RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down
Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

Intendente Ricardo Guzmán

  • INTENDENTE RICARDO GUZMÁN REAFIRMA QUE RETORNO A CLASES EN O’HIGGINS SERÁ VOLUNTARIO, SEGURO Y EN FORMA GRADUAL

    IMG 3421A

    • En visita al Liceo de Niñas de Rancagua, el jefe regional de Gobierno conoció el plan del establecimiento para el retorno a clases, que contempla modalidad presencial y remota además de una serie de medidas sanitarias, dispuestas bajo los lineamientos del Ministerio de Educación.

     


    De acuerdo al calendario del Ministerio de Educación, las clases comenzarán el próximo 1 de marzo. En ese contexto el Intendente Ricardo Guzmán llegó la tarde de este martes hasta las dependencias del Liceo de Niñas de Rancagua para conocer el protocolo covid que el establecimiento implementará.

    Mediante un recorrido liderado por el jefe regional acompañado por el seremi de Educación, Felipe Muñoz, y el seremi de Gobierno, Alejandro Álvarez, recorrió las aulas en donde presenció la nueva modalidad de estudio para este 2021 en contexto de pandemia.

    IMG 3416A

    Al respecto el Intendente Guzmán precisó que “como gobierno estamos muy comprometidos con la posibilidad de retorno a clases principalmente presencial y también telemático, esto de acuerdo a la disposición que tenga la propia familia. Queremos que las familias conozcan que se han dispuesto todos los protocolos sanitarios y que los establecimientos, tanto municipales como los particulares y subvencionados, han podido seguir los lineamientos que ha dispuesto el Ministerio de Educación con respecto a las medidas de seguridad; y creemos que hoy día están todas las condiciones para que las familias que quieran hacerlo puedan enviar a sus hijos a clases presenciales”.

    Agregó que “esto tiene que ver con una recomendación que han dado organismos internacionales que señalan que las clases telemáticas no tienen los mismos efectos que una clase presencial y que nuestros estudiantes pudieran verse perjudicados en sus conocimientos, por lo tanto sumado al proceso de vacunación de los profesores y de comunidad en general, se han tomado las medidas para tener las garantías para que las familias puedan enviar a su hijos al colegio”.

    En concreto, en el caso particular de este liceo, funcionará con un aforo de 204 estudiantes, de un universo de 600, lo que contribuye en mantener la distancia física, de tal modo que serán 12 alumnas por sala de acuerdo a la cantidad por metro cuadrado.

    Así mismo los espacios comunes tienen restricciones de uso grupal y las clases serán de dos modalidades: presencial y telemáticas, de acuerdo a una división interna.

    Sobre los protocolos a seguir, el seremi de Educación, Felipe Muñoz destacó que “desde el año pasado hemos venido trabajando con toda la comunidad educativa de la región, los más de 760 establecimientos que representan el sector privado, subvencionado y municipal para elaborar de forma responsable y coordinada todos los protocolos sanitarios que debe implementar todas las comunidades educativas”.

    “Para la primera semana de marzo nuestros establecimientos tienen acondicionados estos protocolos a su propia realidad y quiero hacer un llamado a nuestro padres y apoderados a que el proceso escolar 2021 tiene que ser un proceso voluntario como se ha dicho, pero también gradual hay contextos educativos que necesitan volver al trabajo presencial”, precisó Muñoz.

    Por su parte, el seremi de Gobierno, Alejandro Álvarez manifestó “el compromiso que tenemos como gobierno para que este sea un proceso gradual y seguro como ha dicho nuestro intendente. No solo el aula de clase cuenta con los protocolos sino también el transporte escolar cuenta con estrictos protocolos de funcionamiento, también una garantía para las familias es que los profesores están siendo vacunados, hoy día en la región de O’Higgins más de 150 mil personas han sido vacunadas, eso nos tiene que dar seguridad de que se está realizando un proceso de forma gradual para dar todas la garantías desde el que niño sale de su casa hasta que llega colegio”.

  • INTENDENTE RICARDO GUZMÁN Y APROBACIÓN DE LA VACUNA CANSINO: “ESTAMOS HACIENDO TODO LO POSIBLE PARA PROTEGER LA SALUD Y VIDA DE LAS PERSONAS”

    IMG 5619

     

    • “Con la aprobación de parte del Instituto de salud Pública de la vacuna CanSino, estamos avanzando en las dosis que se requieren para vacunar a toda la población objetivo, que es de 34 millones de dosis”, dijo Ricardo Guzmán.

     


     

    Para hacer frente a la pandemia, el Gobierno ha implementado un programa de testeo, trazabilidad y aislamiento y ha reforzado la red de salud, más que triplicando la cantidad de camas críticas. Adicionalmente, se ha implementado un masivo programa de vacunación, que ya ha alcanzado a más de 7,1 millones de personas.

     

    En tal sentido, el Intendente Ricardo Guzmán destacó la aprobación para su uso en el país de la nueva vacuna del laboratorio chino-canadiense CanSino, que permitirá vacunar a 1,8 millones de personas entre mayo y abril  “La responsabilidad nuestra como Gobierno es hacer nuestro mayor esfuerzo, y así lo estamos haciendo, (…) Estamos haciendo todo lo posible para proteger la salud y vida de todas las personas, y con la aprobación de parte del Instituto de salud Pública de la vacuna CanSino, estamos avanzando en las dosis que se requieren para vacunar a toda la población objetivo, que es de 34 millones de dosis”, dijo el Intendente Ricardo Guzmán.


     

    FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA TTA

    La estrategia de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) es uno de los pilares fundamentales del Gobierno para el combate contra la pandemia del COVID-19. Desde el inicio de la pandemia se ha aumentado constantemente la capacidad de diagnóstico, y actualmente se ha llegado a procesar más de 70 mil muestras en solo 24 horas.

    Además, se está intensificando la Búsqueda Activa de Casos e instalando laboratorios móviles en lugares estratégicos donde se presenta mayor movilidad o mayor incidencia de casos. En total, ya se han realizado, 11.603.698 exámenes contra el Covid-19, lo que posiciona a Chile como el país de América Latina que más testea.

    Existen 22 Centros de Trazabilidad en todo Chile, los cuales dependen de las SEREMIS de Salud. Estos centros son unidades que centralizan actividades de investigación de casos y rastreo para identificar y encontrar a los contactos estrechos, y mantienen sus acciones durante la semana y fines de semana. Estos centros cuentan con equipos de trazadores que se dedican a esta tarea de manera exclusiva y cuentan con supervisión y acompañamiento.


     

    TEST ANTÍGENOS

     

    Por otra parte, el Ministerio de Salud inició la implementación oficial de la técnica de detección de antígenos para Covid-19 a nivel nacional. 

    La diferencia del test de antígeno y el examen de PCR es que el primero es un test con resultados inmediatos, en un máximo de 30 minutos (no requiere de un laboratorio), mientras que el PCR entrega resultados en 24 a 48 horas y su análisis obligatoriamente requiere de un laboratorio. Ambos obtienen la muestra mediante el hisopado nasofaríngeo.

    Este plan tiene como objetivo apoyar a los establecimientos de la red asistencial que no poseen las condiciones de infraestructura para la aplicación del test, con dispositivos móviles que permitan proveer de áreas adecuadas para toma y procesamiento de muestra, sala de esperas transitorias, entre otras.

  • INTENDENTE RICARDO GUZMÁN Y REFORMAS AL SISTEMA JUDICIAL: “BUSCAN EQUIPARAR LA CANCHA EN EL ACCESO A LA JUSTICIA”

    IMG 5189

    • La reforma implica un cambio de paradigma en la resolución de los conflictos civiles al centrarse fundamentalmente en el acceso real de las personas a la justicia. Además, se transparenta y prioriza la meritocracia en la designación de jueces y se fortalece la independencia.

     


     

    El Presidente de la República, Sebastián Piñera, presentó este viernes la Reforma Procesal Civil y la Reforma al Sistema de Nombramiento de Jueces, para entregar más y mejor acceso a la justicia.  donde estuvo acompañado por los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín; de la Secretaría General de la Presidencia, Juan José Ossa; y de Economía, Lucas Palacios.

     

    El Intendente de la Región de O’Higgins, Ricardo Guzmán Millás, destacó las iniciativas que serán enviadas al Congreso. “Las reformas presentadas por el Presidente Sebastián Piñera buscan modernizar el Sistema Judicial y equiparar la cancha en el acceso a la justicia”, dijo en primer término el jefe regional.

     

    “Nuestro país posee una institucionalidad robusta -agregó Guzmán- y para evitar su debilitamiento es necesario estar actualizando normas y perfeccionándolas, adecuándolas a las nuevas necesidades de la sociedad. Esta iniciativa significa poder garantizar un acceso equitativo, eficaz y oportuno a la justicia”, dijo Guzmán.

     


     

    REFORMAS

     

    La Reforma Procesal Civil implica un cambio de paradigma en la resolución de los conflictos civiles al centrarse fundamentalmente en el acceso real de las personas a la justicia.

     

    Entre sus beneficios destaca una mayor cobertura comunal de los servicios de justicia civil, una disminución del tiempo de tramitación de procedimientos ordinarios y sumarios, un aumento del número de jueces, una nueva línea de atención al público y mediación, la disminución de costos para usuarios y una mayor eficacia en el cumplimiento de las sentencias.

     

    Junto con esto, el Presidente Piñera presentó también la reforma al Sistema de Nombramiento de Jueces, propuesta que surge de una mesa de trabajo interinstitucional convocada por el Ministerio de Justicia y que busca fortalecer la independencia interna de los jueces, cerrando los espacios de discrecionalidad de los superiores jerárquicos.

     

    El objetivo es transparentar y priorizar la meritocracia en la designación de jueces y fortalecer la independencia interna de los mismos, cerrando los espacios de discrecionalidad de los superiores jerárquicos.

     

    “Esta reforma busca fortalecer los principios de transparencia, publicidad, mérito, igualdad de oportunidades y debido proceso en la designación de los jueces, para que estos puedan ejercer sus funciones con excelencia y con imparcialidad”, manifestó el Mandatario.

     

    Para esto se elimina la facultad de las Cortes de elaborar las ternas para enviar al Presidente, ya que es en esta fase donde puede producirse la mayor discrecionalidad e impacto en la independencia judicial.  El proceso se sustituye por concursos públicos regulados, con resultados vinculantes. 

     

    El mecanismo propuesto pone fin a la facultad discrecional y unilateral del Ejecutivo de designar a los jueces y otros funcionarios del Escalafón Primario, a partir de la propuesta de las Cortes, y la sustituye por un acuerdo colegiado para lo que se crea la Comisión Nacional de Nombramientos Judiciales. 

     

    El proyecto de ley incorpora normas, además, para reforzar la transparencia y la calidad de la gestión, regulando la agenda de actividades de ministros, relatores y fiscales y las visitas de supervisión de los ministros de la Corte Suprema a las Cortes de Apelaciones y de éstas a los tribunales de primera instancia.

  • INTENDENTE Y SEREMI DE SALUD ENCABEZARON FISCALIZACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE TOQUE DE QUEDA EN RANCAGUA Y MACHALÍ

    Fotos Fiscalizaciones Rgua Machalí 3

     

    Pasadas las 22 horas de este miércoles, las autoridades regionales acompañaron a personal de Carabineros, Ejército y funcionarios de la salud en dos puntos de control. Además en la oportunidad se monitoreó el horario de cierre de locales comerciales. 


    Con el fin de potenciar las fiscalizaciones en comunas que se encuentran en cuarentena y evitar el tránsito innecesario de personas en horario de toque de queda, el Intendente Ricardo Guzmán y el Seremi de Salud Pablo Ortiz lideraron un punto de control en Rancagua y Machalí. 

    Fotos Fiscalizaciones Rgua Machalí 1

     

    “El comportamiento de las personas no ha sido el mejor. Detectamos a ciudadanos transitando sin el permiso correspondiente y entregan distintas excusas. Este tipo de operativos se agradecen y también se valoran, porque refleja un esfuerzo tanto de las Fuerzas de Orden y Seguridad, del Gobierno y de las autoridades sanitarias, para el cumplimiento de las medidas impuestas. Sin embargo, falta colaboración de la comunidad para frenar los contagios en la región. Es primordial que las personas le tomen el peso a la situación que estamos viviendo”, enfatizó el Intendente Ricardo Guzmán. 

    A quienes no respeten el toque de queda y la cuarentena total en las comunas que se encuentran en fase uno y dos, se le aplicarán multas y penas de cárcel en base a lo establecido el Código Sanitario y el Código Penal.

    Fotos Fiscalizaciones Rgua Machalí 3

    En la oportunidad, el Seremi de Salud aseguró que “estuvimos en la ruta entre Rancagua y Machalí para fiscalizar el cumplimiento del toque de queda, y además el horario de cierre de locales. Y lamentablemente nos encontramos con una gran cantidad de infracciones e incumplimientos. La irresponsabilidad de estas personas coloca en peligro la salud de la comunidad y existe un claro problema de comportamiento. Hago un llamado a la sensatez y a tomar conciencia sobre la grave situación epidemiológica que enfrentamos. Si no nos cuidados, el panorama regional será aún peor”.

     

    Fotos Fiscalizaciones Rgua Machalí 4

    En la oportunidad, las autoridades sanitarias también monitorearon el horario de cierre de distintos locales comerciales ubicados en ambas comunas.

  • NUEVA LEY DE MIGRACIONES PROMULGADA POR EL PRESIDENTE PIÑERA REGULARÁ EL INGRESO DE EXTRANJEROS AL PAÍS

     

    MIGRA 1

     

    • Intendente Ricardo Guzmán indicó que “esta institucionalidad se pone al día con los desafíos que tiene el país y nuestra región, en poder acoger a los migrantes. No tiene que ver con una ley que prohíba, sino más bien ordena la casa”, indicó el jefe regional de Gobierno.


     

    El Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó este domingo 11 de abril la Ley de Migraciones, que permitirá avanzar hacia un ingreso ordenado, seguro y regular de extranjeros a Chile, previniendo la entrada ilegal en el país.

     

    En concreto, esta nueva normativa reemplaza a la Ley de Extranjería, donde el Estado promoverá los derechos de los extranjeros, así como también sus deberes y obligaciones, sincerando las razones por la cual los inmigrantes llegan al país. 

     

    Con la firma y promulgación de la Ley, se concreta la creación de una nueva institucionalidad, el Servicio Nacional de Migraciones y sus Direcciones Regionales, esto con la intención de abarcar de mejor manera el territorio del país, entendiendo que cada zona tiene sus particularidades.

     

    MIGRA 2

     

    Al respecto el Intendente Ricardo Guzmán señaló que “estábamos con una ley que 1975 que no representaba la realidad de nuestro país y los procesos migratorios que hemos tenido. A partir de esta nueva ley se crean las Direcciones Regionales de Migración, donde vamos a tener una estructura en nuestra región donde se van a poder hacer todos estos trámites”.

     

    “Esta institucionalidad se pone al día con los desafíos que tiene el país y nuestra región principalmente, en poder acoger a los migrantes. No tiene que ver con una ley que prohíba, sino más bien ordena la casa”, manifestó la primera autoridad de la región.

     


     

    SERVICIO NACIONAL DE MIGRACIONES

     

    El nuevo Servicio Nacional de Migraciones permitirá homologar los trámites y tiempos de tramitación en todo el país, al centralizar el análisis, pero descentralizando la atención, orientación, inclusión y entrega de beneficios, además de fomentar la coordinación y comunicación con la sociedad civil, municipalidades y gobiernos regionales.

     

    Para Ciro Cardozo, migrante venezolano que hace tres años reside en el país, esta nueva ley es “una oportunidad importante, en momentos tan complicados como los que estamos viviendo. Tener un basamento legal que nos permita tener una seguridad y una certeza en qué estatus y en qué sitio estamos como migrantes. Es súper necesaria y esperamos que se traduzca en agilidad y en una ley dinámica que permita tener una respuesta inmediata más oportuna para tanta gente que está en un limbo donde no tiene muchas opciones de desarrollar las capacidades de las personas que vienen a trabajar y aportar al país”. 

     

    De esta forma, la nueva ley permite poner en manifiesto las razones por la cual los extranjeros se vienen al país, de manera que quienes vengan con intenciones de vivir en Chile, pidan visa en los consulados y tengan cédula de identidad desde el primer día. 

     

    A su vez, existe un catálogo flexible de visas, que permite un adecuado control y regularidad de la migración, y planificar con los gobiernos locales y regionales su integración y desarrollo laboral. De la misma manera, la ley facilita las expulsiones administrativas, al no ser necesario realizar denuncias penales por el ingreso, de manera que se desincentiva el uso de pasos no habilitados.

  • O’HIGGINS: GOBIERNO PRESENTA INICIATIVA LEGAL QUE INSTITUCIONALIZA EL SISTEMA TÁCTICO DE OPERACIÓN POLICIAL (STOP)

     

     

    INTENDENTE 1

     

    • Intendente Ricardo Guzmán indicó que “lo que se busca con este proyecto de ley es que quede como una herramienta definitiva. Hoy día la tecnología debe ser parte de lo que usemos para controlar el delito y saber exactamente lo que está pasando en nuestras poblaciones y en nuestras comunas”.

     


     

    Optimizar la gestión táctica policial orientada a la prevención de delitos, así como coordinar las labores del Ministerio del Interior, Carabineros, la Fiscalía y los municipios; junto con monitorear la actividad delictual, los puntos donde se producen los delitos, las detenciones realizadas y las denuncias recibidas, son algunos de los objetivos del Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) que ha sido institucionalizado en el marco de la modernización de las policías impulsado por el Presidente Sebastián Piñera. 

     

    INTENDENTE 2

     

    En el punto de prensa regional en que se dio a conocer esta noticia, el Intendente Ricardo Guzmán indicó que “lo que se busca con este proyecto de ley es que quede como una herramienta definitiva. Hoy día la tecnología debe ser parte de lo que usemos para controlar el delito y saber exactamente lo que está pasando en nuestras poblaciones y en nuestras comunas. Por eso es importante y valoramos el hecho de que a partir de esta Ley que se ha presentado se pueda institucionalizar y pueda quedar para el futuro como una herramienta y una forma de trabajo entre las policías y los gobiernos que vengan en el futuro”.

     


     

     

    INSTITUCIONALIZACIÓN DEL STOP

     

    Con la puesta en marcha de la Ley que institucionaliza las sesiones STOP se establecen además algunas novedades a su funcionamiento. Entre ellas, se promoverá la participación de organizaciones civiles y otras instituciones públicas en aquellas materias que sean de su competencia e interés, para que contribuyan dando a conocer las temáticas relevantes para la comunidad.

     

    Además, la Ley ya promulgada contempla que Carabineros dé cuenta al Consejo de Seguridad Comunal del respectivo territorio policial sobre las temáticas vistas en estas reuniones de trabajo estratégicas y los acuerdos alcanzados en éstas, debiendo incorporar cualquier otra información que estime relevante para la prevención del delito a nivel local. Asimismo, en marzo de cada año Carabineros de Chile presentará a ambas ramas del Congreso Nacional un informe objetivo de evaluación de los resultados del Sistema.

     

    Para el jefe de la VI Zona de Carabineros, General Edson Carrasco, “esta herramienta siempre nos va a permitir una mejora respecto a lo que es la focalización, georreferenciación y, principalmente, hacer servicios preventivos en aquellos lugares y horas determinadas que estos delitos nos indican o arrojan como estadística”, dijo el mandamás de Carabineros en O’Higgins.

     

    “También es importante disminuir la cifra negra o la no denuncia -continuó el General Carrasco- por cuanto en la medida que tengamos más denuncias nosotros podemos georreferenciar de mejor forma y tener claridad de donde se están cometiendo los ilícitos para, así también, generar todos los cursos de acción con servicios tanto preventivos diarios y nocturnos, como aquellos servicios diferenciados que nos permiten focalizar e ir y atender estas demandas”, dijo el alto oficial.

     


     

    SESIONES STOP

     

    El STOP consiste en reuniones periódicas, una vez al mes, a nivel de Prefecturas de Carabineros de Chile. En ellas, además de los representantes de la institución policial, participan el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público y los municipios de la respectiva prefectura policial. 

     

    En la instancia se revisa la actividad delictual, lugares donde se producen los delitos, las detenciones y las denuncias recibidas. Toda esta información se georreferencia, y se toman acuerdos y compromisos de cómo mejorar los lugares mayormente afectados y así utilizar de manera estudiada los recursos policiales disponibles.

     

    Por su parte, la coordinadora regional de Seguridad Pública, Macarena Matas Picart, señaló que “una palabra muy importante es la coproducción de seguridad. Es decir, no solo es el Gobierno o Carabineros el que tiene que estar involucrado en materia de seguridad, sino que también el Ministerio Público que va a participar y es una obligación legal que ellos lo hagan, y además los municipios, o quien represente a través del alcalde o sus encargados de seguridad pública”, declaró Matas.

     

    “En la región de O’Higgins se han realizado 60 sesiones del Sistema Táctico de Operación Policial, en donde cada comisario va presentando cuáles son los delitos que se han escapado del umbral, que están fuera de la normalidad, y precisamente con ese análisis es que se adquieren algunos compromisos”, afirmó la coordinadora regional de Seguridad Pública.

     

    En cada siguiente sesión de STOP son evaluados los acuerdos y compromisos adquiridos previamente, además de dar a conocer los procedimientos utilizados. De esta forma se busca compartir las buenas prácticas, no sólo entre las distintas comisarías de la prefectura, sino también entre los distintos municipios y fiscalías que participan de la reunión.

     

    Al finalizar, las autoridades reiteraron el llamado a la comunidad a siempre denunciar los delitos de los que se sea víctima o testigo. “A partir de las denuncias, de los llamados al 133, van quedando estos puntos, se van georeferenciando y nosotros sabemos exactamente dónde se están cometiendo estos delitos, qué delitos han aumentado y en qué lugares, para, partir de eso, tener una estrategia mucho más acotada a esos lugares y poder disminuir, no solo la sensación de delitos, sino también la comisión de estos hechos”, indicó el Intendente Regional.

     

    Para conocer sobre el funcionamiento del STOP y la situación comunal, visitar la página web http://stop.carabineros.cl donde se encontrará la información estadística y el levantamiento de factores de riesgo que las autoridades analizan mes a mes a fin de focalizar los recursos y mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas.

  • SE REALIZÓ SEGUNDA MESA REGIONAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL ENFOCADA EN DISMINUIR EL CONSUMO EN ADOLESCENTES Y JÓVENES

    Senda 1

    Con diversas actividades

    Intendente Ricardo Guzmán dijo que esta instancia “es una tremenda oportunidad de trabajo y de que esto vaya resultando, para que se vaya multiplicando también en muchas comunas. El Plan Elige Vivir Sin Drogas del SENDA busca unir pilares fundamentales de la sociedad como la familia, los colegios, el Gobierno y la sociedad civil, para que vayamos previniendo y disminuyendo el consumo de drogas que tenemos actualmente entre nuestros niños y jóvenes”.


     

    Vía remota, y con la presencia del Intendente de O’Higgins, Ricardo Guzmán; del director regional (s) del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Wilson Rojas; más los Seremis y Gobernadores provinciales; miembros de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones y las contrapartes técnicas de las seremías y servicios convocados; se realizó la Segunda Mesa Regional de Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol, que tiene como objetivo convocar a los diversos integrantes del intersector para trabajar de forma unida en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en las 33 comunas de la región, a modo de disminuir los índices de consumo de drogas y alcohol que sitúan a los jóvenes chilenos como número uno en Latinoamérica en consumo de alcohol, marihuana, cocaína y tranquilizantes sin receta médica.

     

    Sen Intendente Ricardo Guzmán

     

    Para el Intendente Guzmán —quien preside y lidera esta instancia— “el Plan Nacional Elige Vivir Sin Drogas del SENDA es uno de los más potentes que me ha tocado conocer. Y frente a lo que uno puede ver en nuestros barrios, villas y poblaciones, más otras situaciones de nuestra sociedad, es una tremenda oportunidad de trabajo y de que esto vaya resultando, para que se vaya multiplicando también en muchas comunas. Quiero instarlos a seguir trabajando para sacar adelante este plan en nuestra región, que sea lo más exitoso posible, y que va en la orientación que nosotros necesitamos: a prevenir con actividades que para los niños, niñas y adolescentes son relevantes y atractivas, pero que también tiene un énfasis en apoyar a la familia, con estudios y encuestas; saber exactamente cual es la realidad de nuestros colegios, de nuestras poblaciones. Todo ese trabajo hace que este plan sea muy integral, por eso los Seremis y directores de servicio convocados debemos hacer un gran esfuerzo para sacarlo adelante, que vaya resultando y multiplicando en más comunas”.

     

    Senda 3

     

    Por su parte, el director regional (s) del SENDA, Wilson Rojas, dijo que la realización de este segundo encuentro “demuestra el compromiso del Gobierno de Chile por la prevención en el consumo de alcohol y otras drogas en nuestros niños, niñas y adolescentes. Fue el Presidente Sebastián Piñera quien lo dio a conocer en una cadena nacional, y su puesta en marcha y desarrollo ha sido un gran eje en la gestión de nuestro director nacional del SENDA, Carlos Charme. En esta mesa vimos como cada una de nuestras autoridades, y nosotros como SENDA, tenemos un alto compromiso para aumentar la prevención y disminuir la prevalencia del consumo de drogas y alcohol en niños y jóvenes, y trabajar dándoles alternativas concretas para tener una vida mejor, más sana, y para que ellos puedan desarrollar todas sus capacidades tanto físicas, intelectuales y familiares. Por supuesto que todo, adaptado a la pandemia mundial que estamos viviendo. De este trabajo en conjunto surgirán ideas y acciones que podremos establecer, para poder hacer la respectiva bajada a nivel local. Así que agradezco enormemente a quienes participaron”, sostuvo.


    Senda 4

    SEGUNDA MESA INTERSECTORIAL DE LA PREVENCIÓN

    La Segunda Mesa Intersectorial además está constituida por la coordinadora regional de Seguridad Pública, Macarena Matas; además del Gobernador de Cachapoal, Felipe Uribe; el Gobernador de Colchagua, Manuel Cuadra; el Gobernador de Cardenal Caro, Carlos Ortega; el Seremi de Transportes, Hans González; la Seremi del Trabajo, Pamela Medina; el Seremi del Deporte, Diego Ramírez; la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mónica Toro; la Seremi de las Culturas, Artes y Patrimonio, Lucía Muñoz; el Seremi de Salud, Pablo Ortiz; los directores regionales del SENCE, José Toloza; del INJUV, Richard Torres; y directivos regionales de Carabineros de Chile y de la Policía de Investigaciones. 

    Para el Seremi del Deporte, Diego Ramírez, “el año pasado el Gobierno Regional —en una alianza que tiene con el MINDEP—, financió un proyecto denominado Talleres virtuales on line, que se suman a los talleres deportivos que nosotros hemos realizado, adaptados vía remota a la pandemia. Y está financiado ya, para poder realizar su segunda versión. Por cinco meses, las personas tendrán otra oferta más en términos de actividad física. Y es una invitación e incentivo para que los niños, las niñas y los adolescentes junto a sus abuelos, padres y cuidadores puedan hacer actividades en su casa cuando quieran, ya que quedan alojados en el canal de YouTube del Ministerio. Además, podría ser una plataforma de difusión para SENDA, para ir transmitiendo mensajes preventivos específicos, y que nuestros monitores también puedan ir entregando ese mensaje a los participantes de los talleres deportivos. Estamos felices de poder colaborar”, puntualizó Ramírez. 

     

    Senda 2

     

    Finalmente, para la Seremi de las Culturas, Artes y Patrimonio, Lucía Muñoz, “nosotros tenemos el Plan de Fomento Lector, y hemos desarrollado en centros de tratamiento que cuentan con aportes del SENDA, talleres donde las usuarias por medio de la cultura, han podido tener más herramientas durante su proceso de recuperación. Felices de aportar como seremía, teniendo en cuenta las altas cifras de consumo en nuestros adolescentes”.  

    Ahora, el trabajo de la Segunda Mesa Regional Intersectorial será proponer actividades relacionadas a cada cartera y que se desarrollan en toda la región, para ir realizando coordinaciones y alianzas de participación concreta en el territorio, con el mensaje preventivo del SENDA como punta de lanza, coordinando de mejor manera el trabajo intersectorial por la prevención del consumo de drogas y alcohol.

  • SUBDERE ASIGNA MÁS DE $1.780 MILLONES A 14 COMUNAS DE LA REGIÓN PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

    WhatsApp Image 2021 03 01 at 5.09.26 PM

    • Se trata de 19 proyectos de rápida ejecución, que buscan mejorar la calidad de vida de los vecinos y generar empleo local. Entre ellos, destacan los de conservación y mejoramiento de establecimientos educacionales.


    Con el objetivo de subsanar necesidades levantadas por los propios alcaldes y, a la vez, generar empleos locales, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), asignó más de $1.780 millones para concretar 25 proyectos en 19 comunas de la Región de O’Higgins. 


    El Intendente Ricardo Guzmán señaló que “las comunas de nuestra región han sido fuertemente golpeadas por los efectos de la pandemia, por eso era muy importante poder inyectar recursos para ir en su apoyo, que permitirán crear empleos locales y reactivar la economía. Este apoyo a los municipios se suma a otras asignaciones de recursos que ha realizado la Subdere, por lo que agradecemos. Como Gobierno del Presidente Piñera estamos comprometidos con apoyar el trabajo de los alcaldes y reactivar la economía lo más rápido posible y así generar empleos”, dijo el jefe de Gobierno en O’Higgins.


    “Estamos apoyando a las municipalidades a través del financiamiento de pequeñas grandes obras, que son muy sentidas por la comunidad y que además de mejorar el diario vivir de cientos de vecinos, su ejecución permitirá impulsar la contratación de mano de obra local. Como Subdere este año tenemos un presupuesto adicional de $84 mil millones para reactivar la economía y para ello estamos trabajando estrechamente con los municipios”, explicó la subsecretaria de Subdere, María Paz Troncoso.


    El jefe regional de la Subdere en O’Higgins, José Ignacio Urrutia, señaló que “es una muy buena noticia para nuestra región, ya que son iniciativas muy esperadas por los vecinos, ya que mejorará su calidad de vida. Además, cabe destacar que nueve proyectos por más de 537 millones de pesos, corresponden a la conservación y habilitación de distintas escuelas, cuestión que se logró concretar gracias al trabajo en conjunto con el seremi de Educación, municipios y nuestra oficina regional”.


    Uno de los proyectos a destacar que se ejecutarán en la región, es la construcción de un centro veterinario de atención primaria en la comuna de Placilla, el cual brindará atención gratuita y a bajo costos a las mascotas – perros y gatos – de los vecinos.


    Además, en la comuna de Pichidegua se repondrán las luminarias LED en distintos sectores rurales, otorgando mayor seguridad a la comuna.

    WhatsApp Image 2021 03 01 at 5.09.45 PM
    Detalle por comuna:


    Chépica:

    Conservación Escuela Libertador. $ 59.997.271


    Chimbarongo:

    Recuperación área verde Parque Chimbarongo. $ 59.962.950


    Codegua:

    Construcción de alcantarillado y saneamiento sanitario Villa Estancilla. $ 248.365.000


    Coinco:

    Conservación Escuela El Rulo, pintura recintos y mejoramiento acceso. $ 59.747.321


    Las Cabras:

    Mejoramiento Plaza Villa Palmas Reales. $ 59.990.000


    Litueche:

    Mejoramiento estacionamientos Plaza de Armas. $ 59.999.949

    Conservación escuela Raúl Silva Henríquez y liceo El Rosario. $ 59.903.743


    Lolol:

    Construcción sede social comité agua potable rural, sector Rinconada de Quiahue. $ 59.999.999


    Malloa:

    Conservación de infraestructura escuela Panquehue y Corcolen. $ 59.811.775


    Marchigue:

    Mejoramiento espacio público Villa La Unión. $ 59.999.999


    Mostazal:

    Construcción área verde Villa Héroes de la Concepción. $ 59.999.500


    Navidad:

    Mejoramiento y habilitación de escuelas Divina Gabriela de Navidad y Confederación Helvética de Pupuya para retorno seguro a clases. $ 59.127.404


    Palmilla:

    Conservación escuela Margot Loyola. $ 59.892.996


    Pichidegua:

    Reposición de luminarias led sectores rurales de Pichidegua. $ 227.254.233


    Placilla:

    Construcción centro veterinario atención primaria. $ 59.849.735

    Ampliación de cámaras de televigilancia para el sistema de teleprotección de la comuna de Placilla. $ 59.997.158


    Pumanque:

    Construcción de cubierta graderías y sistema de iluminación en multicancha, sector Quetecura. $ 59.984.585

    Mejoramiento iluminación pública peatonal calle San Pablo. $ 59.628.091

    Conservación y mejoramiento escuela Pumanque F-372 y escuela Nilahue Cornejo F- 371. $ 58.726.500


    Quinta de Tilcoco:

    Mejoramiento de establecimientos educacionales "Liceo República de Italia y Escuela Especial". $ 59.965.802


    Rancagua:

    Construcción losa de juegos Villa Galilea D. $ 57.854.380

    Construcción multicancha Villa Galilea F. $ 59.820.849

    Construcción sede social condominio Cordillera. $ 40.906.375


    San Vicente:

    Ampliación y mejoramiento colectores alcantarillado camino El Llano de Pueblo de Indios. $ 12.788.707
    Santa Cruz:
    - Conservación retorno seguro escuela de Barreales y escuela Luis Oyarzun Peña. $ 59.999.651

Página 2 de 2