RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

COMENZÓ EL PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN DE CHILE

COMENZÓ EL PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN DE CHILE 1

  • Dentro de este proceso participativo, que se desarrollará entre junio y julio de este año, se realizará una consulta ciudadana; 16 diálogos regionales que empezaron esta jornada; seminarios virtuales; y encuentros macrozonales de asociaciones de municipalidades.
  • La siguiente etapa, de julio a septiembre, considera la sistematización y elaboración del texto definitivo que será presentado al Presidente Gabriel Boric en el mes de octubre de 2024.

 


 

En la comuna de Coyhaique, Región de Aysén, se dio inicio al proceso de elaboración de la Política de Descentralización de Chile, el cual comenzó con los diálogos participativos que se llevarán a cabo en cada una de las 16 regiones del país. El lanzamiento estuvo encabezado por la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisca Perales; junto a la gobernadora regional de Aysén, Andrea Macías; el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín y el alcalde de Coyhaique, Carlos Gatica.

“La agenda de descentralización permite avanzar en desarrollo, en bienestar y al mismo tiempo en disminuir la desigualdad que ha sido uno de los principales problemas sociales que ha tenido nuestro país durante las últimas décadas. El fortalecimiento de las instituciones que representan los niveles subnacionales es una tarea de Estado que tiene que ser articulada y trabajada en conjunto para que los gobiernos regionales y municipios puedan responder ante las necesidades de las personas que están presentes en sus territorios”, destacó la subsecretaria Francisca Perales.

Además, sostuvo que “el objetivo de una Política de Descentralización permite poner una mirada de Estado a 10 años, que es el objetivo que tenemos de trabajarlo en estos diálogos regionales para poder mejorar el proceso de descentralización y determinar también las tareas que son constitutivas de cada una de las instituciones, que tendrá medidas de corto, mediano y largo plazo”.

Por su parte, la gobernadora regional de Aysén señaló que “primero quiero poner en valor el avance y la decisión que ha existido durante esta administración de avanzar en esta Política de Descentralización para Chile estableciendo, además, una Política que debe ser creada con un foco participativo y ciudadano, siendo éste el primer diálogo regional de muchos otros que se van a realizar en distintos lugares de nuestro territorio nacional y que vienen acompañados de una serie de instrumentos que van a permitir juntar la visión de todos los actores políticos y sociales para ver en definitiva cómo logramos establecer esta Política de Descentralización que permita que nuestro país y nuestros territorios logren desarrollarse”.

 

COMENZÓ EL PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN DE CHILE 2

 

El gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, sostuvo que “este es un paso muy importante, ya que esto tiene que ver con una decisión de país de tener una Política de Descentralización que significa dejar de depender del gobierno de turno respecto al futuro de los territorios. Hoy se inicia este proceso de construcción de esta política que en octubre debería estar en manos del Presidente de la República”.

Carlos Gatica, alcalde de Coyhaique, destacó la importancia de albergar el primer diálogo regional para la elaboración de la Política de Descentralización, afirmando que “hoy día se ven decisiones que se quedan en los territorios y que se conversan entre los actores y la ciudadanía. Cada vez que tenemos una acción, somos (los municipios) la primera puerta de entrada al Estado por parte de las personas”.

 

COMENZÓ EL PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESCENTRALIZACIÓN DE CHILE 3

 

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo es el órgano de la Administración del Estado responsable de conducir y promover el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales y el proceso de descentralización del país. Para la elaboración de esta Política, la Subdere cuenta con el apoyo de Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR); la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (AGORECHI); la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM); y la Asociación Nacional de Consejeros Regionales de Chile (ANCORE).

La Política de Descentralización de Chile contendrá lineamientos y un plan de acción de 2024 a 2034 que serán aportados en el proceso participativo que comenzó durante esta jornada y que contiene cuatro grandes focos:

  • Descentralización Política, entendida como reformas asociadas a representación, capacidad electoral y participación ciudadana.
  • Descentralización Administrativa, que dice relación con la transferencia de funciones y atribuciones hacia niveles subnacionales.
  • Descentralización Fiscal, asociada a la capacidad de entidades descentralizadas para recaudar ingresos propios y contar con mayor autonomía en la gestión de sus recursos.
  • Fortalecimiento de Capacidades y Condiciones Institucionales.

 

Hitos del proceso participativo Política de Descentralización de Chile

El 10 de enero de 2024 se llevó a cabo una jornada preparatoria que contó con un primer ejercicio con personajes de reconocida trayectoria en esta materia y su objetivo fue validar y levantar propuestas de contenidos para las siguientes etapas de este proceso. Entre junio y julio de este año se desarrollarán las siguientes instancias participativas:

  1. Consulta ciudadana: se realizará de manera online ingresando con la Clave Única y buscará recoger las opiniones y aportes de personas que deseen participar en la elaboración de esta Política. Próximamente se informará la plataforma que contendrá esta consulta.
  2. Diálogos regionales: se desarrollarán 16 diálogos participativos en cada una de las 16 regiones del país, en los que se convocarán a autoridades nacionales, regionales y locales, como también al mundo académico, sector público, sociedad civil y a representantes de cada región. El objetivo de estos diálogos es debatir acerca del diagnóstico, objetivos, medidas y factores habilitadores para la Política de Descentralización de Chile.
  3. Seminarios virtuales: se convocarán a audiencias específicas tales como centros de estudios, asociaciones gremiales de funcionarios y funcionarias de los gobiernos regionales y municipios, como también del nivel central, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, y organizaciones de pueblos indígenas con el objetivo de discutir sobre los objetivos, medidas y factores de esta Política.
  4. Encuentros macrozonales de asociaciones de municipalidades: en el marco del Tercer Encuentro de Asociaciones de Municipios, se realizarán tres encuentros en las macrozonas norte, centro y sur del país con el propósito de contribuir a la elaboración de esta Política.

 

Próximos hitos

Luego del proceso participativo, la siguiente etapa será la sistematización y elaboración del texto definitivo junto con la validación de las autoridades, instancia que se llevará a cabo de julio a septiembre para luego hacer entrega al Presidente de la República, Gabriel Boric, de la Política de Descentralización de Chile en octubre de 2024.

Finalmente, de octubre a diciembre de este año se llevará a cabo la difusión del texto de la Política de Descentralización de Chile al mundo político, social, académico y privado.

  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Imprimir   Correo electrónico