RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

ACTUALIDAD

INFORME ADVIERTE UN FUERTE ACENTO PUNITIVO EN LA AGENDA DE SEGURIDAD PÚBLICA DURANTE EL GOBIERNO DE GABRIEL BORIC

informe punitivo

El trabajo realizado por el académico UDP Claudio Fuentes analiza las 54 normas aprobadas sobre esta materia durante la administración del mandatario. En este, alerta que el enfoque en leyes punitivas podría desviar la atención de áreas cruciales como la investigación criminal, el rastreo de dinero ilícito y referidos al sistema penitenciario.

 


 

Un informe realizado por el académico de la Escuela de Ciencia Política de la UDP, Claudio Fuentes, analizó los proyectos legislativos relacionados con la seguridad pública presentados al Congreso Nacional entre el 11 de marzo de 2022 y el 19 de abril de 2024. La investigación tuvo como objetivo indagar específicamente sobre el tipo de temáticas abordadas por estas normas, así como las instituciones comprometidas por los cambios. 

El estudio revela que durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric se han aprobado 54 leyes de seguridad pública, siendo la administración con el mayor número de proyectos ratificados en esta materia entre 1990 y 2021. De éstas, el 59.6% se enfocan en políticas punitivas (normas que acentúan el control y el castigo) y el 40.4% en medidas preventivas (destinadas a mejorar la institucionalidad para evitar problemas futuros). 

Asimismo, de los 54 proyectos aprobados hasta la fecha de elaboración del informe, 28 incluyen ámbitos de penalización, ya sea tipificando delitos, agravando penas o estableciendo límites o exigencias mayores a las solicitudes de libertad condicional. Esta mayor preocupación por leyes centradas en las sanciones, señala el informe, puede limitar la atención a otros ámbitos igualmente importantes, como la investigación criminal, la identificación de rutas de dinero ilícito, y el control sobre las instituciones a las que se otorgan mayores atribuciones (policías y Fuerzas Armadas).

Para llevar a cabo el análisis, el autor revisó en total 1.917 proyectos presentados en el Congreso Nacional, de los cuales 429 involucran directamente temas relacionados con la seguridad pública ciudadana.  Las principales propuestas tienen que ver con medidas para endurecer penas y limitar las salidas alternativas a condenados, que representan el 46% del total. Le siguen políticas de prevención, con un 13%, y reformas (principalmente al Código de Procedimiento Penal), con 9.7%. Posteriormente, el autor analiza las leyes aprobadas por el Congreso Nacional.

El académico Claudio Fuentes identifica dos momentos críticos en la presentación de propuestas en el ámbito de la seguridad: agosto de 2022 y abril de 2023. “Esto tiene una explicación coyuntural asociada a un fuerte debate público sobre la delincuencia”, explica. 

“En los cinco primeros meses del gobierno de Boric se debatió intensamente sobre la denominada ‘crisis de seguridad’. Por otra parte, tras el fallecimiento de tres carabineros en servicio, en abril de 2023 el Gobierno y el Congreso Nacional acordaron tramitar de modo prioritario un paquete de proyectos legislativos”, añade. 

El estudio detalla que abordar el fenómeno de la criminalidad mediante la creación de nuevos delitos o la ampliación de los existentes no garantiza necesariamente una mejora en las capacidades de detección e investigación de las agencias estatales. Además, el incremento de penas no necesariamente disuade el crimen como se espera. Estas medidas, junto con las fuertes restricciones a beneficios como la libertad condicional y penas sustitutivas, pueden dificultar la reinserción y resocialización de las personas condenadas, además de empeorar la situación de hacinamiento en las cárceles del país.

El sistema penitenciario, el más perjudicado 

El informe también presenta las instituciones que se verían afectadas directamente por las propuestas legislativas presentadas entre el 2022 y 2024. En consecuencia, y ya que la mayoría de los proyectos están asociadas con el agravamiento de penas, el sistema penitenciario sería el más perjudicado (37.3%), seguido por las policías (12.4%) y las Fuerzas Armadas (10.1%). 

La investigación advierte que, de no mediar una reforma muy significativa al sistema penitenciario, “las reformas legales tendrán un efecto directo en el incremento en los niveles de hacinamiento. Las estadísticas disponibles a la fecha muestran el aumento constante de la población bajo sistema cerrado desde el año 2021 a la fecha, lo que sin duda podría tener consecuencias complejas de no mediar reformas en las condiciones de las cárceles”. 

Similarmente, el otorgamiento de mayores poderes a la policía y las Fuerzas Armadas sin existir normas de control del uso de la fuerza, o de aquellos poderes otorgados, podría ocasionar futuros problemas como pérdida de legitimidad social producto precisamente del eventual abuso de tales poderes por parte de dichos funcionarios uniformados.

ALUMNOS DE INACAP ARRASAN EN COMPETENCIA MUNDIAL TIC DISPUTADA EN CHINA

final ict 2024 china foto general

ICT Competition Huawei 2024:

  • Tres jóvenes chilenos -junto a su profesor- consiguieron el segundo lugar en la categoría Network, de la final global celebrada en la casa matriz de la empresa tecnológica en Shenzhen. La cita reunió a 150 equipos de todo el mundo.

 


 

Los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones de Temuco y Santiago del instituto Inacap, Juan Manuel Madera, Benjamín Olavarría y Patricio Jeria, más su profesor Pablo Salinas, ganaron el segundo lugar en la categoría Network de la competencia mundial TIC organizada por la empresa tecnológica Huawei. La cita desarrollada en Shenzhen, congregó a 500 competidores de 40 países.

“Este es el tercer año consecutivo en que alumnos de Chile, y específicamente de Inacap, obtienen un lugar en el podio mundial de este duelo de habilidades tecnológicas. Lograron imponerse a los otros equipos chilenos, a sus pares de Latinoamérica y el Caribe y pelearon codo a codo su lugar en el podio con representantes de potencias mundiales en desarrollo tecnológico. Sin duda esta experiencia será significativa para su crecimiento profesional”, destacó la gerente de Comunicaciones de Huawei, Silvana Droppelmann.

“Nos llena de orgullo que un equipo Incap nos represente nuevamente a Chile en una competencia internacional y que se posicione en materia tecnológica. Ellos son el reflejo de todo el talento que hay en nuestro país y también de nuestro sello formativo, son un tremendo ejemplo para que muchos más se motiven en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Seguiremos apoyando la innovación, la participación y las ganas de aprender, incentivando que cada vez más estudiantes y profesores puedan vivir experiencias internacionales”, señaló Lucas Palacios, Rector de INACAP.

Durante su estadía en China -que se extendió por una semana entre las ciudades de Shenzhen y Dongguan, donde están la casa matriz y el centro de Investigación y Desarrollo de Huawei- los jóvenes, tanto de Chile como del mundo, participaron en numerosas actividades educativas, culturales y recreativas. Esto, incluyendo los enfrentamientos de la competencia, donde cada equipo, acompañado por su tutor, debió proponer soluciones tecnológicas a problemas asignados, dentro de un plazo predeterminado y sin recibir ayuda externa.

 

final ict 2024 china foto general 2

 

Respecto a esto, uno de los ganadores, Benjamín Olavarría expresó que “la experiencia en China fue increíble y llena de aprendizajes. Lo que más nos sorprendió fue la magnitud y la organización del evento, así como la avanzada tecnología que se mostró. Interactuar con equipos de diferentes países fue muy enriquecedor; pudimos compartir conocimientos y aprender de las distintas perspectivas y habilidades que cada equipo traía”.

Asimismo, añadió que representar a Inacap y a Chile en una competencia internacional fue un honor y una enorme responsabilidad para él y el resto del equipo:  “Nos sentimos muy orgullosos de haber llevado el nombre de nuestra institución y de nuestro país a un escenario global de tal magnitud”.

El presidente del Departamento de Estrategia y Desarrollo Empresarial de las TIC de Huawei, Peng Honghua, fue parte de la final global y destacó que “hay proyectos de alumnos ICT que ya se han abierto camino en el mercado de las TIC, otros han generado un fuerte valor social para sus comunidades locales, eso nos demuestra que nuestros esfuerzos de transferencia de información y capacitación están dando frutos, por lo que seguiremos trabajando para formar a los profesionales del futuro”. 

La final mundial de la competencia se efectuó el fin de semana recién pasado y congregó a 150 equipos de lugares tan diversos como Egipto, Singapur, Cambodia, Nigeria, China, Polonia, Brasil, Ecuador y México.

ICT Competition se realiza anualmente desde 2015 a nivel global y, a la fecha, han participado más de 750 mil alumnos de 2 mil establecimientos de educación superior, representando a 85 países.

LEY DE RESPONSABILIDAD PARENTAL Y PAGO EFECTIVO DE PENSIONES DE ALIMENTOS: A UN AÑO DE SU PUESTA EN MARCHA TRIBUNALES DE FAMILIA HAN ORDENADO EL PAGO DE MÁS DE 830 MIL MILLONES DE PESOS

LEY DE RESPONSABILIDAD PARENTAL Y PAGO EFECTIVO DE PENSIONES DE ALIMENTOS

  • De ese total ya se han cancelado más de 318 mil millones, mientras que el resto está en proceso de pago.
  • A través de los sistemas de retención de fondos que establece la ley se verán beneficiadas más de 112 mil familias por el mecanismo especial; y más de 72 mil a través del mecanismo extraordinario. 

 


En el Segundo Juzgado de Familia de San Miguel, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, junto a la ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero, entregaron un balance del primer año de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos.

LEY DE RESPONSABILIDAD PARENTAL Y PAGO EFECTIVO DE PENSIONES DE ALIMENTOS 2

 

Según las cifras entregadas por el Poder Judicial, en estos 12 meses de implementación los Tribunales de Familia han ordenado el pago de más de 830 mil millones de pesos a quienes adeudan la pensión de alimentos, de los cuales ya se han cancelado más de 318 mil millones, mientras que el resto está en proceso de pago. Los montos señalados consideran los dos sistemas de retención que existen a través de esta ley; el mecanismo especial a través del cual se revisan las cuentas corrientes, de ahorro y fondos mutuos de los deudores y el mecanismo extraordinario, que consiste en una medida de última ratio en que se retienen los fondos de AFP de quien mantiene la deuda. 

 

Al concretarse el pago de estos más de 800 mil millones de pesos, se verán beneficiadas más de 112 mil familias a través del mecanismo especial; y más de 72 mil a través del mecanismo extraordinario. 

LEY DE RESPONSABILIDAD PARENTAL Y PAGO EFECTIVO DE PENSIONES DE ALIMENTOS 2

 

“Cuando nos referimos a que Ya No Estás Sola señalamos que si en los Tribunales de Familia, podemos encontrar a mujeres que acuden no solamente con la carga de la crianza en soledad, sino que también con un montón de papeles que debía reunir de mutuo propio, como si fuera investigadora privada, siendo que eran datos que están en posesión del Estado por distintas fuentes. Hoy a través de esta ley es el Estado el que se encuentra reuniendo la información y buscando mejorar interoperabilidad de las distintas instituciones involucradas”, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género Antonia Orellana.  

Al respecto, el Seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género, Jaime Chamorro, valoró la entrada en vigencia de dicha ley. “Esta ley le otorga criterios de justicia y dignidad al proceso del cobro de deudas por pensiones de alimentos, acompañando a las mujeres y liberándolas del peregrinaje por los Tribunales de Familia”

SHELL SPONSOR OFICIAL DE PREMIER PÁDEL

SHELL SPONSOR OFICIAL DE PREMIER PÁDEL

 

Impulsando el deporte

  • El evento deportivo se realizará desde el 27 de mayo al 2 de junio en el Movistar Arena y contará con la presencia de Arturo Coello.

 


 

Shell, fiel a filosofía de ser un acompañante y aliado en todos tus viajes, además entregando energía a todos sus clientes, es auspiciador de distintos eventos deportivos. 

En esta ocasión se trata del principal circuito de Pádel profesional, categoría P1, que se llevará a cabo el próximo 27 de mayo en Santiago de Chile. En esta instancia se contará con la presencia de Arturo Coello, actual número uno del ranking de la Federación Internacional de Pádel (FIP) además de figuras del deporte tales como Ariana Sánchez, Marta Ortega y el argentino Franco Stupaczuk.

“Para nosotros es un honor y parte de nuestro espíritu como empresa, aportar al desarrollo social, deportivo y recreativo en donde estamos presentes. Esperamos seguir presentes apoyando iniciativas como esta durante todo el 2024”, afirma Cristián Diaz, gerente de Planificación Comercial de Enex.

En la ocasión Shell, sorteará entradas a través de sus RRSS (@shellchile) y también para los usuarios de Micopiloto, a través de la App. Es una experiencia que no te puedes perder, Shell te invita a sumarte a la adrenalina y magia del Pádel de categoría mundial.

ENTRÓ EN VIGENCIA REGLAMENTO QUE REGULA A LAS ENTIDADES FINANCIERAS ANALIZAR, SIN DISCRIMINACIÓN, LA SOLVENCIA ECONÓMICA DE LAS PERSONAS ANTES DE OTORGAR UN CRÉDITO 

Gráfica reglamento solvencia económica

Norma busca evitar el sobreendeudamiento:

  • El "Reglamento sobre Análisis de Solvencia Económica e Información a los Consumidores”, se enmarca en la entrada en vigencia de la “Ley Pro Consumidor”, que estableció una serie de medidas para incentivar la protección de los derechos de los consumidores. 
  • El objetivo de esta norma es establecer la forma y condiciones a través de las cuales el proveedor debe cumplir con la obligación de analizar la solvencia económica antes de la celebración de una operación de crédito de dinero y el deber de informar el resultado al consumidor.
  • Este análisis de solvencia económica deberá realizarse sobre la base de información suficiente obtenida a través de medios oficiales destinados a tal fin. 


 

El pasado 03 de mayo entró en vigencia el "Reglamento sobre Análisis de Solvencia Económica e Información a los Consumidores", cuyo propósito es promover un sistema de crédito sostenible y responsable, evitando el sobreendeudamiento de las y los consumidores.

Este Reglamento se origina tras las modificaciones introducidas al artículo 17 N de la ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, que plantea que antes de la celebración de una operación de crédito de dinero, los proveedores deberán analizar la solvencia económica del consumidor para poder cumplir las obligaciones que de ella se originen. 

Bajo este nuevo marco, cualquier entidad que ofrezca créditos deberá realizar un análisis detallado de la capacidad de pago de los solicitantes antes de aprobar cualquier operación de crédito, y deberá informar el resultado de dicho análisis, con la aceptación o rechazo de la operación de crédito de dinero. Esto significa que los proveedores tendrán que basarse en datos concretos y actuales, obtenidos de fuentes oficiales, para tomar decisiones informadas.

El objetivo es que mediante este proceso se evalúe la capacidad del/la consumidor/a para cumplir, en tiempo y forma, con las obligaciones financieras que va a asumir, evitando su sobreendeudamiento y contribuyendo a reducir el riesgo de que incurra en morosidad o insolvencia.

El reglamento también pone un fuerte énfasis en la recolección y tratamiento de datos personales y en la no discriminación arbitraria. Respecto a este último punto, prohíbe prácticas que podrían considerarse discriminatorias en la evaluación de las solicitudes de crédito. Así, se busca evitar que factores irrelevantes influyan en la decisión, asegurando que todos los consumidores sean tratados de manera justa y con respeto. Esto quiere decir que las empresas financieras no pueden hacer, al momento de analizar la solvencia económica, distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable en el ejercicio de los derechos de las personas consumidoras, en especial cuando se funden en motivos tales como raza o etnia, orientación sexual, su identidad y expresión de género, esto más allá de lo que establece la Ley Nº 20.609 que establece medidas contra la discriminación.

El proceso de revisión de solvencia económica deberá evaluar, a lo menos, los ingresos presentes del consumidor y aquellos previsibles durante el plazo de vigencia del contrato de operación de crédito, junto con el nivel de endeudamiento y morosidad actual.

Adicionalmente, el análisis de solvencia económica podrá considerar la situación de empleo, el patrimonio, el ahorro, los gastos fijos, el comportamiento de pago y la existencia y calidad de garantías, entre otras condiciones objetivas establecidas previa y públicamente por el proveedor. 

En cuanto a los datos personales, el reglamento establece reglas claras sobre qué información pueden recoger los proveedores y cómo deben manejarla. Solo se permite recoger datos necesarios para evaluar la solvencia económica, y todo debe hacerse respetando la privacidad del individuo y las leyes vigentes sobre protección de datos.

Con esto no solo se establecieron estas reglas, sino que también SERNAC vigilará de cerca su cumplimiento, buscando garantizar así, que los proveedores no solo sigan las nuevas normas, sino que también actúen siempre con transparencia y responsabilidad.

Deber de información de proveedores crediticios

Los proveedores deberán entregar a las personas consumidoras, de manera clara e inequívoca, información específica de la operación de crédito de dinero del que se trate, a través de un documento sobre uso adecuado del servicio o producto financiero, y deberá contener, a lo menos, la siguiente información:

     

1) Las principales características del producto;

2) Etapas para su contratación;

3) Advertir sobre los costos de la morosidad;

4) Recomendaciones y medidas de seguridad;

5) El procedimiento para hacer efectivo el derecho a solicitar el bloqueo permanente de las tarjetas de pago, conforme al artículo 17 D de la ley Nº 19.496;

6) El procedimiento para hacer efectivo el derecho al prepago, conforme a la ley Nº 19.496;

7) El procedimiento para hacer efectivo el derecho a la portabilidad financiera, conforme a la ley Nº 21.236, y

8) El procedimiento para hacer efectivo el derecho a la oportuna liberación de las garantías, conforme a la ley Nº 19.496.

     

Esta información deberá ser proporcionada al Consumidor, en formato físico o digital, en conjunto con la hoja de cotización contemplada en el artículo 17C de la ley Nº 19.496 o la oferta de portabilidad a que se refiere la Ley Nº 21.236, y deberá ser informado de forma permanente por el proveedor en su página web.

DELINCUENCIA: CINCO CONSEJOS PARA MANTENERSE SEGUROS EN LAS CALLES

Seguridad

  • Mantenerse alerta y consciente del entorno, evitar zonas peligrosas, comunicación constante con familiares y amigos, son algunos consejos que dan expertos para prevenir la delincuencia.
  • Según un estudio de ALTO, el robo por sorpresa en la Región Metropolitana aumentó un 18,2% respecto al mismo periodo de 2023, reflejando una tendencia nacional.

 


Según la encuesta del Centro de Estudios Públicos 2023,  fue la delincuencia la principal preocupación de los chilenos con un 60%, es decir, 6 de cada 10 menciona que este es el principal problema que afecta su día a día. De hecho, en el primer trimestre, el robo por sorpresa en la Región Metropolitana aumentó un 18,2% respecto al mismo periodo de 2023, según un estudio de ALTO, reflejando una tendencia nacional. En Arica y Parinacota los hurtos subieron un 22,5%; en Antofagasta, el robo con intimidación un 10,8%; en Atacama, el robo por sorpresa un 10%; en Coquimbo, el robo violento de vehículos un 26,9%. En O'Higgins y El Maule, los robos aumentaron un 22,3% y 66,7% respectivamente. En Bío Bío, el robo de objetos desde vehículos subió un 11,4%, y en La Araucanía, el robo con intimidación un 19,1%. Aysén y Magallanes sufrieron aumentos significativos en robos de objetos y vehículos, con alzas del 100% y 90% respectivamente.

En medio de un preocupante incremento en los índices de delincuencia en el país, los ciudadanos buscan cada vez más formas de protegerse mientras transitan por las calles. Con un panorama desafiante, es crucial adoptar medidas de precaución para salvaguardar la seguridad personal.

 

Seguridad 2

 

Bajo ese contexto, Juan Ignacio Duarte, cofounder de WiseCity, aplicación para mejorar la seguridad de las personas en sus autos, caminando, andando en bicicleta o moto, señala cinco consejos clave para mantenerse seguro y prevenir ante cualquier hecho delictivo:

  • Mantenerse alerta y consciente del entorno: Es de vital importancia prestar atención a las personas y vehículos que nos rodean, así como a los lugares poco iluminados o solitarios. Esto puede ayudar a anticipar posibles amenazas y actuar de manera preventiva. 
  • Evitar zonas peligrosas: Conocer las áreas consideradas como de alto riesgo y evitar transitar por ellas, especialmente durante la noche o en horarios poco concurridos, es una medida prudente. Al planificar rutas y desplazamientos, es recomendable optar por vías más seguras y transitadas. 
  • Comunicación constante con familiares y/o amigos: Mantenerse en contacto con ellos, especialmente al salir de casa o del trabajo, puede ser de gran ayuda en caso de emergencia. Compartir la ubicación en tiempo real mediante aplicaciones móviles y establecer protocolos de comunicación en caso de necesidad puede facilitar una respuesta rápida ante situaciones de riesgo. 
  • Autodefensa y preparación: Contar con conocimientos básicos de autodefensa y técnicas de seguridad personal puede ser invaluable en situaciones de peligro. Asistir a cursos o talleres especializados, aprender técnicas de autoprotección y tener a mano elementos como silbatos o dispositivos de alarma puede aumentar las posibilidades de defenderse ante un ataque. 
  • Cooperación con aplicativos de prevención: En la actualidad, WiseCity es una aplicación de descarga gratuita y con una incorporación de botón ‘’SOS’' de uso gratuito, a través del cual podrás alertar a la central de monitoreo de algún hecho delictivo que esté ocurriendo en tiempo real. ‘’Nos caracterizamos por ser una herramienta fundamental para combatir la delincuencia y fortalecer la seguridad en una red de comunidad’' afirma el experto.

Además, Duarte señala que la clave es “nunca enfrentar al delincuente, sino evitarlo”. Es importante seguir recomendaciones como no hablar por teléfono en la vía pública, no ingresar a un cajero de noche, no retirar grandes sumas de dinero en el banco, etc.

SEGEGOB EXTIENDE LA POSTULACIÓN AL FONDO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE INTERÉS PÚBLICO (FFOIP)

SEGEGOB EXTIENDE LA POSTULACIÓN AL FONDO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE INTERÉS PÚBLICO

 


 

Hasta el lunes 13 de mayo fueron extendidas las postulaciones al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP), que entrega el Ministerio Secretaría General de Gobierno.

 El objetivo de la extensión del plazo de postulación es permitir una amplia participación en este fondo concursable, dirigido a organizaciones sociales como juntas de vecinos, clubes deportivos, centros de adultos mayores, grupos de mujeres y conjuntos folclóricos, entre otras.

Las organizaciones postulantes podrán acceder a un máximo de $2 millones cuando se trate de proyectos locales (una comuna), $4 millones para aquellos de carácter regional (dos o más comunas de una misma región) y un límite de $10 millones para iniciativas de alcance nacional (más de una región).

Una novedad de este concurso es que, por primera vez, el Ffoip contempla una línea temática para el fortalecimiento de la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes. Esta línea, fruto de una alianza con la Subsecretaría de la Niñez, está dirigida a organizaciones que desarrollen proyectos a nivel local para promover la participación social y comunitaria de personas menores de 18 años.

Al respecto, el seremi de Gobierno de O´Higgins, Carlos Carrasco Olea, realizó un llamado a las organizaciones a postular a los Fondos de Fortalecimiento, “en definitiva lo que nos interesa como Gobierno es que la gente se reúna, converse, se organice, se junte y pueda llevar a cabo lo que son sus iniciativas. Para eso existen montos, que en iniciativas locales, están en el umbral de los dos millones de pesos, que sin duda es un espaldarazo a las organizaciones. Necesitamos un pueblo organizado, deliberante, interpelante y muy consciente”, enfatizó la autoridad local.

Las bases y postulaciones al Ffoip están disponibles en el sitio web www.fondodefortalecimiento.gob.cl. Para resolver dudas, las y los postulantes pueden dirigirse a la Seremi de Gobierno o escribirnos al Whatsapp +56 9 88432463.


Las bases y postulaciones al Ffoip están disponibles en www.fondodefortalecimiento.gob.cl.