RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

SEMINARIOS Y FOROS

HASTA USD$580 MIL MILLONES PERDERÍAN PAÍSES VULNERABLES POR DAÑOS RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

HASTA USD580 MIL MILLONES PERDERÍAN PAÍSES VULNERABLES POR DAÑOS RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

ONG Uno Punto Cinco: 

  • Para comprender lo que se viene en la próxima COP29, la ONG Uno Punto Cinco lanzó su informe y podcast "Camino a la COP29" con distintas conclusiones relativas a los pilares principales de la conferencia climática mundial. 

 


 

Santiago, Chile – noviembre de 2024 – La ONG Uno Punto Cinco presentó el podcast e informe “Camino a la COP29”, en preparación a la próxima Conferencia de las Partes (COP29), que se celebrará en noviembre de 2024 en Bakú, Azerbaiyán. El evento reunió a líderes ambientales, expertos y representantes de la sociedad civil chilena.  

 

El lanzamiento de ambos proyectos tuvo lugar en la Fundación Heinrich Böll Stiftung de Santiago, en donde Rodrigo Astorga Hering, Coordinador del eje de Transición Socioecológica de la Oficina Santiago de Chile de la Fundación Heinrich Böll, se refirió a la cooperación con la ONG ambiental: “Creemos que esta COP no podía pasar desapercibida, es por eso que hicimos un esfuerzo en conjunto en crear en hacer el podcast y un documento informativo que por primera vez tiene perspectiva en países andinos y, además, está en español”.   

 

Durante el lanzamiento, distintos panelistas analizaron la agenda climática global y cómo América Latina puede asumir un papel protagónico en la lucha contra el cambio climático, particularmente en justicia socioecológica y la importancia de una acción colaborativa para enfrentar los desafíos de manera inclusiva y equitativa. 

 

Según el informe, se estima que en seis años más, los países más vulnerables podrían enfrentar pérdidas anuales por hasta USD $580 mil millones en impactos ecológicos y sociales relacionados con el cambio climático.  

 

Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub y panelista del evento, señaló: “La agenda climática ha sido transversal y ha continuado todos estos años y también en común ha sido el movimiento de los jóvenes que ha permitido seguir presionando a los gobiernos de turno en avanzar. Mostrar todos los avances que hay hasta la fecha, más lo que queda por delante, ha sido una gran labor de Uno Punto Cinco en su nuevo informe, que al mismo tiempo da cuenta de definiciones de lo que puede constituir una COP exitosa o un fracaso”. 


El fundador y presidente de Uno Punto Cinco, Benjamín Carvajal, señaló la urgencia de integrar financiamiento climático adecuado, así como estrategias de mitigación y adaptación en los países andinos. Destacó, además, que estos elementos son esenciales para construir una transición justa que aborde las desigualdades regionales y permita avanzar hacia un futuro sostenible.

“Este reporte y nuestro podcast, disponible en Spotify, buscan analizar la agenda climática con un enfoque en los países andinos; que el conocimiento esté disponible y al alcance de la ciudadanía, para incentivar la acción climática y promover la justicia social y ambiental; y algo que nos parece urgente: llamar a la acción global, instando a líderes de gobiernos, sociedad civil y sector privado a unirse en la búsqueda de soluciones audaces y equitativas para enfrentar la crisis climática”, afirmó Carvajal. 

 

Camino a la COP es un podcast donde expertos y expertas conversarán en palabras sencillas los desafíos ambientales de mayor impacto en nuestras vidas en el marco de la COP de ONU Cambio Climático. Está producido por ONG Uno Punto Cinco.  

 

Más información sobre la COP, el informe y el podcast están disponibles enwww.unopuntocinco.net 

 

 

PUNTOS PRINCIPALES DEL INFORME “CAMINO A LA COP29”  

 

El informe aborda distintos puntos, destacando: 

  • Contexto y Urgencia Climática: Se subraya la necesidad de una gobernanza climática eficaz debido a las crisis geopolíticas y ambientales actuales, y la urgencia de limitar el calentamiento global a 1.5°C. 
  • Financiamiento Climático: Se discuten los retos y avances en el financiamiento climático, incluyendo el Fondo de Pérdidas y Daños y la necesidad de aumentar los recursos para la implementación la ambición de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). 
  • Transición Socioecológica: Se enfatiza la necesidad de una transición justa en los países andinos, integrando la sostenibilidad ambiental con la equidad social. 

 

Entre los panelistas y ponentes estuvieron: 

  • Julio Cordano, director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL), quien subrayó la importancia de la coordinación regional en las negociaciones internacionales. 
  • Mariana Cruz, directora ejecutiva de CEUS Chile, que instó a un mayor protagonismo de la sociedad civil en la agenda climática, destacando la necesidad de integrar la voz ciudadana en las decisiones de alto nivel. 
  • Marcelo Mena, CEO de Global Methane Hub, que habló sobre la reducción del metano como una acción clave para limitar el calentamiento global, abordando las metas y acciones necesarias para alcanzar una disminución significativa de este potente gas de efecto invernadero. 

 

Olga Barbosa, directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, quien enfatizó la necesidad de basar las decisiones en evidencia científica para asegurar una transición justa y efectiva hacia una economía baja en carbono

MINISTERIO DE HACIENDA Y ONU MUJERES CIERRAN CICLO DE TALLERES DE LIDERAZGO PARA MUJERES EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE HACIENDA Y ONU MUJERES CIERRAN CICLO DE TALLERES DE LIDERAZGO PARA MUJERES EN ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

  • Más de 70 mujeres de la Alta Dirección Pública del Estado participaron en una serie de jornadas de capacitación para potenciar su liderazgo, la generación de redes y la proyección de la carrera profesional en cargos de alta dirección.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la jefa de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero, aprovecharon la ocasión para renovar el acuerdo de colaboración entre ambas instituciones.

 


 

Santiago, agosto de 2024.- El encuentro “Potenciando el Liderazgo de Mujeres en la Dirección Pública” fue la instancia de cierre al ciclo de formación desarrollado por el Ministerio de Hacienda y ONU Mujeres. Se trata de una serie de talleres dirigidos a directivas que ejercen cargos del Sistema de Alta Dirección Pública, con el objetivo de potenciar su liderazgo en las instituciones que dirigen, entregar herramientas para que puedan proyectar su carrera profesional y generar redes profesionales con tal de impulsar agendas programáticas. El evento fue encabezado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la jefa de ONU Mujeres en Chile, Gabriela Rosero, y contó con la participación de la expresidenta de la República, Michelle Bachelet, quienes abordaron distintas temáticas relacionadas a la importancia del liderazgo femenino. Además, los desafíos de ser mujer líder en distintas esferas de la dirección pública fue el tema central del conversatorio que protagonizaron la vicepresidenta del directorio de Metro, Marcela Munizaga, y la directora nacional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), Soledad Tapia.  

En esta oportunidad, el ministro de Hacienda y la jefa de ONU Mujeres en Chile renovaron el trabajo conjunto a fin de continuar la colaboración para avanzar en la transversalización de género en el ministerio y en sus servicios dependientes y relacionados. En concreto, esto significa una renovación del proceso de formación cuyo propósito es proporcionar herramientas para abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres en la alta dirección, como la desigualdad de oportunidades, los obstáculos y la discriminación de género en las culturas organizacionales. Asimismo, se promueve el desarrollo de políticas y prácticas inclusivas para avanzar en la autonomía de las mujeres, el ejercicio de sus derechos y la transversalización del enfoque de género en las instituciones.

En la primera edición del ciclo -que concluía hoy-, se contó con la participación de más de 70 mujeres  de la Alta Dirección Pública del primer nivel jerárquico de Santiago, Antofagasta y Valdivia, que dirigen distintas instituciones y servicios del Gobierno Central, pertenecientes a instituciones como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Servicio Nacional de la Discapacidad, el Instituto Nacional de la Juventud, el Servicio Agrícola y Ganadero, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Servicios Locales de Educación, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, entre otros.

Para relevar la importancia de estos talleres, el ministro Marcel recordó: "En 2023 sólo un 28% de las postulaciones a cargos de Alta Dirección Pública han correspondido a mujeres, aunque, por cierto, hay un alza  de 5 puntos porcentuales respecto del 2021, todavía no es suficiente”. Continuó: “Y es ahí entonces donde estos talleres pasan a jugar un papel importante. Lo que buscan es entregar herramientas para que puedan proyectar su carrera profesional y generar redes profesionales para impulsar agendas programáticas conjuntas. Han tenido una muy buena evaluación por sus participantes que han destacado la calidad de la metodología, los temas que se han tratado, las redes que se han construido, el valor de los conocimientos y por esa razón es importante valorarlo y seguir profundizando sobre esta experiencia".

"En un mundo donde las mujeres siguen enfrentando barreras para participar en posiciones de poder, es fundamental empoderar a las mujeres que hoy ocupan los espacios directivos. Con esto se refuerza su necesaria participación en la toma de decisiones, se potencian nuevos liderazgos y se abren caminos para el desarrollo profesional de las mujeres que se incorporan día a día a la gestión pública. Desde ONU Mujeres, reafirmamos nuestro compromiso en promover que las mujeres desempeñen funciones claves en la toma de decisiones, así como el aporte que ello significa a la transformación institucional pública, reflejando la diversidad y fortaleciendo nuestras sociedades", sostuvo la jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile. 

Sumado a este ciclo de formación, cabe destacar otras líneas de trabajo desarrolladas en conjunto por ambas instituciones como han sido los diagnósticos institucionales de género (Subsecretaría de Hacienda, Dirección de Presupuestos, Defensoría del Contribuyente y Unidad de Análisis Financiero), capacitaciones en comunicaciones con perspectiva de género, y asistencia técnica para el desarrollo de instrumentos para la incorporación de la perspectiva de género en el presupuesto nacional.

CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO, ALTO Y UAI REALIZARÁN SEMINARIO PARA ABORDAR LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SEGURIDAD EN CHILE Y LATINOAMÉRICA

CÁMARA DE COMERCIO DE SANTIAGO ALTO Y UAI REALIZARÁN SEMINARIO PARA ABORDAR LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS DE SEGURIDAD EN CHILE Y LATINOAMÉRICA
 
  • El evento, que se realizará el próximo jueves 8 de agosto, contará con la presencia de diferentes expositores expertos en la materia como el ex presidente del Consejo de Defensa del Estado, Juan Ignacio Piña, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, el ex ministro del Interior y Gonzalo Blumel, entre otros. 

 
Santiago, 2024.- Los últimos años tanto en nuestro país, como en el resto de la región, han estado marcados por un alza en la percepción de inseguridad, esto producto del aumento de la actividad delictiva. A fines del 2023, un 90% de la población nacional percibía que la delincuencia había aumentado en nuestro país, esto de acuerdo a la 19° Encuesta Nacional Urbana de Seguridad (Enusc) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas, siendo una de las cifras más altas del último tiempo. 
Esto se condice con los resultados del Índice Global de Crimen Organizado de 2023, que posicionó a Chile en el puesto 19 en la región en tendencias de criminalidad, con 5,18 puntos de 10, un aumento de 0,58 comparado a 2021. El informe además destacó que “si bien es posible que todavía no se pueda comparar la situación de Chile con la de México y la de Colombia, el país está mostrando analogías alarmantes en cuanto a las prácticas asociadas al crimen organizado”. 
Frente a este incierto y complejo escenario, cuyas consecuencias son transversales a la ciudadanía, empresas y organismos públicos, es que es necesario contar con instancias informativas de debate para conocer cómo los diferentes actores pueden actuar frente a un panorama marcado por la inseguridad y la fortificación de las bandas delictuales en el país. 
En esta línea es que la destacada empresa experta en protección de activos ALTO, junto a la Escuela de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez y la Cámara de Comercio de Santiago (
), organizarán el seminario de Enfoque integral a la seguridad y crimen organizado en Chile y Latinoamérica, el que se realizará el próximo jueves 8 de agosto, contando expertos de diferentes áreas en materia de seguridad. 
Dentro del seminario, la Universidad Adolfo Ibáñez presentará los resultados del VI Estudio de Mermas, el cual detalla el impacto de los delitos en las empresas en diferentes dimensiones, contando con la participación de 13 cadenas de retail para su creación, las cuales cubren más de dos mil tiendas dentro del territorio nacional. El espacio será moderado por María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago. 
Este estudio, a lo largo de los años, ha permitido que las empresas puedan conocer de manera efectiva el porcentaje de merma, las causas detrás de éstas y mejorar en la toma de decisiones respecto a la prevención de pérdidas. Además, permite medir el nivel de desarrollo de las áreas dedicadas a la prevención y control de las empresas encuestadas. Para poder medir el impacto de los resultados del estudio, es necesario considerar que anualmente la National Retail Federation (NRF) en Estados Unidos realiza una investigación, la cual arrojó un aumento en el índice de mermas entre un 1,4% y un 1,6%. 
Dentro de este marco, es que desde la Universidad Adolfo Ibáñez explican que “nuestra encuesta 2024 determina que el Índice de mermas para la muestra de empresas chilenas también aumentó respecto al 2023. Sin embargo, el nivel de pérdida por mermas determinado por nuestra encuesta 2024 es levemente inferior al que informa el último estudio de la NRF”, detalla Francisca Sinn, académica de la Escuela de Negocios de la UAI. 
“Exponer los resultados del estudio es importante para visibilizar lo que están haciendo los privados para mejorar la seguridad de sus instalaciones y del país. En la misma línea, el Estudio de Mermas es relevante porque les permite a las empresas tener un número, un camino y un objetivo de mejora. Pueden saber por dónde avanzar, cuáles son las prácticas que funcionan en la prevención de pérdidas y cuáles deben mejorarse para resultados más eficientes”, explica María de Los Ángeles Kassis, Country Manager de ALTO Chile.  
La experiencia en Latinoamérica y la solución de las políticas públicas 
En el encuentro también se hablará sobre la experiencia en la región en el combate al crimen organizado de la mano de expertos en la materia, mientras que para finalizar el evento se planteará e intentará resolver la interrogante de cómo las políticas públicas pueden ofrecer soluciones para la seguridad del país. 
La decisión de abordar esta problemática desde diferentes aristas es precisamente porque el escenario actualmente ha ido cambiando, y las empresas ya no solamente deben hacer frente a la pérdida de productos, sino que también a la delincuencia, la cual impacta directamente a la fuerza laboral, esto debido a que “cuando un establecimiento sufre delitos violentos, se genera merma a raíz de las licencias médicas que emiten los colaboradores como consecuencia del trauma experimentado por ese delito violento”, explica María de Los Ángeles Kassis, Country Manager de ALTO Chile
Estas consecuencias, y el incremento en la violencia en los delitos, representan una amenaza nueva en nuestro país, sobre la cual no se tenían antecedentes hasta sólo un par de años atrás. Frente a esto, es importante contar con la experiencia de otros países de la región, en los cuales la presencia de las bandas delictivas organizadas es mayor, como es el caso de Colombia o México, y cómo han podido hacer frente a este tipo de delitos desde el punto de vista de los diferentes actores de la sociedad.
Teniendo en consideración esto, y como forma de profundizar en el complejo escenario de seguridad que enfrentamos en Chile actualmente, es que el seminario contará con dos paneles más que abordarán esta crisis desde diferentes perspectivas: Uno de ellos destacando que el aumento de la delincuencia en nuestro país es una situación por la que han atravesado los vecinos de la región, es que se realizará el panel Enfrentando la inseguridad: lecciones y herramientas desde América Latina, el cual contará con la presencia de Juan Carlos Buitrago, Brigadier General (RA) Policía Nacional de Colombia, Pablo Zeballos, ex oficial de Inteligencia de Carabineros de Chile y Víctor Hugo Ramos, Ex Jefe del Estado Mayor Policial Secretaría Seguridad Pública CDMX, moderados por el fundador de ALTO, Jorge Nazer.
El cierre del evento, en tanto, estará a cargo del panel Seguridad en Chile: Propuestas de Políticas Públicas, el cual contará con la participación de la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei, el ex ministro del Interior Gonzalo Blumel y el alcalde de Renca Claudio Castro, todo bajo la moderación de María José Naudon, decana de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. 
Con respecto a la creación de estos paneles, y su relación con el estudio, Kassis detalla que “en la actualidad, el hurto tradicional está más controlado debido a que depende en un 100% del privado. Cuando los delitos son realizados por bandas organizadas se requiere la ayuda de las instituciones públicas para abordar este problema”.

DIRECTORES DE EMPRESAS COINCIDEN EN NECESIDAD DE INCORPORAR INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GESTIÓN DE LAS COMPAÑÍAS

DIRECTORES DE EMPRESAS COINCIDEN EN NECESIDAD DE INCORPORAR INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GESTIÓN DE LAS COMPAÑÍAS 2 

En seminario "Estrategia y ASG: claves del futuro empresarial" de Forvis/Mazars

  • En la instancia organizada por Forvis Mazars y el Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad Católica, directores de empresas de distintas industrias abordaron los desafíos y oportunidades que presentan los criterios ASG en la gestión empresarial.

 


 

Santiago, agosto 2024.- En el seminario "Estrategia y ASG: claves del futuro empresarial", organizado por Forvis Mazars en conjunto con el Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad Católica, destacados líderes empresariales discutieron la importancia de los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la estrategia de las compañías.

Durante el encuentro, la directora de Sustentabilidad y ASG de Forvis Mazars, Fanny Tora, presentó siete importantes hallazgos del estudio NCG 461, donde se observaron preocupantes brechas en la transparencia y la implementación de buenas prácticas de gobernanza en las empresas chilenas. Entre los puntos más críticos se encuentra la falta de información sobre las evaluaciones de directorios, donde la mayoría de las empresas no publican los resultados, así como la insuficiente auditoría de los indicadores ASG, con solo un 10% de empresas que lo hacen adecuadamente.

El panel de discusión, conformado por Marcela Angulo, directora de Colbun y Suralis; Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals; y Nicole Keller, directora de Metlife Chile, resaltó la importancia de integrar los factores ASG de manera central en la estrategia corporativa. 

Se planteó, por ejemplo, la necesidad de incorporar indicadores de cambio climático en la gestión de las compañías frente a eventos extremos cada vez más frecuentes, como sequías e inundaciones.

La directora de Colbún, Marcela Angulo, afirmó que, en la industria de agua y energía, los riesgos climáticos deben estar en el corazón de la toma de decisiones.

Desde la perspectiva del mercado financiero, la directora de Metlife Chile, Nicole Keller abordó la incorporación de incentivos vinculados a indicadores ASG, los que desde su perspectiva deben ser colectivos y estar alineados con el núcleo del negocio, para evitar el riesgo de abordar demasiados factores que pueden llevar al greenwashing.

DIRECTORES DE EMPRESAS COINCIDEN EN NECESIDAD DE INCORPORAR INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LA GESTIÓN DE LAS COMPAÑÍAS                                              

Por su parte, el CEO de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, subrayó que es muy importante la manera en cómo se producen los bienes o servicios que prestan las empresas, pues está íntimamente vinculado a los factores de sustentabilidad e inciden en la legitimidad y la confianza en cada sector. 

Rubén López, managing partner de Forvis Mazars Chile, concluyó el evento instando a las empresas a tomar conciencia de la importancia de los factores ASG en su gestión diaria, asegurando que su integración es vital para enfrentar los desafíos del entorno empresarial actual.

Loading...

“EL DESAFÍO ES LOGRAR QUE LA TECNOLOGÍA ESTÉ DISPONIBLE PARA TODOS LOS PACIENTES QUE LA NECESITAN”

EL DESAFÍO ES LOGRAR QUE LA TECNOLOGÍA ESTÉ DISPONIBLE PARA TODOS LOS PACIENTES QUE LA NECESITAN 3

Giselle Tutor, Líder de Innovación de Medtronic: 

  • En el marco del South America Healthcare Innovation Summit 2024, evento que congregó a representantes de instituciones públicas y privadas del sector salud, la ejecutiva participó de un panel donde se abordó los desafíos que tiene la industria para transformar la atención médica.


Santiago, agosto 2024. Conseguir que los nuevos desarrollos tecnológicos generen el impacto para el que fueron diseñados y alcancen al mayor número de personas posible, es una meta permanente para todos los actores del sector salud.

Para contribuir a este desafío, se desarrolló ayer 31 de julio el South America Healthcare Innovation Summit 2024. Organizado por Bamberg Health, el evento congregó a relevantes exponentes de la industria de la tecnología médica y de instituciones de salud de Chile y otros países de la región, entre los que se contaron directores de clínicas y hospitales, ejecutivos de empresas, académicos y gestores de salud de organismos públicos y privados.

La cumbre permitió abrir un espacio para debatir y generar conversaciones en torno a la importancia de la innovación, y conocer de primera voz las iniciativas que muchas empresas y organizaciones están llevando a cabo para mejorar la salud de las personas en Latinoamérica. 

EL DESAFÍO ES LOGRAR QUE LA TECNOLOGÍA ESTÉ DISPONIBLE PARA TODOS LOS PACIENTES QUE LA NECESITAN 1

Para Giselle Tutor, directora de Acceso a Mercado, Asuntos Públicos, y Líder de Innovación de Medtronic, referente global en tecnologías de la salud, estas instancias no solo facilitan el intercambio de ideas, sino también abren nuevas oportunidades de colaboración para distintos desafíos regionales, como la transformación digital, la implementación de nuevas tecnologías para diagnóstico, infraestructura sanitaria y la optimización de los sistemas de atención, entre otros.

“El desafío es lograr que la tecnología esté disponible para todos los pacientes que la necesitan”, enfatizó la ejecutiva, haciendo un llamado a profundizar mecanismos innovadores de reembolso, destacando el sistema de Grupos Relacionados al Diagnóstico (GRD), que permite relacionar los tipos de pacientes tratados en un hospital, con el costo que representa su asistencia.

EL DESAFÍO ES LOGRAR QUE LA TECNOLOGÍA ESTÉ DISPONIBLE PARA TODOS LOS PACIENTES QUE LA NECESITAN 2

“Cuando pensamos en este enfoque 360, es importante hacerse cargo de que la innovación en salud sea sostenible y que llegue a las personas. Por lo tanto, no basta solo con traer tecnología al mercado”, explicó.

Con más de 18 años de experiencia en sistemas de salud y mecanismos de cobertura y reembolso en Latinoamérica, Tutor planteó el desafío de ser capaces de llevar la tecnología y las soluciones innovadoras a todas las personas: “Y para eso debemos preocuparnos del financiamiento, el acceso y, por supuesto, de la formación clínica de los equipos médicos para que conozcan las innovaciones”.

La ejecutiva de Medtronic participó del panel “Implementando la Innovación: Un Enfoque de 360 Grados para Transformar la Atención Médica”, junto con representantes de la Fundación Cardiovascular de Colombia, del Ministerio de Salud de Chile, la Red Salud UC Christus, y del Fondo Nacional de Salud, FONASA.

ROB SCHIMEK, CEO DE BOLTTECH, FUE ANUNCIADO COMO EL PRINCIPAL SPEAKER DE EVOLUCIÓN INSURTECH LATAM 2024 EN CHILE

ROB SCHIMEK CEO DE BOLTTECH FUE ANUNCIADO COMO EL PRINCIPAL SPEAKER DE EVOLUCIÓN INSURTECH LATAM 2024 EN CHILE

  • Antes de liderar bolttech, el ejecutivo ocupó posiciones clave en corporaciones de renombre como AIG y Deloitte, donde fue esencial en la implementación de innovaciones tecnológicas y estrategias de mercado que redefinieron el sector.


 

ROB SCHIMEK CEO DE BOLTTECH FUE ANUNCIADO COMO EL PRINCIPAL SPEAKER DE EVOLUCIÓN INSURTECH LATAM 2024 EN CHILE Rob Schimek INSURTECHILE LRMCOMUNICACIONESRob Schimek, CEO de bolttech, una de las empresas más destacadas en el ámbito global de seguros e insurtech, será el principal orador en el evento Evolución Insurtech Latam 2024, el mayor congreso de la industria aseguradora e insurtech de América Latina. 

Así lo anunció Rodrigo Labbé Arocca, Presidente del Directorio de InsurteChile (https://insurtechile.org/), asociación que organiza este gran evento que se llevará a cabo del 2 al 4 de septiembre en el Hotel Best Western Premier Marina Las Condes Santiago de Chile. 

Rob Schimek, no es un nombre nuevo en el mundo de los seguros. Antes de liderar bolttech, ocupó posiciones clave en corporaciones de renombre como AIG y Deloitte, donde fue esencial en la implementación de innovaciones tecnológicas y estrategias de mercado que redefinieron el sector. Bajo su liderazgo, bolttech ha expandido su presencia a más de 35 mercados en cuatro continentes, consolidando su rol como actor mundial del ecosistema insurtech.

Reconocido por su innovador enfoque y éxito en la expansión global de bolttech, Schimek compartirá su experiencia y visión con cientos de ejecutivos del sector, revelando además cuáles son los mayores desafíos para la industria insurtech en América Latina y las tecnologías emergentes que revolucionarán el sector de seguro.

Contará además la historia de boltech, cómo surge la idea, los desafíos que han enfrentado hasta ahora como insurtech, los éxitos ya implementados y su visión de la evolución de la industria aseguradora en general y de la distribución en particular. Uno de los temas que abordará será el impacto de la tecnología , en el acceso a la protección y en la disminución de la brecha aseguradora.

“Para nosotros es un honor poder contar con la presencia en nuestro evento de uno de los mayores representantes en el mundo de la industria insurtech. Su presencia en Evolución Insurtech Latam 2024 no solo promete ser una fuente de inspiración, sino también es una oportunidad única para explorar el futuro de los seguros a través de los ojos de uno de los líderes más influyentes del sector. Los participantes podrán conocer su historia y aprender técnicas de crecimiento aplicables a sus propias empresas a través de la experiencia única que ha adquirido con Bolttech”, señala Rodrigo Labbé Arocca, Presidente del Directorio de InsurteChile.

 

ROB SCHIMEK CEO DE BOLTTECH FUE ANUNCIADO COMO EL PRINCIPAL SPEAKER DE EVOLUCIÓN INSURTECH LATAM 2024 EN CHILE

 

bolttech y su impacto en el mundo Insurtech 

bolttech es una insurtech internacional, nacida como nativa digital y creada con alcance global. Se distingue por su enfoque innovador en la conectividad entre aseguradoras, socios de distribución y clientes. La compañía opera la mayor plataforma tecnológica de intercambio de seguros del mundo, con $50 mil millones en primas cotizadas anualmente. Desde su lanzamiento en 2020 ha demostrado un crecimiento impresionante, atendiendo a millones de clientes y socios a nivel mundial. Actualmente opera en 4 continentes, en más de 35 mercados, tales como Estados Unidos, España, Reino Unido, Alemania, Sudáfrica, India, Singapur, Portugal, Malasia, Corea del Sur, entre otros.

La visión de bolttech es clara: construir el ecosistema global líder en protección y seguros habilitados por tecnología. Su enfoque en la sostenibilidad y la inclusión financiera se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

La compañía no solo se centra en la conectividad y la sostenibilidad, sino también en la innovación tecnológica. Aprovecha además tecnologías emergentes como blockchain, biometría y edge computing, así como avanzadas capacidades de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO IMPULSAN DEBATE SOBRE FINANZAS ABIERTAS: “DEBEMOS LIDERAR LA INCLUSIÓN FINANCIERA EN CHILE”

Cooperativas de ahorro y crédito impulsan debate sobre Finanzas Abiertas 1


Santiago, julio 2024.- Una revisión profunda sobre la nueva normativa que regulará el sistema de finanzas abiertas en Chile -en el marco de la Ley Fintech- realizaron distintos actores del mercado durante el seminario "Finanzas Abiertas: Oportunidades y Desafíos para el Mundo Cooperativo", organizado por las federaciones de cooperativas de ahorro y crédito, Coopera y Fecrecoop.

Realizado este martes 23 de julio en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, participaron la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Bernstein; el presidente de Coopera y de la Asociación Nacional de Cooperativas,

Rodrigo Silva; la jefa del Centro de Innovación de la CMF, Claudia Sotelo; el gerente de División de Transformación Digital de Coopeuch, Rubén Ulloa; el vicepresidente de Fecrecoop, Mauricio Rojas, el socio de EY Chile, Mauricio Martínez y el CEO y fundador de Evolution Labs, Mario Ernst.

La instancia, que reunió a cerca de un centenar de partícipes, se desarrolló en torno a los alcances de esta nueva normativa y los desafíos que le presenta al mundo financiero, con especial foco en las oportunidades que tendrán las cooperativas de ahorro y crédito en este nuevo escenario.

En el seminario, Rodrigo Silva destacó que el Sistema de Finanzas Abiertas es una gran oportunidad para potenciar a las cooperativas de ahorro y crédito. “El objetivo de la ley es generar mayor inclusión financiera y nosotros tenemos que tomar ese desafío y ser líderes en inclusión en nuestro país”.

Cooperativas de ahorro y crédito impulsan debate sobre Finanzas Abiertas 2

Añadió que, desde el sector de las cooperativas “tenemos la responsabilidad de adaptarnos bien a este nuevo escenario, considerando nuestra identidad y particularidades de nuestro modelo. Y la intercooperación nos va a ayudar a enfrentar este enorme desafío que se nos presenta”.

En tanto, la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero afirmó que “el sistema de finanzas abiertas es un tremendo paso en el sistema financiero en Chile, donde se permitirá compartir la información con estándares de seguridad bien altos, pero, al mismo tiempo, con el consentimiento de las personas, de tal manera de tener mejores servicios y productos atingentes a sus necesidades”.

En ese contexto, la autoridad reguladora aseveró que “las cooperativas son parte de este ecosistema, tanto en su condición de proveedoras de tarjetas de crédito, como de tarjetas de prepago y, por lo tanto, forman parte de las instituciones que entregarán servicios a través del sistema. Así como también lo hacen instituciones privadas de información para otros servicios, como otorgamiento de crédito y ahorro, donde las cooperativas son partícipes y compartirán información y podrán entregar servicios haciendo uso de la información del sistema de Finanzas Abiertas”.

Al evento asistieron dirigentes y dirigentas de Coopera y Fecrecoop, el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y ex vicepresidente de la CMF, Kevin Cowan; el presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, Raphael Bergoeing, y el ex embajador de Chile ante la OCDE, Felipe Morandé, entre otros.