RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

CLAVES IPSOS: CARABINEROS Y PDI SON LAS INSTITUCIONES QUE GENERAN MÁS CONFIANZA EN EL PAÍS

ipso

  • A un mes del asesinato de tres carabineros en Cañete, la opinión está dividida respecto de si se encontrará a los culpables y serán encarcelados: 42% opina que así será y 42% cree que el caso no se resolverá.


Santiago, junio 2024.- Ipsos, empresa de investigación de mercados y opinión pública, divulgó su informe N°29 “Claves Ipsos” correspondiente al mes de abril, que encuestó a 800 personas con el fin de identificar las principales opiniones y comportamientos de las y los ciudadanos respecto de temas de interés para el país. En esta edición se abordó la a Carabineros de Chile, su evaluación, legitimidad en su actuar y el asesinato de tres funcionarios en Cañete. Además, se consultó sobre el Ejército y la opinión respecto de la marcha en Putre.  

Policías y FFAA en comparación a otras instituciones en chile

Para situar a Carabineros y el Ejército de Chile en relación a otras instituciones del país, se consultó sobre el nivel de confianza y la percepción de probidad.

En relación a la confianza, tanto Carabineros, PDI, Fuerzas Armadas en general y Ejército son las instituciones que generan más confianza en Chile: 56% indica que confía en Carabineros, 53% en la PDI, 49% en las FFAA y 46% en el Ejército. Por el contrario, las que menos confianza provocaron fueron los partidos políticos (10%), el Senado (12%) y la Cámara de Diputados (13%). 

También PDI, Carabineros, FFAA y Ejército son instituciones observadas con mayor nivel de probidad que el promedio de las instituciones en Chile. Pero, en los cuatro casos, el nivel de confianza que generan es mayor que el nivel de probidad que se les atribuye: 41% de probidad en Carabineros, 43% de probidad en PDI, 37% de probidad en FFAA y 34% de probidad en el Ejército. 

“Es importante que las policías gocen de altos niveles de confianza a nivel ciudadano porque permite pensar en estrategias conjuntas para combatir el crimen entre las instituciones y los barrios o las organizaciones de vecinos. La confianza en estas instituciones además influye en que las personas denuncien delitos y cooperen con investigaciones. Pero, además define la probabilidad de éxito de intervenciones que tienen componentes barriales en sus diseños. En otro orden, resulta interesante que la construcción de confianza se desvincule de la probidad. Los datos indican que pueden existir instituciones que generen buenos nivel de confianza, aun cuando no se les observa mayoritariamente como instituciones de comportamiento probo”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos.

 

 

Carabineros: desempeño de la institución y el crimen de tres funcionarios en Cañete

Se consultaron cuatro aspectos relacionados con la legitimidad del actuar de Carabineros y los resultados fueron muy positivos para la institución: la ciudadanía mayoritariamente considera que la institución defiende los mismos valores que la persona consultada (58%), que inspira respeto (58%), se aprueba su actuar (56%) y se coincide en los criterios sobre lo correcto o incorrecto entre institución y persona consultada (53%).

Sin embargo, sólo un 39% consideró que Carabineros está preparado para combatir el actual tipo de crimen en el país. Y la mayoría de las personas evaluó negativamente el desempeño de Carabineros en el combate de la delincuencia, siendo la detención de líderes del narcotráfico (67%), la investigación de asaltos y portonazos (64%) y la desarticulación de grupos de narcotraficantes (63%), las tareas con peor evaluación por parte de la ciudadanía. 

Además, las personas encuestadas consideran que Carabineros hace diferencia en el trato a víctimas según el origen socioeconómico de la víctima (58%). Respecto de otras distinciones como nacionalidad (47%), edad (46%), sexo (45%), color de piel (39%) o etnia (39%), aunque se cree que son menos frecuentes, no hay consenso al respecto.

A un mes del asesinato de tres Carabineros en Cañete, la opinión está dividida sobre si se logrará resolver y encarcelar a los culpables, ya que tanto la opción “si” como “no” cuentan con un 42% de las preferencias. Además, la mitad de las personas encuestadas (49%) indicó que este crimen fue realizado por terroristas y un 39% mencionó a los narcotraficantes. 

“Ha transcurrido más de un mes desde el crimen cometido contra tres funcionarios de la institución y las personas se muestran escépticas sobre el resultado de este caso, siendo sólo cuatro de cada diez quienes creen que se resolverá y terminará en cárcel para los culpables. Sobre la significación que se le atribuye al hecho es que estamos viendo un caso de terrorismo en el país, independientemente de quién está detrás de su ejecución. Y también hay consenso respecto de que este hecho no se trata de un delito de delincuencia común y corriente”, comenta Alejandra Ojeda, Gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.   

Ejército de Chile: La marcha en Putre

Tras la muerte del conscripto Franco Vargas, de 19 años, mientras cumplía su servicio militar en Putre, un 64% evaluó negativamente la respuesta y desempeño del Ejército frente a este tema. 

La opinión respecto de la naturaleza del hecho está dividida, siendo 42% quienes consideran que el fallecimiento del conscripto Franco Vargas es un caso de violación de DDHH (42%) y 40% quienes lo catalogan como sólo un error de criterio del personal del Ejército que terminó muy mal (40%). 

Pero, si hay consenso (62%) que lo ocurrido es un ejemplo del trato frecuente que se da a los conscriptos por parte del Ejército. 

Finalmente, 61% de las personas consultadas considera que este caso debe ser investigado y juzgado por la Justicia Civil (Ministerio Público y Tribunales de Justicia) y sólo 33% piensa que debería ser tratado por la Justicia Militar.

  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Imprimir   Correo electrónico