RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

ECONOMÍA & FINANZAS

CLAVES CONSUMIDOR: 2 DE CADA 10 CHILENOS ES LEAL A LAS MARCAS INDEPENDIENTE DE SU PRECIO

 

CLAVES

 

 

  • Por otro lado un 60% están decidiendo sus compras por el precio y promociones
  • La encuesta indicó que los consumidores nacionales reportaron un aumento en el gasto de ítems básicos en los últimos tres meses

 

Santiago, mayo de 2024 


La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su segunda edición del informe “Claves Consumidor”, un nuevo estudio local que busca describir cómo las personas se relacionan con las empresas y las marcas, generando información relevante para la discusión y la toma de decisiones en el mundo del consumo y el marketing. 

 

Las decisiones de compra

 

El estudio indicó que los consumidores chilenos reportaron un aumento en el gasto de ítems básicos en los últimos tres meses, siendo los Alimentos (48%), Servicios Básicos (42%) y los Gastos del Hogar (33%), los que más aumentaron en este periodo.  

En general las mujeres son quienes más perciben el alza en los Alimentos (52%) y Gastos del Hogar (36%), al igual que los millennials, donde la mitad (51%) dijo gastar más en Alimentos y en consumo doméstico (39%). La generación X también se inclinó por estos ítems con un 52% y 39% respectivamente. 

Seis de cada diez consumidores (60%) a nivel nacional están decidiendo sus compras por el precio y promociones, y sólo un 23% suele consumir las mismas marcas independientemente de su precio. El consumo de productos nuevos e innovaciones del mercado son llamativas sólo para el 17%, siendo los millennials (24%) y la generación X (19%) quienes más se ven atraídos por este segmento de artículos. 

Alimentos (36%) es la categoría que más impulsa la compra de lanzamientos y productos, seguido de vestuario/calzado (23%), artículos de aseo personal (22%) y de limpieza del hogar (20%). 

“Nos encontramos frente a un consumidor que sigue tensionado en su bolsillo: sienten que gastan cada vez más en alimentos, farmacia y bencina, items básicos que cuesta reducir, por lo que han debido hacer recortes en sus gastos fuera del hogar: el disfrute ahora es más indoor”, declaró Regina Oyanedel, directora de clientes en Ipsos Chile

Los resultados muestran que los descuentos más aprovechados por los consumidores están en las categorías de supermercados (59%), farmacias (40%) y combustible (33%). La tendencia es similar a la hora de ver en qué sectores preferiría tener descuentos, siendo supermercados (88%) quien lidera las preferencias, seguido de farmacias (59%) y combustibles (46%). 

Según Oyanedel, “los consumidores siguen atentos a innovaciones, pero con foco en nuevos productos en el mundo de los alimentos, dado que parte de sus mayores gastos están concentrados en este item. Al trasladarse el disfrute al hogar, hay una búsqueda de novedades que los sorprendan tanto en sus consumos más cotidianos como aquellos productos reservados a momentos de disfrute u ocasiones especiales”. 

 

Canales de contacto y compra

 

A la hora de comprar, el canal presencial, sigue siendo el más usado para categorías sensibles a precio y disponibilidad como los alimentos (84%), artículos de aseo personal (82%) y limpieza del hogar (81%). El porcentaje baja notoriamente si lo comparamos con canales de compra online o por aplicaciones, con un 30% para la categoría de alimentos y un 23% para productos de aseo personal y de limpieza del hogar. 

Para contactar a las empresas, los consumidores usan su smartphone, ya sea llamando (44%) o chateando por Whatsapp (43%), mientras que un 38% usa el correo electrónico. A nivel de satisfacción con las opciones de contacto existentes para comunicarse con las marcas, un 49% está conforme, un 31% cree que debería haber más canales de contacto y un 20% dice que la disponibilidad está bien pero que deberían funcionar mejor. 

“En un contexto donde hay que apretarse el cinturón, la compra presencial es garantía para encontrar buenas ofertas y promociones que sienten que el mundo online no les entrega”, concluyó Oyanedel. 

 

Redes Sociales

 

Según el estudio, un 90% de las personas usan o acceden a las redes sociales todos los días, ya sea para enviar mensajes, contactar gente, ver o generar contenido, siendo la generación Z (86%), quienes hacen menos uso diario de las plataformas. Por otro lado, el 94% de las mujeres dijo consumir redes sociales los siete días de la semana versus un 86% de los hombres.

Las redes sociales demostraron tener un impacto en la vida análoga de las personas, ya que sólo 1 de cada 10 chilenos (12%) no realizó actividades influenciadas por ellas. Los aspectos de mayor influencia son: lugares donde pasear (47%), cosas para cocinar (43%), lugares para ir a comer (42%), lugares donde viajar (39%) y lugares donde comprar (39%). 

Instagram, Facebook y Tik Tok son las redes sociales más influyentes entre los chilenos. Instagram es la que más incidencia tuvo para elegir donde comer (66%) y donde viajar (62%), Facebook lo es para ver dónde hospedarse (56%) y donde viajar (55%). Otras RRSS que repercuten en otros aspectos son: Tik Tok en actividades para hacer con los niños (46%), Youtube en cosas para cocinar (48%) y Pinterest en manualidades (32%). 

PRESIDENTA ROSANNA COSTA VIAJA A TORONTO Y NUEVA YORK PARA PARTICIPAR DEL CHILE DAY 2024

ROSANA COSTA BANCO CENTRAL DE CHILE


 

La Presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, participará de las actividades que se llevarán a cabo en el marco del Chile Day 2024, que se realizarán el 28 y 29 de mayo en Toronto, Canadá, y posteriormente el 30 y 31 en Nueva York, Estados Unidos.

 

La máxima autoridad monetaria de nuestro país realizará presentaciones ante autoridades nacionales y extranjeras, además de participar en distintas instancias oficiales con representantes de los sectores público y privado con el objetivo de abordar variados temas económicos tales como control de la inflación, perspectivas de crecimiento, riesgos presentes en el escenario externo y materias financieras, entre otras.

La agenda de la Presidenta Costa considera presentaciones tanto en Toronto como en Nueva York.

Sumado a lo anterior, la titular del Banco Central sostendrá en reuniones con inversionistas, y portfolios manager, en el marco de la instancia organizada por InBest Chile.

BTG PACTUAL LANZA SU NUEVA PLATAFORMA DE INVERSIÓN

unnamed

 

  • BTG Pactual Inversiones Digitales está pensada para todo tipo de inversionistas y cuenta con más de 300 productos, desde acciones locales y depósitos a plazo hasta fondos gestionados por reconocidos gestores tanto en Chile como a nivel internacional.


La plataforma digital Mercados en Línea ha dado un significativo paso adelante al transformarse en BTG Pactual Inversiones Digitales, marcando un nuevo hito en el avance de BTG Pactual Chile como proveedor de servicios financieros digitales.

Esta actualización conserva las funciones de la plataforma anterior, pero cambia el diseño de interfaces, lo que mejora sustancialmente la experiencia de usuario, con una navegación más fluida y personalizada.

José Antonio Rollán, Co-Head de BTG Pactual Digital Chile, señaló que: "La oferta de valor de nuestra plataforma está pensada para todo tipo de inversionistas: aquellos que prefieren elegir sus propios instrumentos, los que desean la asesoría de expertos financieros y los que optan por la inversión automática".

Para estos últimos, se creó la herramienta AutoInvest, donde un equipo de especialistas decide la asignación de inversiones de acuerdo al perfil de cada cliente manteniendo así las inversiones optimizadas en todo momento.

La nueva plataforma de BTG Pactual ofrece acceso a una amplia gama de productos y servicios financieros, desde acciones locales y depósitos a plazo hasta fondos gestionados por reconocidos gestores tanto en Chile como a nivel internacional, con más de 300 productos disponibles para que los clientes creen portafolios adaptados a sus necesidades.

El Co-Head de BTG Pactual Digital Chile agregó: “Nuestro servicio de arquitectura abierta 100% digital es una innovación única. En el mercado local ofrecemos fondos de más de 10 reconocidas administradoras, muchas que solo ofrecen sus fondos a clientes no institucionales a través nuestro. En cuanto a los fondos internacionales, gracias a nuestra alianza con Allfunds podemos ofrecer una amplia gama de estrategias de inversión y clases de activo a través de fondos domiciliados en el extranjero”.

La nueva plataforma se caracteriza por su agilidad y versatilidad, permitiendo un acceso rápido a la información en tiempo real y la ejecución eficiente de operaciones financieras desde cualquier dispositivo, en cualquier momento y lugar. Además, ofrece un acceso mejorado a informes y análisis de mercado, elaborados por el equipo de Research de BTG Pactual, para ayudar a los usuarios a tomar decisiones de inversión informadas.

“En nuestra operación digital tenemos más de 10 mil clientes y esperamos duplicar esa cifra en 2024, además de gestionar más de US$ 1.000 millones en el mediano plazo”, concluyó Rollán.

Para conocer más acerca de Inversiones Digitales, se puede ingresar a su web o descargarla en Itunes o Android.

IMACEC MARZO 2024 CRECIÓ 0,8% EN COMPARACIÓN CON IGUAL MES DEL AÑO ANTERIOR

IMACEC MARZO 2024

De acuerdo con la información preliminar, el Imacec(1) de marzo de 2024 creció 0,8% en comparación con igual mes del año anterior (Gráfico 1). La serie desestacionalizada disminuyó 0,7% respecto del mes precedente y creció 2,1% en doce meses(3). El mes registró tres días hábiles menos que marzo de 2023.
 
El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de la minería y del resto de bienes, compensado por las caídas del comercio y la industria (Gráfico 2). En tanto, todas las ac vidades incidieron en la disminución del Imacec en términos desestacionalizados, destacando las caídas de los servicios y el resto de bienes (Gráfico 3).
El Imacec no minero(4) presentó una disminución de 0,4% en doce meses, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,6% respecto del mes anterior.
Gráfico 1:  IMACEC
(tasa de variación porcentual)
IMACEC GRAFICO 1
*Imacec (variación anual)       Imacec desestacionalizado (variación mensual del promedio móvil de 3 meses)⁽²⁾
  
Análisis del Imacec por actividad
1.      Producción de bienes
La producción de bienes(5) aumentó 3,7% en términos anuales, incidida principalmente por el incremento de 8,2% de la minería y del resto de bienes que creció 2,7%, impulsado por la generación eléctrica. En tanto, la industria cayó 2,3%.
En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 1,4% respecto del mes precedente, explicada por todos sus componentes. El resto de bienes cayó 1,5%, mientras que la minería y la industria lo hicieron en 1,3%.
2.      Comercio
La ac vidad comercial presentó una disminución de 5,3% en términos anuales, explicada por el comercio automotor y mayorista. En el primero destacaron las menores ventas de vehículos, y en el segundo, las ventas de alimentos. En contraste, las ventas minoristas crecieron.
Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,1% respecto del mes anterior, incidido por el comercio automotor, resultado que fue compensado en parte por el crecimiento del comercio mayorista.
3.      Servicios
Los servicios(7) aumentaron 0,5% en términos anuales, donde se registraron crecimientos en la mayoría de sus ac vidades, destacando los servicios de transporte. Lo anterior fue en parte compensado por la caída de los servicios empresariales.
Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,4% respecto del mes precedente.
Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares del PIB correspondientes al primer trimestre del año serán difundidos el próximo lunes 20 de mayo.
Gráfico 2: Contribución a la variación anual del Imacec
(tasas de variación y contribuciones porcentuales)
IMACEC GRAFICO 2
Gráfico 3: Contribución a la variación mensual del Imacec desestacionalizado
(tasas de variación y contribuciones porcentuales)
IMACEC GRAFICO 3
(1) El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una es mación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior; su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del PIB. Para mayores detalles acerca de las estimaciones de Cuentas Nacionales en sus distintas frecuencias, ver el documento Cuentas Nacionales de Chile: Métodos y fuentes de información
(2) La serie desestacionalizada se obtiene a partir de la agregación de sus componentes ajustados por estacionalidad. Estos provienen del cálculo realizado según el proceso X-13 ARIMA-SEATS. Debido a que las series mensuales pueden contener shocks que dificultan la interpretación de las tasas de variación, se utilizan promedios móviles para facilitar el análisis temporal. En este caso par cular, se presenta el promedio de los últimos tres meses del Imacec desestacionalizado, con respecto al promedio de los tres meses previos.
(3) Las diferencias entre las tasas interanuales de la serie original y la desestacionalizada, se explican por el efectocalendario y la estructura de ponderaciones implícita en cada una de éstas. Para mayor detalle, ver Recuadro: Diferencias entre variación anual de las series original y desestacionalizada del PIB.
(4) El Imacec no minero incluye las actividades industria manufacturera, resto de bienes, comercio, servicios, y los impuestos a los productos (derechos de importación e impuesto al valor agregado).
(5) Producción de bienes incluye las actividades minería, industria manufacturera y resto de bienes.
(6) La agrupación resto de bienes considera las actividades agropecuario-silvícola, pesca, EGA y ges ón de desechos, yconstrucción.
(7) Los servicios consideran las actividades restaurantes y hoteles, transporte, comunicaciones y servicios de información, servicios financieros, servicios empresariales, servicios de vivienda e inmobiliarios, servicios personales y administración pública.
(8) El impacto del calendario en los resultados del IMACEC se estima a través del diferencial de días de cada uno delos meses. Para mayor detalle, ver Blog: La importancia del efecto calendario en la ac vidad económica chilena y Recuadro: Efecto calendario en la economía chilena.
Los impuestos a los productos considera el impuesto al valor agregado, los impuestos específicos a los productos y los derechos de importación.
Para más información acerca de las diferencias de la medición mensual de las ac vidades minería, industria manufacturera y comercio con respecto a los indicadores del INE, ver Recuadro Medición Mensual de las Ac vidades Minería, Industria Manufacturera y Comercio: Diferencias entre el Imacec y los indicadores del INE.

BANCO CENTRAL OBTIENE PRIMER LUGAR EN ÍNDICE DE GÉNERO DEL FORO OFICIAL DE INSTITUCIONES MONETARIAS Y FINANCIERAS

Stephany Griffith Jones


El Banco Central de Chile obtuvo el primer lugar en la undécima versión del estudio Gender Balance Index (GBI), que elabora el Foro Oficial de Instituciones Monetarias y Financieras (OMFIF, por su sigla en inglés). En el estudio, que considera a 335 instituciones financieras y monetarias del mundo, el Banco Central de Chile avanzó desde la posición 15 hasta el primer lugar dentro del ranking de bancos centrales.

Este índice mide el balance entre mujeres y hombres en la Alta Dirección con una metodología del GBI que asigna puntajes a las instituciones sobre la base del número de mujeres y hombres en la categoría superior de cargos directivos o de directorio, y un mayor valor ponderado a los roles principales.

El estudio considera cuatro categorías: Bancos Centrales, Bancos Comerciales, Fondos de Pensiones y Fondos Soberanos. Los últimos años, el Banco Central de Chile ha estado dentro de las 20 primeras posiciones (15° el año 2023 y 18° el año 2022) y en la medición de 2024 nuestra institución pasó a ser una de las dos instituciones y el único banco central que obtuvo una puntuación de 100 en el indicador de OMFIF, ocupando el 1er lugar dentro del grupo de 185 bancos centrales.

El informe destacó el alza en el puntaje de Banco Central de Chile y el nombramiento como Vicepresidenta de Stephany Griffith-Jones. Este último permitió que por primera vez se superara la marca del 30% de vicegobernadoras en bancos centrales.

“Este reconocimiento representa un impulso para seguir trabajando la equidad de género en todos los niveles de nuestro staff, donde aún nos quedan desafíos y un camino por recorrer y donde seguiremos avanzando”, sostuvo la Presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.

 

EEUU: “EXISTEN DESAFÍOS COMUNES CON LATAM PARA CREAR CONECTIVIDAD Y EL ENTORNO REGULATORIO ES VITAL”

Jennifer Bachus subsecretaria adjunta de la Oficina de Política Digital y Ciberespacio del Departamento de Estado

Palabras de Jennifer Bachus, subsecretaria de la Oficina de Política Digital y Ciberespacio del Departamento de Estado, tras participar en un evento convocado por el centro de pensamiento Wilson Center y Vrio Corp., en el marco de las reuniones de primavera del Banco Mundial y FMI. 

Representantes de la industria de telecomunicaciones, del gobierno de EEUU y de organismos multilaterales se reunieron para proponer remedios para la brecha digital que excluye a millones de personas en la región. 

 


Santiago. Con la premisa de acelerar la inclusión digital en América Latina y el Caribe, el prestigioso centro de pensamiento estadounidense Wilson Center reunió a personalidades del gobierno de Estados Unidos y de la región, de la industria de las telecomunicaciones y de organismos multilaterales en el marco de las reuniones de primavera del Banco Mundial y FMI para discutir recomendaciones con vistas a reducir la brecha digital mediante la mejora de marcos legales y regulatorios así como de la formación de una fuerza laboral digital competitiva y la expansión del uso de la infraestructura. 

Los participantes resaltaron las ventajas de los mecanismos de estímulo, como el subsidio a la demanda, para incluir a las personas fuera del contexto de la era digital y también del “edutainment”, una herramienta que permite acercar contenidos educativos audiovisuales a los estudiantes que residen en zonas en las que no hay acceso a internet.  

 

Magariños junto a Bachus Gedan Fernández y Zaballos

 

“Tomando medidas: un enfoque integral para acelerar la inclusión digital en América Latina y el Caribe”, fue el título del evento, en el que participaron Jennifer Bachus, subsecretaria adjunta de la Oficina de Política Digital y Ciberespacio del Departamento de Estado de los Estados Unidos; Carlos Magariños, director de Estrategia Global y Asuntos Externos de Vrio Corp., y Almudena Fernández, economista jefe de América Latina y el Caribe del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (UNDP, por su sigla en inglés). El panel de expositores se completó con Antonio García Zaballos, especialista senior de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Bachus reflexionó que Estados Unidos y América Latina tienen desafíos similares: “Para todos los países del mundo el entorno regulatorio es de vital importancia. Entonces, ¿se está creando un entorno regulatorio que atraiga inversiones o se está asegurando que las empresas sientan que tienen previsibilidad, que saben que si invierten hoy podrán retirar el dinero en el futuro? Lo mismo ocurre siempre con el Estado de derecho, un entorno transparente, la previsibilidad y la coherencia”, dijo la funcionaria estadounidense a la señal de noticias DNEWS.

Al finalizar el evento, Bachus comentó: “Mi conclusión de la conversación que acabamos de tener es que hay muchas buenas ideas y mucho entusiasmo tanto de la comunidad empresarial privada, como de los gobiernos y de las instituciones multilaterales para intentar llevar soluciones a todo el mundo, incluida LATAM, y que tenemos un interés compartido en crear conectividad, dado el importante papel que desempeña a la hora de proporcionar acceso al empleo, prosperidad, información y, en última instancia, abordando los objetivos de desarrollo sostenible”.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE CRÉDITOS BANCARIOS PRIMER TRIMESTRE DE 2024

pexels photo 6802049

 


 

En general, las condiciones en que los bancos ofrecen crédito no presentan cambios significativos respecto de fines del año 2023. Por su parte, la demanda de crédito se percibe más debilitada en todas las carteras de créditos con relación al cuarto trimestre del año pasado.

 

Oferta

Al primer trimestre del 2024, los estándares de otorgamiento de crédito para la cartera de consumo y vivienda no presentan variaciones significativas con respecto al trimestre anterior. Así, para el primer segmento, aumenta a 17% el porcentaje de bancos que reporta condiciones más estrictas y se mantiene la proporción de entidades que señalan estándares más flexibles (8%). Para los créditos para la vivienda, el 91% de los bancos encuestados no indica cambios en las condiciones de otorgamiento.

En cuanto a la oferta de crédito para grandes empresas, se reduce el porcentaje de bancos que reporta estándares más exigentes respecto del trimestre anterior, desde 31 a 7%, mientras que la fracción de entidades que informa una flexibilización de sus condiciones se mantuvo en 7%. Para las PyMEs, no se observan cambios, dado que la totalidad de los bancos encuestados no reportan modificaciones en sus estándares de otorgamiento de crédito.

Con respecto al cuarto trimestre del año pasado, las condiciones de oferta se restringen para los segmentos construcción e inmobiliario. En todo caso, la proporción de entidades que reporta condiciones de crédito más estrictas para la construcción se reduce desde 40 a 30%, mientras que, para las empresas inmobiliarias estas disminuyen de 46 a 27%. Para ambos segmentos, ningún  banco reportó una flexibilización de sus estándares de otorgamiento.

 

Demanda 

La demanda por créditos de los hogares se percibe más débil que el trimestre anterior. Así, aumenta desde 8 a 42%, la fracción de bancos que reportó una demanda más débil para créditos de consumo, mientras que la de aquellos bancos que perciben un fortalecimiento, se mantuvo en 25%, similar al trimestre anterior. La demanda de créditos para la vivienda acentúa su debilitamiento en el primer trimestre del año. Para este segmento, la proporción de bancos que reportó una demanda más baja se acrecentó a 45% en el período (18% el trimestre previo) y se redujo la de quienes reportaron un fortalecimiento, desde 9 a 0%.

La demanda de financiamiento por parte de grandes empresas se percibe más debilitada que el trimestre anterior. En este segmento, la proporción de entidades que percibe una demanda más débil aumenta levemente con respecto al trimestre previo desde 23 a 31% y se reduce la fracción que reporta un mayor dinamismo (desde 15 a 7%). Para el caso de las PyMEs, se percibe una demanda más atenuada, donde se incrementa la fracción de bancos que reporta un debilitamiento hasta 40%, y se reduce la proporción que informa una demanda más dinámica, desde 18 a 10%.

Finalmente, se percibe una dinámica similar de la demanda por parte de las empresas inmobiliarias y constructoras. Para el primer sector, el porcentaje de bancos que percibe una menor demanda pasó desde 46 a 36%. En el caso de las empresas constructoras, la proporción de entidades que reportó una demanda más limitada se mantuvo en 40%, similar al trimestre previo.

 

Antecedentes 

Esta encuesta tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los cambios en los estándares de aprobación de nuevos créditos y en la demanda por financiamiento bancario, durante el trimestre para el cual se realiza la medición, y se efectúa a los ejecutivos responsables de las áreas de crédito de las instituciones bancarias en Chile. Así, los resultados permiten obtener antecedentes con el fin de comprender mejor los factores económicos y financieros que explican la evolución del comportamiento del crédito.