RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

AGRICULTURA

CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESARROLLAN PROYECTO PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS

CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESARROLLAN PROYECTO PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS

El docente de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Cristhian Aguilera, es quien lidera esta iniciativa, que busca transformar el monitoreo y la gestión de cultivos, a través de la aplicación de tecnologías avanzadas con drones.

 


 

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en aliada crucial para el sector agrícola, específicamente en la producción de frutos. Un ejemplo de esto es lo que está desarrollando el Ingeniero Civil Electrónico y Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Cristhian Aguilera, con un innovador proyecto denominado "Caracterización del proceso de cultivo de arándanos por medio de análisis de imágenes multiespectrales 3D y técnicas de aprendizaje profundo”, que busca transformar el monitoreo y la gestión de cultivos, a través de la aplicación de tecnologías avanzadas con drones.

 

CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESARROLLAN PROYECTO PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS 2

 

Chile es uno de los mayores exportadores de arándanos a mercados de consumo como Estados Unidos, China, Australia y Europa, ya que es una fruta con propiedades antioxidantes altamente demandada, por lo que debe llegar madura y en buenas condiciones.

Es acá donde Aguilera dirigió su investigación y manifestó que “es un proyecto que apunta a tener un seguimiento y caracterización de los arándanos permanente, con entrega de información clave respecto del estado de madurez de los arándanos y apoyara a los procesos de planificación logística de la cosecha”.

 

CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESARROLLAN PROYECTO PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS 3

 

El sistema funciona a través de imágenes capturadas por medio de un dron que recorre los cultivos en forma periódica, registrando desde la identificación inicial, hasta la maduración del fruto, con análisis de cada etapa del crecimiento, lo que genera una  información que se entrega en línea a la persona responsable, a través de una aplicación que ayuda a conocer el estado del arándano y determinar el punto óptimo para la cosecha final.

 

CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESARROLLAN PROYECTO PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS 4

 

El docente de la UBB, dijo que “la información entregada por los sensores del dron en los cultivos de arándanos, además de la inspección visual del crecimiento y la estimación en producción, pueden alertar sobre posibles plagas o aspectos climáticos, como las heladas que pueden dañar el tejido floral de la fruta”.

 

CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESARROLLAN PROYECTO PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS Arandanos AI

 

Agregó que “esta iniciativa busca establecer sistemas de visión inteligentes que permitan a las cámaras capturar su entorno de manera multidimensional y multiespectral, tomando decisiones autónomas avanzadas, similar a la capacidad de un humano experto en la materia”.

La entrega constante de datos al sistema se presenta como un proceso de entrenamiento continuo para la IA, con mejoras progresivas. Esta práctica asegura que los dispositivos sean capaces de ejecutar modelos de manera fluida, sin problemas de rutinas de trabajo habituales, manteniendo un margen de operación confiable y eficiente.

 

CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESARROLLAN PROYECTO PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS 5

 

Para el Decano de la Facultad de Ingeniería de la UBB, Patricio Álvarez, este tipo de proyectos permite transferir las capacidades de la Inteligencia Artificial directamente a una industria donde existen brechas de competitividad que pueden ser abordadas por medio de la innovación y el uso de la tecnología. “En esto radica nuestra oportunidad para que por medio del conocimiento que hemos desarrollado durante años, podamos agregar valor y competitividad a los procesos productivos de nuestras regiones”.

Esta iniciativa marca un hito para la UBB en la integración de la tecnología para mejorar la productividad agrícola, posicionando a la inteligencia artificial, como una herramienta indispensable en el camino hacia la agricultura inteligente.

ABASTECIMIENTO SOSTENIBLE: TRESMONTES LUCCHETTI Y BIGDA-AGRO DESARROLLAN TERCER ENCUENTRO DE TRIGUEROS DE LA ZONA CENTRAL

Tercer Encuentro de Trigueros 1

Región de O’Higgins:

 

En la instancia, que contó con la presencia de la subsecretaria de Agricultura, se destacó la colaboración público-privada como una de las principales herramientas para enfrentar los desafíos del futuro. 

 


 

En el Club de Campo San Fernando tuvo lugar el Tercer Encuentro de Trigueros de la Zona Central de Chile, organizado por la empresa de alimentos Tresmontes Lucchetti, en conjunto con Bigda-Agro, como parte de su compromiso con el abastecimiento sostenible.

En la jornada, los distintos actores de la cadena de valor del trigo tuvieron la oportunidad de presentar sus experiencias, dar a conocer los resultados obtenidos durante los últimos años y compartir su posición frente a los escenarios que se proyectan a futuro.

Tresmontes Lucchetti, que mantiene un compromiso de larga data con la agricultura resiliente, estuvo presente en uno de los stands del evento y expuso en la charla central, donde Pedro Pablo Lagos, subgerente de Commodities de la compañía, e Ignacio Ramírez, agente de Compra de Trigo, abordaron los desafíos de la última temporada y cómo avanzar hacia una agricultura sostenible y regenerativa.

En esa línea, Pedro Pablo Lagos, comentó que “uno de los principales desafíos que tenemos que enfrentar en los próximos años es generar una agricultura resiliente a los distintos eventos climáticos. Una de las maneras de hacerlo es a través de la agricultura regenerativa, y poder entregarle a nuestros hijos y a nuestros nietos una tierra que sea más sana y más productiva”.

En ese marco, destaca la alianza de años con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). “El INIA y Lucchetti tenemos una alianza de larga data para apoyar la investigación para el desarrollo de trigo candeal desde 1988. Esto ha permitido que este cultivo se mantenga por más de 30, 40 años en manos de los productores, manteniendo su interés por producir este grano”, expuso el investigador de la institución, Iván Matus.

 

Tercer encuentro trigueros

 

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, recalcó que “esta alianza, en particular, es clave en el marco del esfuerzo por proteger cultivos tradicionales como el trigo candeal, en el sentido de aumentar la productividad, asegurar rendimiento; y más recientemente, porque este es un convenio de muy largo plazo, también hacernos cargo de los desafíos de sostenibilidad y adaptación al cambio climático que enfrenta el sector”.

Además de esta alianza, Tresmontes Lucchetti entrega herramientas directamente a agricultores. En esa línea, el agricultor local Félix Riquelme señaló que “lo que más nos ha beneficiado son las charlas y las reuniones que se mantienen con todos los agricultores. Esto nos ha servido bastante para ir aprendiendo de los precios, del producto, sostenibilidad y agricultura resiliente”.

Finalmente, con este evento, Tresmontes Lucchetti reafirma su compromiso con el abastecimiento sostenible, consolidando su posición como una empresa líder en el mercado y una aliada estratégica de los productores y agricultores del país. 

NUEVA EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL MUJER AGROINNOVADORA 2023

NUEVA EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL MUJER AGROINNOVADORA 2023 2a

Hasta el 14 de septiembre se podrá postular al reconocimiento, entregado por la agencia de innovación del Ministerio de Agricultura FIA. Su objetivo es promover una mayor presencia y participación de las mujeres en el ecosistema agrario.


El reconocimiento, a través de sus dos categorías “Mujer Agricultora” y “Profesional del Agro”, busca destacar el aporte que hacen las mujeres al desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la innovación en la actividad agraria del país. 

El galardón de FIA se entrega anualmente a nivel nacional y por regiones, para destacar a la agricultora que mejor represente el rol de la mujer innovadora, dispuesta a arriesgarse para producir nuevos productos o incorporar nuevas tecnologías en los procesos productivos y de comercialización. También puede reconocer a profesionales que se hayan destacado por su capacidad de gestionar, transferir, transmitir y liderar procesos de innovación. Las premiadas reciben tecnología informática y un prestigió en el mercado agrario, que facilita la venta de productos y también el acceso a mejores posibilidades profesionales.

La directora ejecutiva de FIA, Francine Brossard, dijo que “estamos muy contentos con la convocatoria que tuvo esta instancia en 2022, con más de 130 postulaciones, mediante la cual aportamos a visibilizar el rol de la mujer en un sector en que tradicionalmente el reconocimiento está masculinizado. Por esta razón, hemos impulsado nuevamente este premio para seguir apoyándolas y motivar a otras a que se sumen, ya que son miles de mujeres que de manera anónima están generando alternativas productivas innovadoras, tanto de un punto de vista productivo como profesional. Además, junto a todas ellas estamos formando la primera Red de Mujeres Agroinnovadoras, cuyo fin es crear instancias de conexión, fortalecimiento de vínculos, asociatividad y promoción de nuevas alternativas para alcanzar una mayor y mejor igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del mundo rural”.

Al respecto el Seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristian Silva Rosales, relevó que “Este premio se enmarca en el programa Mujer Agroinnovadora, creado el año 2022, y cuya finalidad es promover una mayor presencia y participación de la mujer en el ecosistema de innovación del sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria, propiciando que sean más las mujeres que innoven a través del desarrollo y reconocimiento de su talento, impulsando y visibilizando sus iniciativas y otorgando un espacio para que se puedan vincular”.

Las postulaciones están abiertas hasta el 14 de septiembre, por lo que se invita a revisar las bases del concurso en el sitio www.fia.cl. Los resultados, se informarán personalmente a las ganadoras y serán publicados en los distintos medios de difusión e información del Ministerio de Agricultura.


NUEVA EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL MUJER AGROINNOVADORA 2023 2

Inspirar desde la experiencia

El galardón se instauró el año 2006 y en su pasada versión 2022, recibió 130 postulaciones a lo largo del país. El premio recayó en dos líderes a nivel nacional, en las categorías Agricultura Innovadora y Profesional del Agro y en quince reconocimientos regionales partícipes del Premio a la Mujer Innovadora.

En O’Higgins se premió en la categoría Profesional del Agro, a la bioquímica y doctora en ciencias silvoagropecuarias e investigadora principal en mejoramiento genético del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), Verónica Guajardo Fernández; quien fue destacada por contribuir a fomentar la innovación como estrategia de desarrollo territorial y además, como una mujer que es ejemplo e inspiración para otras mujeres, de generaciones actuales y futuras, vinculadas al sector silvoagropecuario y a la cadena agroalimentaria nacional.

El mensaje que entregó en su oportunidad Verónica Guajardo, fue que “un origen humilde no tiene porqué limitarnos en lo que podemos lograr; debemos ser ordenados, responsables y dar lo mejor de nosotros para conseguir lo que nos proponemos. Gracias a mis estudios he tenido la oportunidad de visitar varios países, permitiéndome conocer distintas culturas. Nuevamente, esto es algo que nunca imaginé posible para una niña tímida proveniente de un lugar rural (nació en la comuna de Rengo y creció en el sector rural de Apalta), pero eso no fue impedimento para crecer y exponerme a cosas nuevas”, enfatizó. 

Cabe mencionar que se ha ido incrementado progresivamente la participación femenina en las convocatorias FIA, pasando de un 83% masculina y 17% femenina en 1996; a un 58% de hombres frente a un 42% de mujeres en 2022.

 

NUEVA EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL MUJER AGROINNOVADORA 2023 contenido

“MI PAGO INDAP”: PLATAFORMA DIGITAL FACILITARÁ LOS PAGOS DE MÁS DE 62 MIL AGRICULTORES DE TODO EL PAÍS

MI PAGO INDAP PLATAFORMA DIGITAL FACILITARÁ LOS PAGOS DE MÁS DE 62 MIL AGRICULTORES DE TODO EL PAÍS

 

  • A través de esta nueva herramienta, campesinos y campesinas que poseen créditos con INDAP, se evitarán viajar a las sucursales de BancoEstado para concretar el pago de sus deudas. 
  • Durante 2023, productores de todo el país pagaron más de $93 mil millones en compromisos con este servicio.

 


 

Santiago, enero de 2024.- "Como nos señaló el Presidente Boric, nunca más vamos a permitir que la ruralidad sea olvidada", sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela,  durante la presentación del nuevo portal de pago del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), “Mi Pago INDAP”, en convenio con la Tesorería General de la República, que permitirá a más de 62 mil agricultores y agricultoras del país pagar en línea los créditos adquiridos con el servicio, los cuales solo durante 2023 implicaron compromisos por más de $93 mil millones. 

Esta nueva opción, disponible a través del portal "Mi INDAP” (en indap.cl y mi.indap.cl), reducirá los costos y tiempos que significan para agricultores y agricultoras del país trasladarse desde sus predios rurales hasta las diferentes sucursales de Banco Estado, con casos extremos en donde las distancias son de hasta 50 kilómetros. 

 

MI PAGO INDAP PLATAFORMA DIGITAL FACILITARÁ LOS PAGOS DE MÁS DE 62 MIL AGRICULTORES DE TODO EL PAÍS 1

 

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela destacó este nuevo servicio de INDAP y dijo que “INDAP y el ministerio están cumpliendo cabalmente lo que el presidente Boric ha pedido. La agricultura y la ruralidad nunca más olvidada con gobierno electrónico, tecnología, simplificación de trámites para que tenga acceso la Agricultura Familiar Campesina. Hay mucha gente que tiene créditos con INDAP y con este instrumento van a poder tener ahorro, menos huella de carbono, no tener que subirse a un vehículo para cada actividad y así tener una agricultura más inclusiva para todos”. 

“El botón ‘Mi Pago INDAP’ va a beneficiar a más de 62.000 productores y productoras que toman créditos anualmente con el servicio. Con esto, anteriormente tenían que acudir a las agencias de área para tener la colilla del crédito, luego ir al Banco Estado, con todos los costos de traslado y de tiempo que eso implica”, indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

La medida responde a los esfuerzos en transformación digital comprometidos en la Estrategia INDAP 2023-2030 y en la Agenda de Modernización del Estado impulsada por el gobierno. 

 

MI PAGO INDAP PLATAFORMA DIGITAL FACILITARÁ LOS PAGOS DE MÁS DE 62 MIL AGRICULTORES DE TODO EL PAÍS 3

 

Para Raúl Iturrieta, agricultor de la Región de Valparaíso y dirigente nacional de la Federación Nacional de la Fruticultura Familiar Campesina AG (Fedafruc), se trata de una medida “que estábamos esperando los agricultores que trabajamos en el desarrollo productivo, y esto nos va a mejorar toda la gestión interna de nuestra empresa.  Antes pagaba los créditos directamente en la oficina de área INDAP o en Banco Estado, y había todo un trámite que había que hacer de manera presencial”.

Esta nueva tecnología está disponible para computadores, table y o celulares, no tiene costos para las y los usuarios ni para las instituciones, y el único requisito para ingresar es contar con Clave Única.

LAS INNOVACIONES QUE ESTÁN TRANSFORMANDO LA AGRICULTURA

LAS INNOVACIONES QUE ESTÁN TRANSFORMANDO LA AGRICULTURA

  • Las innovaciones en el cuidado y trabajo de la tierra valorizan la actividad agraria del país y permiten proyectar el futuro, mediante la incorporación de prácticas sustentables, como la agricultura regenerativa. Este es un camino que Nestlé Chile está acelerando junto a sus productores que proveen de materias primas claves como la leche.


 

Santiago, 27 de julio de 2023.- El cambio climático y sus efectos como la degradación de la tierra, bosques y suelo están poniendo en riesgo los medios de vida de los agricultores, la accesibilidad y disponibilidad de alimentos, así como su calidad y la manera de producirlos. Todo esto impacta en sus comunidades y en el medio ambiente, representando el mayor desafío que enfrenta la agricultura. 

En este contexto, destacamos su aporte al país y el rol fundamental que cumplen en el cuidado de la tierra y la implementación de transformaciones que valorizan la actividad agraria y su sostenibilidad, como la transición hacia la agricultura regenerativa, un camino que Nestlé está acelerando a nivel global y en Chile.

Desde 2021 la compañía trabaja junto a cerca de 300 agricultores que se han comprometido con la implementación de prácticas regenerativas en sus predios del sur del país, fortaleciendo la cadena de valor del rubro lechero, con investigación, innovaciones, fondos y asesoría, lo cual además cuenta con el apoyo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Estos avances están enfocados tanto en agricultores, como jóvenes estudiantes y agro emprendedores, quienes reciben capacitación para el manejo de agua, reducción de aportes químicos a las granjas, técnicas de riego, además de integrar el ganado y pastoreo optimizado en los sistemas agrícolas.

También están avanzando en ampliar las prácticas agrícolas que protegen la salud del suelo, aumentando su materia orgánica, una práctica que sólo en 2022 permitió la reducción de 4.500 toneladas de CO2 mediante el uso de biofertilizantes (manejo de purines).

Adicionalmente, la compañía fomenta la empleabilidad juvenil y retención del agro talento. En 2022 entregó 140 becas y con Fundación Tres Hojas ha capacitado a 176 jóvenes, en el marco de su programa “Iniciativa por los jóvenes”.

“Como compañía entendemos que la agricultura es clave para la producción de nuestros alimentos, y que una forma de llevarla a cabo de manera sostenible es incorporando prácticas regenerativas de manera progresiva junto a nuestros productores, con la meta que el 50% de nuestros ingredientes claves sean obtenidos mediante prácticas regenerativas a 2030 y alcanzar cero emisiones netas a 2050”, señala Andrés Eyzaguirre, director de Asuntos Corporativos y Legales de Nestlé Chile.

ESTUDIANTES DEL LICEO OSCAR CASTRO SE SUMERGEN EN LA AGRICULTURA DEL FUTURO EN FARMHABILITY

ESTUDIANTES DEL LICEO OSCAR CASTRO SE SUMERGEN EN LA AGRICULTURA DEL FUTURO EN FARMHABILITY 1

Esta visita se enmarca en los lineamientos de Corfo, por integrar a la comunidad civil a las actividades de HortiCrece.


 

Los estudiantes del Liceo Oscar Castro vivieron una experiencia educativa única al visitar FarmHability, el campo groecológico inclusivo turístico y recreacional, donde se da la oportunidad de que cualquier persona tenga la experiencia de cultivar y generar un lazo con la tierra.

ESTUDIANTES DEL LICEO OSCAR CASTRO SE SUMERGEN EN LA AGRICULTURA DEL FUTURO EN FARMHABILITY 2

 

Esta visita, que se enmarca en los lineamientos de Corfo por integrar a la comunidad civil a las actividades de HortiCrece, permitió a los jóvenes explorar los avances tecnológicos y las innovaciones que están transformando el mundo de la agricultura.

“Esta visita es un descubrimiento para los alumnos que el campo es uno muy diferente al que ellos pensaban, hoy es una profesión con mucho más desarrollo y mucha más exigencia  si uno quiere obtener resultados mejores. Vieron como se aplica la tecnología en la hidropónica, en los invernaderos y como se podan los árboles para contar con un mejor rendimiento frutal”, indicó el presidente de HortiCrece, Omar Jofre.

ESTUDIANTES DEL LICEO OSCAR CASTRO SE SUMERGEN EN LA AGRICULTURA DEL FUTURO EN FARMHABILITY 4

 

FarmHability, ubicada en la comuna de Quinta de Tilcoco, ha sido un referente en la implementación de tecnologías de última generación en la producción de alimentos. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano cómo estas innovaciones están revolucionando la manera en que se cultiva y se cosecha las hortalizas.

Al respecto, Alfredo Carrasco, fundador de FarmHability señaló que “si hay algo que me motiva mucho, es poder contar lo que estamos desarrollando a este segmento de la población.Creo que es una muy buena instancia de mostrar las diferentes alternativas que existen dentro del sector agrícola”.

Durante la jornada, los jóvenes se sumergieron en una experiencia educativa enriquecedora. Desde el uso aplicado en frutales, hortalizas en campo abierto, sistemas hidropónicos y la  cantidad de variables que es existen en este sector, cómo la tecnología está optimizando la producción agrícola y mejorando la eficiencia en el campo.

ESTUDIANTES DEL LICEO OSCAR CASTRO SE SUMERGEN EN LA AGRICULTURA DEL FUTURO EN FARMHABILITY 3

 

“El objetivo de esta salida pedagógica era que los estudiantes conocieran del trabajo en el campo, supieran que la agricultura es más que pala y tierra, sino que  hay que aplicar conociemiento,  hay que aprender a trabajar en el campo ya que se combinan todas las asignaturas para tener buenos frutos”, puntualizó Susana Rossi, profesora jefe de los estudiantes.

HortiCrece, la iniciativa que promueve la integración de la comunidad civil en actividades agrícolas y educativas, ha demostrado ser un puente fundamental entre el conocimiento teórico y la práctica en el campo. Esta visita a FarmHability es solo un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones educativas y empresas del sector puede enriquecer la formación de los estudiantes y prepararlos para los desafíos del futuro.

Con esto se busca que los estudiantes del Liceo Oscar Castro cuenten con una mayor comprensión de la horticultura moderna y una nueva apreciación por el papel de la tecnología en la agricultura. Sin duda, esta experiencia les ha dejado una impresión duradera y valiosa en su educación.

PROYECTO 5G DE HUAWEI REDUCE TIEMPO DE OBSERVACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS DE UNA SEMANA A 1 HORA

PROYECTO 5G DE HUAWEI REDUCE TIEMPO DE OBSERVACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS DE UNA SEMANA A 1 HORA

  • La iniciativa “Agricultura para el futuro”, que se desarrolla en Brasil, usa los beneficios de la tecnología en favor de la productividad de siembras, cosechas y ganadería. El objetivo es replicar el modelo en otros países. 
 

 
 
Santiago, 30 de mayo de 2023. Los avances que ha producido el 5G en las diversas áreas de negocios en el mundo han sido millones, y el agro no se ha quedado atrás. La compañía tecnológica Huawei está desarrollando “Agricultura para el futuro”, un innovador proyecto en Brasil que busca potenciar la transformación digital en esta industria, para luego replicarlo en otros países. 
 
 
La iniciativa consiste en desplegar drones que sobrevuelan campos del país, proporcionando información en tiempo real sobre los estados de los cultivos; luego, se hace un análisis de las imágenes con Inteligencia Artificial que permite identificar en qué lugares se necesita o sobra agua, nutrientes, pesticidas u otros insumos para mejorar las futuras cosechas. 
 
¿Cuán eficiente es esta tecnología? Sin este proyecto, en un paño de 25 hectáreas, el proceso de investigación se demora en promedio 22 horas y 27 minutos; con “Agricultura para el Futuro”, en solo 3 horas y 43 minutos se pueden identificar los problemas que surjan en los cultivos. 
 
 
“El 5G, la nube y la IA pueden mejorar la eficiencia y acortar el tiempo de inspección de las tierras de cultivo de una semana a una hora”, destacan desde Huawei. El vicepresidente de Asuntos Corporativos de Huawei Latam y el Caribe, Marcelo Pino, agrega que “para nuestra empresa es muy relevante ofrecer soluciones en una industria que tiene un gran desarrollo y relevancia en Latinoamérica”.
 
 
Por otro lado, con respecto al bienestar animal, a través del 5G y la Inteligencia Artificial se puede monitorear todo el rebaño en tiempo real, generando mejor productividad y eficiencia. Por ejemplo, determinar el ciclo en que una vaca puede quedar preñada es complejo, ya que se requieren muchas horas de vigilancia para determinar el momento exacto para la inseminación, mientras que con 5G hay sensores que monitorean constantemente los cambios de los signos vitales del ganado para saber en qué momento se debe realizar el procedimiento. 
 
 
Este proyecto se trabaja en conjunto con servicios de gobierno, instituciones de educación y una de las empresas de telecomunicaciones local. Entre los avances técnicos utilizados se cuentan también vehículos autónomos de reconocimiento, para recolectar data sobre el medioambiente y sumarlos a los antecedentes que se usan para el análisis en tiempo real.