RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

ECONOMÍA & FINANZAS

FIN DE AÑO: CUIDAR LAS FINANZAS Y RENTABILIZAR CAPITAL ES POSIBLE

FIN DE AÑO CUIDAR LAS FINANZAS Y RENTABILIZAR CAPITAL ES POSIBLE

 


A pocos días del término de 2024, se observa que muchas familias están multiplicando gastos entre compras navideñas, vacaciones y celebraciones propias de la época. En este contexto de alto consumo, la Cooperativa Coonfia hace un llamado a enfatizar en la importancia de planificar los gastos de forma responsable y evitar el endeudamiento. En un escenario económico marcado por la alta inflación, se vuelve crucial gestionar las finanzas personales con cuidado.

En esta línea, los expertos aconsejan que el presupuesto destinado a las festividades no debe superar el 10% del sueldo. Desde Coonfia recomiendan realizar una planificación conservadora, donde se establezca un monto específico para los gastos navideños y de fin de año, incluyendo en este cálculo los ingresos extra como el aguinaldo, beneficio que muchas empresas entregan a sus colaboradores. "Una recomendación fundamental es establecer un monto para los gastos e intentar respetarlos. Esto permite disfrutar de las fiestas sin comprometer la estabilidad financiera personal", explica Fernando Anatibia, gerente comercial de Coonfia.

El 44°Informe de Deuda Morosa, elaborado por la Universidad San Sebastián (USS) y la empresa Equifax, revela una inquietante tendencia al aumento de la morosidad, especialmente entre las personas mayores, que ha crecido un 21,8% en el primer trimestre de 2024. Esta situación resalta la necesidad de una gestión financiera cuidadosa y consciente.

Para evitar caídas en deudas a largo plazo, Coonfia sugiere evitar la solicitud de avances en efectivo o créditos, y si es inevitable recurrir a un crédito, es esencial cotizar con anticipación y considerar el costo total, incluyendo la Carga Anual Equivalente (CAE). Optar por promociones de pago sin interés a tres meses puede ser una estrategia viable para reducir la carga financiera.


FIN DE AÑO CUIDAR LAS FINANZAS Y RENTABILIZAR CAPITAL ES POSIBLE 2

 

Ahorro como elemento clave

Con proyecciones de inflación que podrían alcanzar un 4,8% anual para diciembre de este 2024, el ahorro se vuelve más relevante que nunca. En este contexto, la Cooperativa cuenta con una atractiva propuesta para ahorrar de cara al 2025. Quienes inviertan por primera vez en depósitos a plazo, hasta diciembre del presente año, obtendrán una tasa base de un 0.6% en depósitos a 30 días, la más alta del Mercado. 

Se recomienda, dentro de las posibilidades, destinar el aguinaldo de fin de año a estos instrumentos, priorizando el ahorro y rentabilizando el dinero extra. "Aprovechar el incremento del 20% en tasa que ofrece nuestra cooperativa por sobre el promedio de la industria es una alternativa segura y eficaz para rentabilizar los ahorros", comenta Anatibia.

La planificación financiera y la moderación en los gastos son claves para disfrutar de las fiestas de fin de año sin comprometer la estabilidad económica personal. “Por lo mismo, hacemos hincapié en la relevancia de evaluar cuidadosamente las opciones de financiamiento y a evitar el endeudamiento excesivo, asegurando así una celebración responsable”, finaliza Anatibia.

NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN MERCADO PÚBLICO: IMPULSO A LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO EN LA REGIÓN DE O'HIGGINS.

NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN MERCADO PÚBLICO IMPULSO A LAS EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO EN LA REGIÓN DE OHIGGINSjpg

 

Entre los cambios que comienzan a implementarse el 12 de diciembre como parte de la ley que moderniza las compras públicas, se destaca el aumento de la Compra Ágil en www.mercadopublico.cl a 100 UTM y su priorización hacia las pequeñas empresas lo que aumentará sus ventas al Estado.

 


 

Actualmente el 97% de los proveedores que participan en las compras públicas a través de www.mercadopublico.cl son Empresas de Menor Tamaño (EMT), micro, pequeñas y medianas empresas de todas las localidades del país, quienes venden sus bienes y servicios a todas las entidades del Estado, desde servicios públicos, a ministerios, seremías, gobernaciones, municipalidades, universidades y Fuerzas Armadas y del Orden.

Con la entrada en vigencia de las modificaciones a la Ley de Compras Públicas que se implementarán el 12 de diciembre en Mercado Público, habrá un aumento de los beneficios y oportunidades de negocio, especialmente para proveedores locales y Empresas de Menor Tamaño, como:

  • Compra Ágil amplía su monto de venta de 30 hasta las 100 UTM, esto es, más de 6.7 millones de pesos, y con prioridad para Empresas de Menor Tamaño (EMT).
  • Criterios de priorización hacia la compra regional, a través de la introducción de la definición de “proveedor local”.
  • Menores garantías que tendrán que solicitar las entidades en los procesos de compra.
  • Criterios inclusivos en las licitaciones de Convenio Marco.
  • Unión Temporal sólo para Empresas de Menor Tamaño, con el fin de que puedan participar en licitaciones de mayor cuantía.

Gracias a la nueva Compra Ágil a partir del 12 de diciembre, las micro, pequeñas y medianas empresas tendrán más oportunidades de negocio, pudiendo vender sus bienes y servicios de forma fácil y rápida por hasta 6,7 millones de pesos aproximadamente. Asimismo, en una primera instancia sólo este segmento podrá participar en la Compra Ágil. Si luego de ese primer llamado las ofertas no resultan convenientes para la entidad, ahí recién se puede abrir dicho proceso invitando a todas las empresas del mercado, sin importar su tamaño.  

“Gracias a estas modificaciones, proyectamos que la participación de las Empresas de Menor Tamaño en las compras públicas crecerá en todo el país, creándose nuevos nichos de negocio en los que podrán participar EMT de todas las localidades. Nuestras estimaciones es que los montos transados de las Empresas de Menor Tamaño se incrementarán, gracias a este cambio, en al menos 400 mil millones de pesos en el 2025”, sostiene la Directora de ChileCompra, Verónica Valle. 

Por su parte, el SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de O’Higgins, Darío García, destaca que “todos los proveedores de la Región de O’Higgins están invitados a participar en Mercado Público para ofrecer sus productos y servicios. Mercado Público abre un mundo de oportunidades para aquellos proveedores que buscan hacer crecer sus negocios. Además, los nuevos beneficios que trae la ley para las Empresas de Menor Tamaño es un incentivo más para atreverse, capacitarse gratuitamente en capacitacion.chilecompra.cl y hacer crecer sus negocios”, comenta. 

A su vez, esta ley también viene con nuevas responsabilidades para las proveedoras y proveedores, ya que todos deberán estar inscritos en el Registro de Proveedores de Mercado Público  y encontrarse en estado hábil para enviar ofertas, cotizaciones y/o recibir órdenes de compra en www.mercadopublico.cl, esto es que no tengan deudas previsionales o tributarias, no hayan sido condenados por prácticas antisindicales, delitos de cohecho o lavado de activos, entre otros.

El proceso es simple y debe efectuarse definiendo los rubros que permitirán acceder a las oportunidades de negocio que publican los compradores públicos. El Registro tiene tarifas diferenciadas según el tamaño de empresas. Para la microempresa es de 10.532 pesos al semestre. Con ello, las empresas pueden ofertar en los más de 6.000 procesos de compra que publican día a día las entidades públicas. Son oportunidades que van desde artículos de escritorio hasta vehículos o alimentos.

IMACEC DE JULIO 2024 CRECE UN 4,2% IMPULSADO POR SERVICIOS E INDUSTRIA

IMACEC julio 2024

 


 

Lunes 2 de septiembre de 2024.  De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de julio de 2024 creció 4,2% en comparación con igual mes del año anterior (Tabla 1). La serie desestacionalizada aumentó 1,0% respecto del mes precedente y creció 2,8% en doce meses. El mes registró un día hábil más que julio de 2023.

El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando por su contribución los servicios y la industria (Gráfico 1). Estas mismas actividades fueron las que impulsaron el Imacec en términos desestacionalizados (Gráfico 2).

El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 4,4%, mientras que en términos desestacionalizados creció 1,5% respecto del mes anterior.

Análisis del Imacec por actividad

1. Producción de bienes

La producción de bienes aumentó 3,4% en términos anuales, resultado incidido por la industria y la minería. En la industria destacó la mayor producción de alimentos, en particular, de la industria pesquera. En tanto, en la minería lo hizo la extracción de litio y de cobre. Por su parte, el resto de bienes presentó una variación de 0,9%.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó un aumento de 0,7% respecto del mes precedente, explicado por la industria que creció 4,4% y, en menor medida, por el resto de bienes que aumentó 1,1%. Ambas agrupaciones impulsadas por los productos de la pesca. Por su parte, la minería cayó 2,5%.

2. Comercio

La actividad comercial presentó un aumento de 4,9% en términos anuales. Este resultado fue generalizado, destacando el aumento del comercio mayorista, impulsado por las ventas de maquinaria y equipo, y enseres domésticos.

Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 1,8% respecto del mes anterior, incidida principalmente por el comercio minorista.

3. Servicios

Los servicios aumentaron 5,3% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios de educación, donde se registró una semana adicional de clases por el cambio en el calendario de las vacaciones de invierno. En tanto, los servicios de transporte también contribuyeron al resultado.

Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 1,6% respecto del mes precedente, incidido por los servicios personales y empresariales.

IMACEC DE OCTUBRE 2024 CRECE 2,3% IMPULSADO POR SERVICIOS Y COMERCIO

IMACEC DE OCTUBRE 2024 CRECE 23 IMPULSADO POR SERVICIOS Y COMERCIO

 


 

lunes 2 de diciembre de 2024.- De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de octubre de 2024 creció 2,3% en comparación con igual mes del año anterior (Tabla 1). La serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes precedente y creció 1,7% en doce meses . El mes registró dos días hábiles más que octubre de 2023.

El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño de los servicios y el comercio (Gráfico 1). En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue incidido por los servicios (Gráfico 2).

El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 2,3%, mientras que en términos desestacionalizados creció 0,4% respecto del mes anterior.

 

IMACE 2 DICIEMBRE 2024 tabla imacec oct24

 

Análisis del Imacec por actividad

1. Producción de bienes

La producción de bienes creció 1,7% en términos anuales, resultado que fue explicado por la minería y la industria. En la minería destacó la mayor extracción de cobre. En tanto, en la industria lo hizo la producción de alimentos y productos metálicos. Por su parte, el resto de bienes presentó un crecimiento de 0,3%.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 0,5% respecto del mes precedente, explicada por todos sus componentes.

2. Comercio

La actividad comercial presentó un aumento de 6,2% en términos anuales. Todos sus component presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista. El primero fue impulsado por las ventas de maquinaria y, el segundo, por las ventas realizadas a través de plataformas de venta online, en almacenes de comestibles y en establecimientos especializados de vestuario. En tanto, el resultado del comercio automotor se explicó por mayores ventas de vehículos.

Las cifras desestacionalizadas mostraron una contracción de 0,3% respecto del mes anterior, incidida principalmente por el comercio mayorista.

3. Servicios

Los servicios aumentaron 2,2% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales, en particular, de salud y educación. En menor medida, también contribuyó el desempeño del transporte.

Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de un crecimiento de 0,9% respecto del mes precedente, incidido principalmente por los servicios empresariales.

IMACE 2 DICIEMBRE 2024 lunes 2 de diciembre de 2024 grafico2 imacec oct24

IMACE 2 DICIEMBRE 2024 lunes 2 de diciembre de 2024 grafico2 imacec oct24

USO DE MEDIOS DE PAGO DIGITALES EN CHILE: ¿CÓMO ANDAMOS POR CASA?

Uso de medios de pago digitales en Chile cómo andamos por casa autores

 

Gentileza de Banco Central de Chile


 

Anualmente, el Banco Central de Chile (BCCh) publica el Informe de Sistemas de Pago (ISiP), documento en el que informa al público las tendencias relacionadas con el uso de los medios de pago, las infraestructuras de mercado financiero -que procesan las transacciones que se realizan con ellos- así como perspectivas de desarrollo y política. Al igual que otros bancos centrales, el BCCh tiene una preocupación por el funcionamiento de los pagos, e informes como el ISiP permiten divulgar sus visiones sobre ello.

En su última edición, correspondiente a 2024, el informe da cuenta del continuo avance en el uso de pagos digitales y en el análisis incorpora métricas para visualizar, en el contexto internacional, el grado de desarrollo en Chile de los pagos minoristas, es decir aquellos que se realizan cotidianamente con efectivo, tarjetas y transferencias electrónicas y que se caracterizan por ser masivos pero de montos relativamente bajos.

Es importante señalar que, al analizar datos sobre tenencia y uso de medios de pago digitales, es usual observar aumentos en el tiempo, lo que tiene como correlato una reducción en el uso del efectivo. Esto se repite en muchos países, por ende, constatar aumentos a nivel local es un diagnóstico parcial. Es por ello que, para tener una visión más acabada de la situación actual, es importante compararnos con otras economías. ¿Con cuáles? La respuesta no es obvia.

Uso de medios de pago digitales en Chile cómo andamos por casa

Dificultades de comparación entre distintos países 

Una primera dificultad al momento de comparar es que en el uso de medios de pago digitales existen circunstancias específicas a cada país, y no necesariamente se cumple que países con mayor nivel de desarrollo económico realizan más pagos digitales. Por ejemplo, Italia y Corea tienen niveles de PIB per cápita parecidos, pero el uso de medios de pago digitales por persona en Italia es sustancialmente inferior.

El uso de los medios de pago es el resultado de la interacción de varios factores. Entre otros: la oferta de los medios de pago, la tenencia de cuentas e instrumentos que permiten realizar pagos digitales, la extensión y alcance de las redes que afilian a los comercios para que acepten tarjetas (“adquirientes”), el número de terminales POS – las máquinas que tienen los comercios para aceptar pagos con tarjetas-, la cantidad de cajeros automáticos y redes de corresponsalías bancarias, los costos y beneficios -del uso y de la aceptación- de medios de pago, el nivel de formalidad de la economía, y posibles incentivos para preferir un medio de pago por sobre otro. Por último, pero no menos importante, las preferencias de las personas. 

Otra dificultad es la disponibilidad de información. No todos los países reportan con un nivel de desagregación comparable. Además, la recopilación y procesamiento de información que realizan organismos internacionales —como el Banco Internacional de Pagos (BIS) o el Banco Mundial— toma tiempo, por lo que la última información disponible puede tener uno o más años de antigüedad, y en la industria de pagos pueden pasar muchas cosas en ese período.

 

Hallazgos del informe de Sistemas de Pago del BC

Con todas estas consideraciones, en el ISiP 2024 se compara el sistema de pagos minorista local con el de un conjunto de países que reportan información al BIS¹. Esto incluye tanto economías desarrolladas como emergentes de distintas zonas geográficas, y se realiza con información para el año 2022. ¿Qué muestra ese análisis?

Primero, la disponibilidad de tarjetas por persona es relativamente similar a la del promedio de los países latinoamericanos y europeos incluidos en la muestra. En Chile existen más de 47 millones de tarjetas (crédito, débito y prepago) con operaciones, por lo que, en promedio, cada habitante en el país tiene 2 tarjetas². Al respecto, cabe destacar que la zona geográfica con más tarjetas por persona es Asia y Oceanía con 6, pero algunos países tienen hasta 14. No es obvio el número óptimo de tarjetas por persona, pero tomando en cuenta que en Chile el grueso de las tarjetas está asociado a productos financieros muy masivos pero relativamente básicos, como la CuentaRUT y las tarjetas de prepago, las diferencias con los países líderes pueden estar reflejando brechas en la calidad de la inclusión financiera, más que en el acceso a un medio de pago digital.

Por otro lado, el número de terminales POS por habitante en Chile si bien se asemeja al de Asia, es inferior al del resto de las zonas geográficas, incluyendo Latinoamérica. Se estima que el número de POS en el país debería ir aumentando en términos absolutos por la entrada en el mercado de nuevos adquirientes y la consolidación de los sub-adquirientes, pero una mejor posición en términos relativos dependerá también de la evolución en otros países.

Respecto al número de cajeros automáticos por persona, Chile se encuentra entre los países con cobertura más baja de la muestra. Como señala el ISiP, este número fue mayor en el pasado, pero los costos de proveer cajeros aumentaron por las mayores exigencias para la infraestructura y el traslado de valores, lo que incidió en una drástica caída en 2013 y en que en los últimos años la cifra de cajeros se mantenga relativamente estable.

Esta combinación de disponibilidad de cuentas, tarjetas, cajeros automáticos, expansión de las redes de adquirencia a través de POS, y uso de Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF), llevó a que en Chile, en promedio, se realizaran aproximadamente 252 pagos digitales por persona en 2022, lo que nos sitúa en la mediana de la muestra. Una regresión simple con el PIB per cápita como variable explicativa ubica a Chile sobre la línea resultante.

Los 252 pagos digitales de 2022 se descomponen en 152 pagos con tarjetas de débito, 39 con tarjeta de crédito, y 61 TEF. Respecto de otros países, en Chile se realizan más pagos por persona con tarjetas de débito y de TEF, no así con tarjetas de crédito.

Complementar el análisis requiere ver también la evolución de los indicadores en el tiempo. Así se puede apreciar si la adopción de los pagos digitales ha sido similar a la del resto del mundo, si hay dimensiones donde la adopción fue más temprana (o más tardía), o si se han producido cambios relevantes respecto del resto de los países.

Así, en general, Chile tiende a moverse junto con el resto de los países en la mayoría de las variables. Por ejemplo, la disponibilidad de tarjetas no varía significativamente entre 2017 y 2022 ni para Chile ni para el resto de los países, pero Norteamérica y Asia están siempre en un nivel más alto.

Respecto de los POS por persona, Chile el 2017 tenía un nivel similar al de Latinoamérica y Asia, mientras que para 2022 crece en términos absolutos, sigue siendo relativamente similar al de Asia, pero ahora es inferior al de Latinoamérica. Sí es destacable el crecimiento de los POS entre 2021 y 2022, el que puede estar explicado por la mencionada entrada de nuevos actores en la adquirencia.

En términos del número de transacciones que realizan las personas con los distintos medios de pago, en 2012 Chile el uso de tarjetas de débito era relativamente similar al de Asia y Latinoamérica, pero en 2022 los supera, en particular por el crecimiento observado después de la pandemia.

Respecto del uso de los sistemas de pagos instantáneos (las TEF en el caso de Chile), todo el mundo parte de niveles relativamente bajos en 2012, pues aunque en Chile ya existían, en otros países no, o eran incipientes. Hacia 2022 el uso de estos sistemas aumenta, pero Europa y Latinoamérica (principalmente Brasil) en pocos años logran niveles de uso relativamente similares e incluso superiores al de Chile.

Con todo, la conclusión de las comparaciones internacionales es que el desarrollo del sistema de pagos minorista en Chile es adecuado y coherente con el nivel de progreso económico. Y la tendencia creciente en el uso de pagos digitales continúa. Así, hacia marzo de 2023 los pagos digitales por persona al año habían aumentado de 252 a 315. Esto no quiere decir que no existan desafíos de corto, mediano y largo plazo, sobre las cuales se ahonda en el ISiP y se tratarán en próximos blogs.

¹Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Corea, España, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Italia Japón, México, Reino Unido, Rusia, Singapur, Suecia, Suiza Turquía.

²Considera 19,8 millones de habitantes en el país, según información proyectada por el INE en base al censo 2017. Aunque algunas comparaciones de organismos internacionales incluyen sólo a mayores de 15 o 18 años, los indicadores por persona se han calculado con el total de la población de cada país.

Las opiniones vertidas en este contenido no representan necesariamente la visión del Consejo del Banco Central de Chile.

IMACEC DE SEPTIEMBRE 2024: ESTABILIDAD ANUAL IMPULSADA POR SERVICIOS, AFECTADA POR PRODUCCIÓN DE BIENES

IMACEC DE SEPTIEMBRE 2024 ESTABILIDAD ANUAL IMPULSADA POR SERVICIOS AFECTADA POR PRODUCCIÓN DE BIENES 

 


 

De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de septiembre de 2024 no presentó variación en comparación con igual mes del año anterior (Tabla 1). La serie desestacionalizada disminuyó 0,8% respecto del mes precedente y creció 1,0% en doce meses . El mes registró un día hábil menos que septiembre de 2023.

El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de los servicios y el comercio, compensado por el desempeño de la producción de bienes (Gráfico 1). En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue incidida principalmente por la minería y la industria (Gráfico 2).

El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 0,3%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,5% respecto del mes anterior.

Análisis del Imacec por actividad

1. Producción de bienes

La producción de bienes cayó 2,3% en términos anuales, resultado que se explicó principalmente por el resto de bienes, en particular por el menor valor agregado de la generación eléctrica. En tanto, la minería presentó un crecimiento de 0,2% y la industria una disminución de 1,1%.

En términos desestacionalizados, la producción de bienes presentó una contracción de 1,6% respecto del mes precedente, resultado explicado por la minería y la industria que cayeron 2,8% y 1,6%, respectivamente.

2. Comercio

La actividad comercial presentó un aumento de 2,9% en términos anuales. Este resultado fue explicado principalmente por las ventas minoristas y, en menor medida, mayoristas. En las primeras, destacaron las realizadas en grandes tiendas y a través de plataformas de venta online. En tanto, en el comercio mayorista aumentaron las ventas de enseres domésticos y alimentos. Por su parte, el comercio automotor cayó.

Las cifras desestacionalizadas no presentaron variación respecto del mes anterior.

3. Servicios

Los servicios aumentaron 1,6% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales y, en menor medida, por el transporte. Compensó en parte lo anterior, la caída de los servicios empresariales.

Las cifras ajustadas por estacionalidad dieron cuenta de una disminución de 0,2% respecto del mes precedente, incidida principalmente por los servicios empresariales.

Conforme al calendario de difusión de las cifras de Cuentas Nacionales, los resultados preliminares del PIB correspondientes al tercer trimestre del año en curso, así como las revisiones del primer y segundo trimestre, serán difundidos el próximo lunes 18 de noviembre.

PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL EXPUSO ANTE COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS SOBRE LAS MOCIONES DE RETIROS DE AHORROS PREVISIONALES

PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL EXPUSO ANTE COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS SOBRE LAS MOCIONES DE RETIROS DE AHORROS PREVISIONALES

 


 

La Presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, fue invitada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados a presentar la visión del Instituto Emisor respecto de las mociones en trámite que tienen por objetivo aprobar un nuevo retiro de ahorros previsionales, en una sesión realizada hoy en la sede del Congreso en Valparaíso.

En la oportunidad, Costa resaltó que “como ha sido una constante en nuestras exposiciones sobre esta materia, consideramos que una eventual aprobación de un nuevo retiro provocaría efectos negativos significativos en varias dimensiones para la economía de nuestro país”.

La Presidenta del Instituto Emisor señaló que “ya pudimos constatar que los impactos negativos de los retiros previos fueron significativos, tal como alertó el Banco Central en instancias similares a esta y así como en diversos Informes y presentaciones de su Consejo”. Al respecto agregó que se “observó el excesivo aumento del gasto, la alta y persistente inflación, los efectos de corto plazo en los mercados financieros, la reducción de los ahorros disponibles para prestar y un aumento del costo de financiamiento de largo plazo para hogares y empresas”.

Costa advirtió que la aprobación de otro retiro comprometería nuevamente la convergencia a la meta inflacionaria de 3% y afectaría negativamente el proceso de recuperación económica. En su exposición, remarcó que los mercados reaccionarían ante la incertidumbre y el impacto de la venta masiva de activos en un período corto de tiempo. Esta vez, en mercados menos profundos y más volátiles. Esto, sin contar que los efectos estructurales de los tres retiros ya aprobados aún son visibles en la economía, particularmente en el funcionamiento del mercado financiero local. Una menor disponibilidad de ahorros locales, entre otras materias, nos hace más vulnerables y dependientes del financiamiento externo. Todo ello se traduce en un mayor costo de endeudamiento que enfrentan hogares y empresas.

“Es importante tener presente que la menor disponibilidad de ahorro no es un problema que solo afecte a las empresas. De hecho, aquellas de mayor tamaño o con participación en otros mercados, pueden acceder a esos recursos en otros países. El mayor problema es para las personas, los hogares y las empresas medianas y pequeñas. Quien quiera emprender, por ejemplo, se encontrará con mayores dificultades y enfrentará mayores tasas de interés. Asimismo, los trabajadores que quieran acceder a un mejor empleo y un mejor sueldo verán mermadas esas posibilidades porque la capacidad de crecer de la economía es menor”, sostuvo.

La autoridad enfatizó que los retiros serán cuantitativamente mayores para los hogares de ingresos más altos y que los costos impactarán más a los hogares de menores ingresos, a las empresas pequeñas y a las más dependientes del financiamiento local.

En la oportunidad, advirtió que “la evaluación de los efectos ya no es solo un ejercicio prospectivo en base a supuestos, tiene sustento en la realidad que observamos no hace mucho. Sus impactos secundarios terminan afectando a las personas y hogares más vulnerables, muchos de los cuales no tienen saldo disponible en sus cuentas de capitalización para realizar retiro alguno. Más aún, los efectos de retiros sucesivos en el tiempo son acumulativos y no lineales, por tanto, no comparables a los de un retiro en forma aislada y excepcional”.

La Presidenta del Banco Central finalizó su presentación indicando que “nuestra evaluación, sin ambigüedades, es que la aprobación de cualquiera de las medidas que se proponen tendría un impacto negativo significativo para las personas, los hogares y nuestra economía”. Añadió que “si bien pueden basarse en objetivos bien inspirados, la experiencia ha demostrado que los efectos negativos superan con creces el posible beneficio inicial”.

 

Loading...