más la realización de focus groups con trabajadores hombres y mujeres, accidentados y no accidentados.

    En estos focus groups se relevó el rol del género y particularmente la multifuncionalidad de las labores de las mujeres, como potenciales causas explicativas de su creciente participación en este tipo de accidentes.  “Ellas están en plena etapa productiva en todos los planos, y una gran mayoría realizan multitareas tanto en materia laboral como familiar, lo que genera una recarga y estrés. Esto incluye llegar a tiempo y rendir bien en el trabajo fuera de casa, pero también la responsabilidad principal del cuidado de los hijos, de familiares eventualmente enfermos, de los adultos mayores, y los quehaceres del hogar en general, que, como se constata, es inequitativo respecto de los hombres”, planteó el académico.

     


     

     

    Delictualidad como factor

    Una diferencia clara que se marca entre los AT de Santiago y Talca se refiere a la violencia o riesgo de asaltos u otros actos criminales. “En Santiago hay más accidentes de trayecto provocados por actos delictuales que afectan más a las mujeres, pero que también sufren los hombres. Santiago es una ciudad con una tasa de criminalidad mayor que la de Talca y estas situaciones se producen muchas veces cuando van en tránsito desde el lugar de trabajo a sus casas, por ejemplo en otoño e invierno, cuando se oscurece más temprano”, afirmó.

    El académico precisó que a estos factores se suman otros aspectos individuales, laborales y ambientales, tales como condiciones de salud, factores de personalidad y exigencias de cumplimiento horario, (co)responsabilidades de hogar, inseguridad laboral, percepción de bajo apoyo, estación del año, dirección y hora del trayecto, tipo de locomoción, y estados y circunstancias de las vías.

     


     

    Grupos etarios

    El estudio reveló además que entre los 18 y 49 años es donde se concentra casi el 80% de los accidentes laborales de trayecto en ambos sexos, y que bajo los 30 años no existen diferencias significativas entre los AT de hombres y mujeres. Mientras entre los 70 y 80 años son los hombres quienes superan la participación de mujeres en este tipo de accidentes laborales.

    Así también se observó que hay una mayor probabilidad a sufrir AT en el transporte público que en transporte particular. Junto con esto, se detectó que en Chile la mayoría de los accidentes ocurren en el trayecto hacia el trabajo más que el de regreso a casa, pero la severidad de estos últimos es mayor que aquellos ocurridos desde el hogar al trabajo.

    Por otra parte, las comunas que en la Región Metropolitana presentan mayor cantidad de AT son Santiago, Providencia y Maipú (alrededor de un 29%), mientras en la Región del Maule son Talca, Curicó y Linares (alrededor de un 67%).


     

    Estacionalidad

    La investigación también muestra que durante las estaciones de menos luz (Otoño/Invierno) se concentran más accidentes que en primavera y verano, e invariablemente con mayor participación de mujeres.

    “En cualquier tipo de accidente de trayecto, más allá que en los propiamente laborales, se observa que las condiciones de luz tienen un impacto negativo sobre esta accidentalidad”, puntualizó el académico, quien agregó que condiciones ambientales como la lluvia, neblina y similares entorpecen aún más, ya que se suma a esto ocasionalmente la falta de mantenimiento adecuado de los automóviles –luces, neumáticos y frenos- que se enfrentan con condiciones más complejas como el agua, la humedad, empañamiento de vidrios, además de ciclistas y peatones vestidos con ropas oscuras que les hacen menos visibles, entre otras.

    Junto con esto, explicó el investigador de la UTalca, en invierno las personas tienden a estar más aletargadas. “En esta época del año observábamos que se presenta la inercia del sueño, tal vez más que en otras épocas, esto es el período de tiempo desde que la persona despierta hasta que se encuentra plenamente funcionando, plenamente consciente, período que puede durar desde 5 minutos a 4 horas”, argumentó.


    yeso pierna

    Recomendaciones

    Por estas razones, el académico señaló que como parte de las recomendaciones realizadas en el estudio, se indica la importancia de realizar campañas de prevención o seguridad de tránsito, que apunten a la seguridad en los trayectos desde y hacia los trabajos, que vayan dirigidas tanto a mujeres como a hombres. “Diferentes actores pueden contribuir a esto; las empresas flexibilizando horarios de llegada si es posible, realizando capacitaciones a su personal en el otoño. Las personas, individualmente acostumbrándose a planificar sus viajes y considerando siempre alguna pérdida de tiempo por imprevistos en el trayecto, entre otros. A esto se suma la posibilidad de generar políticas públicas que apunten a la conciliación entre trabajo y familia, promoviendo la equidad de género o la co-responsabilidad familiar”, manifestó el investigador.

  • MUSEO VIRTUAL DEL MAULE ACTUALIZÓ SUS CONTENIDOS PARA EL PÚBLICO

    MUSEO VIRTUAL DEL MAULE ACTUALIZÓ SUS CONTENIDOS PARA EL PÚBLICO 2a

    • Los cambios generados por el Laboratorio MauleTec de la Universidad de Talca-responsables de la creación del software- presentan un total de 47 piezas de los museos ubicados en la Región del Maule.
    • MauleTec distribuirá 400 copias físicas del programa en distintos establecimientos educacionales, colaboradores y museos participantes de la zona.

     


     

     

    La creación de cuatro colecciones donde se presentan en total 47 piezas virtualizadas de distintos museos de la Región del Maule es parte de la nueva actualización que presentó el Museo Virtual del Maule.

     

    La iniciativa fue creada por el Laboratorio MauleTec de la Universidad de Talca, con la colaboración de la Red de Museos del Maule. El académico de Ingeniería y director de la iniciativa, Felipe Besoaín, señaló que con este nuevo material y formato se presenta un “producto que es más robusto y estable para quienes lo visiten”.

     

    MUSEO VIRTUAL DEL MAULE ACTUALIZÓ SUS CONTENIDOS PARA EL PÚBLICO 1a

     

    “La idea es instar a conocer, vivir y explorar las piezas a través de un software interactivo y a la vez invitar a conocer la red de museos del Maule, fomentando el turismo patrimonial. Este producto no viene a reemplazar a los museos, sino que es una forma de incentivar a las personas para descubrirlos”,  destacó.

     

    El software, que se encuentra disponible para su descarga en la plataforma Microsoft Store, busca visibilizar algunos de los objetos presentes en las colecciones de los diversos museos del Maule, con una puesta en valor de la labor que realizan estos espacios culturales. Es así como las cuatro colecciones se dividen en pueblos precolombinos; colonia, artesanía y ruralidad; Independencia de Chile y Pedro Olmos, esta última galería presenta doce pinturas de este connotado artista maulino.

     

    “El Museo Virtual del Maule es un producto digital desarrollado íntegramente en el Maule en colaboración con los Museos Regionales, esta experiencia invita a los usuarios a explorar digitalmente un espacio único y que está disponible tanto para realidad virtual como a través del computador”, comentó Besoaín.

     

    Para dar a conocer esta actualización, se realizó una ceremonia de lanzamiento.  La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Pía Soler, felicitó a la UTalca y a MauleTec  por la iniciativa disponible de forma gratuita para la comunidad. “Está en sintonía con la digitalización de espacios culturales, en momentos que tuvimos que asumir rápidamente estos cambios debido a la emergencia sanitaria. La articulación del mundo público, la academia y la investigación es vital para adaptarnos a las transformaciones. Sin duda el Museo Virtual del Maule será una importante plataforma para reencontrarnos con el patrimonio y visibilizar sus prácticas”, valoró.

     

    MUSEO VIRTUAL DEL MAULE ACTUALIZÓ SUS CONTENIDOS PARA EL PÚBLICO 3

     

    Por su parte el decano de Ingeniería de la Universidad de Talca, Javier Muñoz, destacó el trabajo del equipo creador y cómo la academia responde a requerimientos de la sociedad. “En este proyecto se observa cómo es posible llevar la tecnología y el desarrollo en el ámbito de la ingeniería a aplicaciones concretas, aportando realmente a la sociedad”, señaló.

     

    La directora del Museo Histórico de Yerbas Buenas, Janina Carrasco, precisó que en la iniciativa se conjuga “un trabajo colaborativo muy significativo, en el que nos hemos aunado muchas instituciones en torno al patrimonio e historia de la Región del Maule. Este es un aporte en el ámbito educativo. Esta es una herramienta para los profesores y los estudiantes considerando que hoy la virtualización de contenidos es fundamental”, indicó.

     

    Quienes deseen descargar el Museo Virtual del Maule en un computador, deben ingresar a través del siguiente link: https://www.microsoft.com/es-cl/p/museo-virtual-del-maule/9pk32gvfkr2h?activetab=pivot%3Aoverviewtab

     


     

    MauleTec

     

    El producto es desarrollado por el Laboratorio MauleTec de la Universidad de Talca, una iniciativa apoyada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, y que busca desarrollar diversos productos asociado a nuevos medios digitales y tecnologías de realidad virtual y aumentada enfocadas en el sector turismo de la región. Con esto, este espacio de creación de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) busca prestar servicios tecnológicos de alto nivel, con herramientas y softwares de vanguardia.

  • OPERACIÓN RENTA 2021: ESTUDIANTES DE AUDITORÍA E INGENIERÍA EN CONTROL DE GESTIÓN APOYARÁN AL SII EN ATENCIÓN DE CONTRIBUYENTES

    • OPERACION RENTA 2021La iniciativa, que se realiza todos los años en dependencias del Servicio de Impuestos Internos, ahora será online desde el 1 de abril hasta el día 30 del mes.

     


     

    Apoyar al Servicio de Impuestos Internos (SII) y a los contribuyentes en la solución de problemáticas relacionadas con la Operación Renta 2021 y, a la vez, poner en práctica los conocimientos adquiridos por los alumnos es el objetivo de la actividad en que participa todos los años la Escuela de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión.

     

    De cara al inicio del proceso tributario, que se realiza desde el 1 de abril en forma virtual a causa del impacto de la pandemia, alrededor de 30 estudiantes de último año de la carrera recibieron una charla de capacitación realizada por personal del SII.

     

    Claudia Farías, docente de la Escuela de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión y guía durante el proceso, explica que se busca “brindar apoyo al SII en las consultas que puedan hacer los contribuyentes (personas naturales) sobre su declaración de renta, incluyendo, incluso, respecto de la información que maneja el contribuyente sobre las rentas obtenidas durante el año, y que pudieran tener algún error”.

     

    Para la académica, esto permitirá a los alumnos “llevar a la práctica lo que aprenden de manera teórica en la UTalca con el acompañamiento de profesionales que siempre están dispuestos a apoyarlos en el proceso, como lo son los funcionarios del SII, que todos los años los reciben y valoran la ayuda que entregan nuestros estudiantes”.

     

    El beneficio que genera este tipo de alianzas es recíproco, tanto para la universidad como para el SII, porque los “jóvenes aprenden a enfrentar distintas realidades y mostrar sus habilidades blandas; el contribuyente quiere soluciones y en ocasiones llega ofuscado reclamando soluciones; y, además, existe un apoyo social, pues no todos los contribuyentes tienen la oportunidad de que su declaración de renta sea validada por un asesor, eso en general implica un costo”, indica Farías.

     

    Finalmente agrega que también sirve para dejar la puerta abierta para algunos estudiantes en caso de “futuras prácticas profesionales y que descubran un área en la que nunca se deja de aprender”.

  • PANEL DE MUJERES ANALIZÓ LOS DISTINTOS ESCENARIOS QUE ENFRENTARÁ EL SISTEMA DE PENSIONES

    seminario pensiones

     

     

    • Conversatorio “Sistemas de pensiones: los nudos del debate” fue organizado por el Campus Santiago de la Universidad de Talca y el Centro de Investigación en Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Negocios de dichas casa de estudios.
    • Participaron la presidenta de la Asociación de AFP’s, Alejandra Cox; la exministra del Trabajo, Alejandra Krauss; y Paula Benavides, consejera del Consejo Fiscal Autónomo.

     


     

    Lo pros y contras del sistema de reparto, factores que influyen en las pensiones, o cómo mejorar las jubilaciones a corto y largo plazo, fueron algunos de los temas abordados durante el conversatorio organizado por el Campus Santiago y el Centro de Investigación en Economía Aplicada de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca.

     

    En la actividad, denominada “Sistemas de pensiones: los nudos del debate”, expusieron Alejandra Cox, economista y presidenta de la Asociación Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP); Paula Benavides, economista y consejera del Consejo Fiscal Autónomo; y Alejandra Krauss, abogada y exministra de Trabajo y Previsión Social.

     

    La moderación del debate estuvo a cargo de Andrea Bentancor, economista y académica de la FEN (campus Santiago).

     

    La primera expositora en intervenir fue la presidenta de la Asociación de AFP’s, Alejandra Cox. “¿Es posible considerar un sistema de reparto? La población en el 2041 tendría un 51,6% de personas en edad de trabajar y aproximadamente un 20,8% en edad de pensión. Si la tasa de participación es del 69%, la población trabajadora llega alrededor de 36% y tenemos 1.7 trabajadores por cada pensionado, lo que implica que un sistema de reparto no es viable”, fue uno de sus planteamientos.

     

    Por otra parte, Krauss señaló que “a mi juicio existen importantes diferencias en el diagnóstico y eso entorpece. En el sentido de que las AFP y el gobierno piensan que las instituciones han hecho un buen trabajo y que el problema es que las personas ahorran poco y la industria necesita más actores para mejorar la competencia (…). Creo que el diagnóstico es más complejo que esto, y que son otros elementos que hay que considerar, existiendo al día de hoy consenso de que las pensiones son bajas y que para la mayoría de los pensionados son indignas”.

     

    En la ronda de preguntas, la académica Andrea Bentancor apuntó sobre el sistema de pensiones que poseen las FF.AA. y de Orden y Seguridad. “¿Cómo se le dice a la gente que un sistema de reparto no es viable, si en la vereda de en frente tienen un sistema de reparto que gasta un punto del PIB con proyecciones crecientes a 150 mil personas?”, preguntó la economista.

     

    seminario pensiones 2

     

    La presidenta de la Asociación de AFP’s, Alejandra Cox, indicó que desde su perspectiva “el sistema de reparto de los militares va a caer por su propio peso, porque no se puede mantener”.

     

    Por otra parte, la experta del Consejo Fiscal Autónomo, Paula Benavides, indicó que —desde su perspectiva personal— “deberíamos propender en el mediano plazo a transitar a que cumplamos este principio de trato uniforme, que no haya discriminaciones entre iguales”.

     

    El decano de la FEN UTalca, Rodrigo Herrera, planteó que “la Facultad de Economía y Negocios ha buscado cumplir con el rol social que les corresponde a las instituciones públicas de ser partícipes del debate público. Por este motivo es esencial que se analice en profundidad el sistema de pensiones, dado que es un tema que afecta a todos los chilenos y chilenas. Agradecemos la participación de los expositores que nos entregaron sus propuestas y visiones. Seguiremos con estos espacios abiertos desde la academia".

     

    En tanto, la directora del Campus Santiago, Patricia Rodríguez, manifestó que “como Campus de la Universidad de Talca y como institución pública, tenemos el objetivo de generar espacios de análisis, conversación y, por supuesto, discusión sobre temas de la mayor relevancia para el país y el bienestar de sus ciudadanos. Es ese rol el que nos motiva a realizar este ciclo de conversatorios. Es importante reflexionar sobre los posibles cambios del sistema de pensiones”.

  • POSIBLE REBROTE DE COVID-19 AGRAVARÍA PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN CHILE

     

    diseno virus covid 19 concept 23 2148479654

    • ​Psicóloga de la Universidad de Talca aseguró que un nuevo confinamiento podría aumentar los síntomas de malestar psicológico y entregó recomendaciones para enfrentar este periodo de mejor manera.

    ​El aislamiento, la inestabilidad económica y la posibilidad de contraer el Coronavirus han aumentado los problemas psicológicos en la población. La posibilidad de una nueva ola de contagios complica aun más el escenario para quienes ya se encuentran en un estado delicado. 

    Soledad Schott, directora del Centro de Psicología Aplicada (CEPA) de la Universidad de Talca, explicó que el confinamiento tiene efectos adversos en las personas. “Todos los confinamientos o cuarentenas dejan estragos o huellas en nuestra salud mental y ahora se espera que, con esta eventual segunda ola, esta sintomatología se pueda agravar”, declaró.

    Según explicó la especialista, dentro de los síntomas que se reportan, y que pondrían verse agudizados en este posible escenario se encuentra “que aumenten los niveles de ansiedad y de estrés en las personas, y también trastornos del sueño”.

    utLCA

    Como una manera de manejar estos cuadros y mantener el bienestar psicológico, Schott recomienda tener algunos elementos a considerar como, por ejemplo, “aprender a conocer y a acompañar nuestras emociones y relacionarnos positivamente con nuestros pensamientos. Es decir, si yo tengo un pensamiento negativo, intentar cambiarlo por uno positivo”.

    Además, planteó la necesidad de mantenerse activo durante el confinamiento. “Realizar ejercicio es muy importante porque me permite liberar endorfinas y sentirme mejor física y psíquicamente o algún ejercicio de mindfulness o yoga”, sostuvo la especialista.

    En esta modalidad de distanciamiento físico, en que muchas personas se encuentran trabajando desde sus casas, es recomendable establecer horarios diferenciados para tiempos laborales y de relajo. “Realizar rutinas durante el día que me permitan no generar extensión de las jornadas de trabajo o de teletrabajo, es decir, no estar híper mega conectados, para poder así también disfrutar el periodo de descanso”, enfatizó la directora del CEPA, y agregó que “es muy importante el poder descansar y desconectar. Tener un sueño de calidad hace que al día siguiente estemos mejor, tengamos mejores pensamientos y estemos también un poco más contentos”, precisó.

    Las redes de apoyo son fundamentales en este tipo de situaciones, y en caso de presentarse estos síntomas, es necesario pedir ayuda. “Tener claro que la distancia social y física no es distancia emocional y poder recurrir a la gente o a las personas que están en mi entorno por vía electrónica o telefónica en el caso que me sienta mal. Y si la sintomatología se agudiza, acudir a ayuda especializada, al psicólogo o al psiquiatra, para poder entender el funcionamiento de la triada pensamientos, emociones y conductas”, enfatizó la académica de la Universidad de Talca.

    Finalmente, hay que recordar que este es un periodo difícil para la mayoría de las personas. Sin embargo, Soledad Schott recomienda “tener en cuenta que la cuarentena o el confinamiento no es infinito, sino que es finito y terminará en el algún momento”.

  • PRIMARIAS DEL 29 DE NOVIEMBRE: ¿QUIÉNES PUEDEN VOTAR?

    PRIMARIAS DEL 29 DE NOVIEMBRE QUIÉNES PUEDEN VOTAR

    • En la elección del próximo domingo se definen algunos de los candidatos a alcalde y gobernador en aquellas zonas donde no hay un acuerdo establecido entre partidos o coaliciones.

    El próximo domingo 29 de noviembre algunos chilenos volverán a las urnas. Esto debido a que en algunas zonas del país se realizarán las elecciones primarias de candidatos a alcaldes y gobernadores regionales, en aquellos partidos o coaliciones que no hayan alcanzado un acuerdo previo para un candidato común, para las próximas elecciones del 11 de abril de 2021.

    “Los pactos y partidos políticos no necesariamente presentan postulantes en todas las comunas, por lo tanto, habrá algunas en que se elegirán candidatos, mientras en otras no. En total son 107 candidatos a alcalde y 87 a gobernador regional”, explicó el analista político y académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Mario Herrera.

    El especialista del Centro de Análisis Político de la casa de estudios maulina precisó que en esta oportunidad tienen derecho a sufragar las personas que son independientes, es decir, que no tienen una afiliación política y también aquellos militantes de los partidos políticos o coaliciones que estén realizando el proceso de elección primaria.

    En el caso de los chilenos en el extranjero, que pudieron votar en el pasado plebiscito, por esta vez están excluidos de participar en el proceso, ya que este derecho a voto solo considera las elecciones en primarias presidenciales, presidenciales y plebiscitos.

    “Al igual que en las primarias del año 2016, las colectividades y pactos optaron por un sistema en el que puedan votar todas las personas, salvo quienes estén afiliados a un determinado partido político. Entonces, si por ejemplo, yo estoy afiliado a un partido político A y la primaria es solamente del partido B, yo no voy aparecer en el padrón electoral”, recalcó.

    Respecto a la cantidad de personas que votarán en este proceso, el profesor de la UTalca señaló que estas primarias solo pueden ser comparables con procesos similares y no con otro tipo de votaciones. “No se puede comparar con una elección presidencial, municipal o parlamentaria, por lo tanto la participación ciudadana probablemente no va a ser masiva, primero porque no está todo el padrón contenido sino solamente en algunos comunas y regiones del país, donde vamos a tener estas votaciones y segundo porque las primarias permiten definir un candidato”, argumentó y agregó que la cantidad de votantes no debe ser vista como un indicador de validez de ella.


    Siguiente elección

    Los candidatos que obtengan la primera mayoría en su papeleta el fin de semana, continuarán en campaña para la elección del 11 de abril próximo. A quienes se sumarán los candidatos de pactos, independientes o de partidos que quieran participar de la elección o que se hayan definido previamente.

    Cabe destacar que en esa próxima votación, se escogerán alcaldes y concejales en todas las comunas del país, gobernadores y consejeros regionales, además de los integrantes de la Convención Constitucional, que  serán los encargados de redactar la propuesta de nueva Constitución.

  • RECTOR UTALCA: "LA CONSTITUCIÓN DEBIERA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD"

    Captura A

     

    • Durante la Ceremonia de Inicio de Año Académico 2021 de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, abordó los desafíos del proceso constituyente y destacó que este año la casa de estudios celebra 40 años de vida.
    • La clase magistral estuvo a cargo del reconocido psiquiatra y psicoanalista León Cohen, quien  hizo hincapié en la necesidad de la solidaridad y la empatía en esta época de pandemia
    • Durante la ceremonia se entregó además la Medalla Abate Molina 2020, que este año se otorgó al presidente del directorio de Productos Fernández (PF), Manuel Fernández Godoy.

     


    Un llamado para que en la nueva Constitución se garantice el derecho a una educación superior de calidad, inclusiva, equitativa y que promueva oportunidades de aprendizaje para todas y todos, efectuó el rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, durante la Ceremonia de Inauguración del Año Académico 2021 que se realizó este jueves 8 de abril de manera online.

     

    Captura 2A

     

    “Esperamos que el Estado tenga un rol más activo en garantizar derechos, entre otros el garantizar el acceso a una educación superior de calidad. (…) El Estado Chileno debe dar garantías constitucionales en tal sentido, reconociendo a sus universidades distribuidas a lo largo de toda la geografía del país como plataforma de oportunidades formativas, de igualdad de oportunidades para los jóvenes y como referente de calidad del conjunto del sistema”, afirmó la autoridad.

     

    El rector recalcó además que este derecho se observa en la gran mayoría de las Cartas Magnas de democracias modernas, y también en diversos tratados internacionales de los cuales nuestro país ha sido parte.

     

    En este mismo sentido, señaló que en la actual Constitución, solo se implementa un sistema de financiamiento a la educación obligatoria parvularia, básica y media, pero no para la educación superior, lo que espera cambie con esta nueva Carta Fundamental.

     

    Rojas agregó que como parte de los actores de la educación pública, “tenemos la expectativa que la nueva Constitución sea la oportunidad para establecer un nuevo pacto social con el objetivo de recuperar y renovar principios y derechos que hagan de nuestra patria más justa y equitativa”.

     


     

    DSC09395

     

    Clase Magistral

     

    La clase magistral estuvo a cargo del reconocido psiquiatra y psicoanalista León Cohen,  profesor de la Universidad Católica, quien habló sobre la educación superior y los desafíos postpandemia a través de un relato poético de lo que vive la sociedad durante esta crisis.

     

    El especialista sostuvo que hay varias maneras de enfrentar de buena forma este período complejo que vivimos y la principal de ellas es la solidaridad.  “Esta solidaridad debe partir desde nosotros mismos, si nos ayudamos al conocernos más, aceptando y permitiendo que algunas de nuestras partes sean contenidas, podremos tolerar mejor esta pandemia terrible y sus consecuencias diarias, si uno no empático con uno mismo, difícilmente lo será con los demás”, manifestó.

     

    “La solidaridad es red, es ligazón, es generosidad, es la capacidad de pedir ayuda, es aceptar las limitaciones propias y dejar la arrogancia, es evitar la descarga abusiva con el otro y colaborar con él, es reconocer que no se puede alcanzar lo perfecto o todo lo que uno quiere, es saber que la frustración durará, pero que tampoco es tolerable someterse ciegamente a lo explotador, tenemos entonces que dialogar, buscar la empatía y siempre tener esperanza”, concluyó.

     


     

    Entrega medalla

     

    Medalla

     

    Durante la ceremonia se entregó además la Medalla Al Mérito Abate Molina 2020 al presidente del directorio de Productos Fernández S.A., Manuel Fernández Godoy, por su compromiso social y aporte al desarrollo económico tanto a nivel local como nacional.

     

    El rector de la UTalca valoró la entrega de este reconocimiento a quien por largo tiempo ha liderado una empresa icónica para la Región del Maule.

     

    “No solo es una persona que destaca por una visión innovadora, sino también porque ha hecho de la responsabilidad social parte de su sello, lo que se refleja en la organización que preside, cuyos valores están sustentados en la cooperación, perseverancia, integridad y preocupación por el medio ambiente”, subrayó el rector.

     

    El empresario maulino agradeció el reconocimiento y destacó el vínculo que se ha generado entre su compañía y la universidad, quienes se encuentran realizando una serie de iniciativas conjuntas. “Queremos ir mejorando siempre con respeto a algunas técnicas antiguas y avanzando en tecnologías, nuevos sistemas y aplicaciones que nos ayudan a avanzar. Somos fanáticos de la innovación, y en eso radica parte de la relación con la Universidad de Talca”, señaló Fernández.

     


     

    Cuadragésimo Aniversario

     

    Respecto al inicio de este año académico, el rector Rojas realzó el alto crecimiento logrado por la UTalca, considerando que este año cumple cuatro décadas de vida autónoma. “Somos una institución sólidamente consolidada, que junto a otras tres universidades públicas detentan una acreditación de excelencia, y que en los diferentes rankings aparece entre las 6 o 7 mejores del país”, indicó.

     

    En este sentido señaló que la institución aporta sustantivamente a la formación de profesionales de excelencia y de capital humano avanzado, estableciendo sólidas redes bidireccionales con la comunidad, entregando innumerables oportunidades de desarrollo personal a miles de personas y promoviendo la descentralización de las artes y de la cultura de manera efectiva y comprobable.

     

    La autoridad además agradeció el trabajo diario de la comunidad universitaria, que este año debe afrontar nuevamente la pandemia, que ha traído cambios irreversibles y que son parte de los desafíos que deben asumir las instituciones de educación superior.

     

    “Hoy en materia de formación asistimos a un avance progresivo de espacios abiertos toda vez que la transformación digital de las universidades trae consigo el fin de las barreras físicas que limitaban la movilidad y la atracción de personas”, señaló la autoridad.

  • SALUBRISTA ASEGURA QUE ES FUNDAMENTAL MEJORAR LA TRAZABILIDAD PARA DETENER LOS CONTAGIOS

    PCR UTALCA

     

     

    • La académica de la Universidad de Talca, Erika Retamal, recalcó la necesidad de hacer un mejor trabajo en la identificación de casos y de sus contactos para detener la cadena de contagios.
    • Además, una vez detectados los contactos estrechos, reforzó que es necesario asegurarse que cumplan con las medidas de aislamiento.

     


     

    Esta última semana se registraron las mayores cifras de contagios de COVID-19 en el país. A más de un año de la llegada de la pandemia a Chile, los esfuerzos de las autoridades parecen no ser suficientes para detener la crisis sanitaria que mantiene al país en estado de catástrofe y le ha costado la vida a más de 24 mil personas.

     

     

    De acuerdo a la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal, una de las razones por las que no se detienen los contagios es el flujo de información. A pesar de que existen altas cifras de realización de exámenes de diagnóstico a nivel nacional, la trazabilidad es deficiente.

     

     

    “Tenemos gran cantidad de testeo en estos momentos. Desde el principio de la pandemia hemos estado muy bien en eso. Sin embargo, de nada nos sirve saber quién tiene PCR positiva si esta información no fluye inmediatamente para que la persona se aísle y no contagie a más personas”, declaró la epidemióloga.

     

     

    En esa misma línea, Retamal enfatizó que “seguimos teniendo problemas en detectar los contactos estrechos de los pacientes COVID positivo. Seguimos teniendo problemas en aislar a estas personas y que los contactos estrechos sigan una cuarentena para evitar que sigan contagiando”.

     

     

    En la opinión de la epidemióloga, mejorar el sistema de trazabilidad es fundamental para detener el avance de la enfermedad: “La única manera de cortar la cadena de transmisión del virus es, una vez que tengamos determinada una persona con PCR positivo, que hagan aislamiento y además buscar sus contactos estrechos para que estos hagan cuarentena. Ahí cortar la cadena de transmisión y evitamos futuros contagios”.

     

     

    Respecto de la importancia del proceso de vacunación para detener la ola de contagios, la epidemióloga de la universidad maulina aseguró que es importante, pero no es suficiente por si misma. “Tener la claridad que la vacuna no lo es todo, principalmente porque necesitamos para alcanzar la inmunidad de rebaño una gran cantidad de población vacunada alrededor del 70%, entonces eso dejarlo absolutamente claro”.

  • SALUBRISTAS PLANTEAN QUE CHILE DEBERÍA CERRAR FRONTERAS ANTE AUMENTO DE CONTAGIOS Y LLEGADA DE “NUEVA CEPA”

    coronavirus border closure concept 23 2148505325

    • Expertas coincidieron en que se ha registrado una débil estrategia de trazabilidad, testeo y aislamiento.


    La llegada de una persona con la nueva variante del SARS-Cov2, y la demora en la identificación y comunicación del caso, abrió nuevamente el debate con respecto a la pertinencia de permitir el ingreso de extranjeros y compatriotas que estén de viaje a través del aeropuerto de Santiago. A juicio de dos salubristas de la Universidad de Talca el gobierno debería limitar las llegadas al país así como también las salidas.

     

    “Nosotros desde la Sociedad Chilena de Epidemiología, de la cual soy directora, desde el 24 de noviembre hemos estado abogando para que no se abrieran las fronteras. Básicamente porque la transmisión de un lugar a otro es súper rápida en un mundo tan globalizado. Tras la existencia de esta variante del SARS-Cov2, que ya se venía hablando desde septiembre, claramente era muy probable que si se abrían, iba a ingresar al país”, explicó la académica y salubrista, María Elisa Quinteros.

     

    La profesora lamentó “la débil estrategia de trazabilidad, testeo y aislamiento que tenemos en el país”, lo que quedó demostrado con la detección del primer caso en Chile de la variante del Reino Unido. “Es necesario el cierre de las fronteras, porque no hemos podido controlar esta pandemia y vimos en los últimos días que hubo personas que llegaron el 21 de diciembre a Chile desde Europa. Pese a haber estado en Reino Unido, rápidamente viajaron dentro del país y llegaron a Panguipulli. Recién el 29 de diciembre las autoridades alertaron sobre esta situación, con una comunicación de riesgo muy deficiente”, afirmó.

    “Esto demostró que el testeo, trazabilidad y aislamiento no ha funcionado como debiese ser. Aunque parezca redundante, la estrategia debe ser fortalecer el testeo, trazabilidad y aislamiento, identificar a las personas que tuvieron contacto con la pasajera y cerrar las fronteras”, argumentó Quinteros.

     

    La directora del Departamento de Salud Pública de la UTalca, Erika Retamal, coincidió y enfatizó que se debe “cerrar fronteras, tanto para salir como para entrar al país”. Y recordó que cuando en noviembre, la autoridad sanitaria decidió abrir el aeropuerto, con un protocolo de seguimiento sanitario a turistas, “mencionábamos que si bien el decreto establecía una serie de requisitos había que esperar que todos los pasos se cumplieran y fueran efectivos, además de dejar claro que no iba a impedir el paso de casos positivos, en el mejor de las situaciones y si el seguimiento era efectivo solo los detectaría”.

     

    Retamal añadió que “con la nueva detección de casos importados de COVID, y además de la detección de la nueva variante del virus, queda demostrado que tal vez la apertura de fronteras fue apresurada. Es importante, además, dejar claro y hacer énfasis que no solo nos debe preocupar el ingreso de personas contagiadas al país, sino también que personas del país salgan a contagiar y concurran a lugares con poca circulación. En ambas situaciones debemos actuar responsablemente como país”.

    La académica remarcó también que “nos hemos olvidado de los viajes interregionales, donde no hay mucho control, especialmente en aquellos realizados en avión. Las grandes faenas mineras siguen movilizando a gran cantidad de trabajadores y hay que recordar los brotes que han habido en las regiones mineras, en este momento en el país las ciudades que están con mayores problemas van aparejados a brotes intraempresas, intrafaenas agrícolas, faenas mineras, etcétera. Por lo tanto, cualquier traslado masivo de trabajadores y trabajadoras debería controlarse, especialmente en las condiciones en que estos son movilizados”.

  • SOCIEDAD Y ECONOMÍA: CANDIDATOS A CONSTITUYENTES EXPONEN EN PRIMERA JORNADA DE CICLO DE CONVERSATORIOS ORGANIZADOS POR EL CAMPUS SANTIAGO UTALCA

    conversatorio campus santiago

    • El objetivo es que nuestra universidad se constituya como un medio facilitador de espacios críticos y de reflexión. Es parte de nuestro rol como institución pública”, señaló la directora del Campus Santiago y docente de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Patricia Rodríguez.


    El intercambio de ideas y propuestas, así como también el análisis desde la academia, son herramientas esenciales en un proceso de cambio estructural que lleva adelante Chile, de cara al próximo proceso constituyente.

    Como una forma de crear espacios de debate, el campus Santiago de la Universidad de Talca, con el patrocinio de las facultades de Economía y Negocios (FEN) y de Ciencias Sociales y Jurídicas (FCJS), realizó el seminario online “Conversemos sobre el proceso constituyente”, transmitido por Youtube y Zoom. La actividad fue organizada por los centros de Investigación en Economía Aplicada y de Análisis Político (CAP).

    Esta fue la primera jornada de una serie de seminarios online que el Campus Santiago, con el apoyo de la FEN y la FCJS, realizarán durante este año para abordar temáticas económicas y sociales relacionadas con la elaboración de la nueva Constitución.

    “La Facultad de Economía y Negocios ha preparado una serie de conversatorios y seminarios tendientes a la discusión sobre lo constitucional, respecto del rol de Estado y los privados en la provisión de bienes y servicios, y en general una serie de temas contingentes que tenemos como país. El objetivo es que nuestra universidad se constituya en un medio facilitador de espacios críticos y de reflexión, es parte de nuestro rol como institución pública. Lo mismo sucederá con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que, a través, de sus distintos centros de investigación aportará al debate de ideas en el marco del proceso constituyente, señalo la directora del Campus Santiago de la UTalca, Patricia Rodríguez.

    La académica de la FEN agregó que “entendemos que nuestro rol desde lo académico es facilitar, reflexionar, y generar instancias de análisis desde nuestro conocimiento de las ciencias sociales relacionadas con la economía, el acceso a bienes públicos y privados, y ámbitos regulatorios, entre otros”.   


    Debate constituyente

    El pasado miércoles fueron cerca de dos horas de debate en que se plantearon temas como la paridad, cambios al sistema político, descentralización, reconocimiento de pueblos originarios, derechos y alcances de las distintas propuestas para incluir en la nueva Carta Magna.

    En la actividad expuso Macarena Lobos Palacios, abogada, docente de la PUC y candidata por el Distrito 10; Rodrigo Rettig, abogado de la U. Finis Terrae y postulante al distrito 12; y Rodrigo Poblete, abogado constitucionalista y candidato por el Maule Norte. En el seminario también participó el abogado y docente de la Universidad Alberto Hurtado, Álvaro Villanueva Rojas.

    La moderación del evento estuvo a cargo de dos profesores del Campus Santiago de la UTalca: la economista y académica de la FEN, Andrea Bentancor; y Mario Herrera, del Centro de Análisis Político de la casa de estudios. El seminario puede ser visto en el link https://www.youtube.com/watch?v=ZSGmb7IcP2I