RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

COVID-19

TALCA: ONCE VARIANTES DEL COVID HAN SIDO DETECTADAS EN CHILE

ONCE VARIANTES DEL COVID HAN SIDO DETECTADAS EN CHILE

  • Aunque en el medio internacional se habla de la reciente la aparición y expansión de la variante Épsilon, ésta ya se encuentra en Chile desde el mes de marzo.
  • Se indicó que la transmisibilidad de Épsilon es solo un 20% superior a la versión original del COVID, pero algunas vacunas, se estima, podrían ser menos eficaces para su control.


 

Más de una decena de variantes de COVID-19 han sido registradas en el país, afirmó el académico y director del Magíster en Ciencias Biomédicas de la UTalca, Sergio Wehinger. El investigador sostuvo que entre estas se encuentra Épsilon, detectada en California a principios de año y que se ha expandido por más de 40 países, entre ellos España y Japón.  

Wehinger calificó de preocupante las tres mutaciones de esta variante ya que modifican la estructura en partes que son claves para el reconocimiento de los anticuerpos. “Hace que las vacunas sean menos efectivas. Los anticuerpos no pueden unirse con tanta facilidad a la proteína viral, debido a que ésta ha cambiado o ha ocultado el sitio que reconocen estos anticuerpos. Se dice que -probablemente- esto afecta más a las vacunas ARN, ya que son dirigidas a partes específicas de la proteína”, afirmó.

“Hay que recordar que no significa que las vacunas como Pfizer o AstraZeneca hayan perdido totalmente actividad contra el virus, siguen produciendo anticuerpos, pero frente a esta variante podrían reducir su efectividad. Se habla -que en laboratorio- es cerca de dos a 6 veces (menos efectiva), dependiendo del tipo de anticuerpo”, recalcó el académico.

Respecto a la tasa de contagio, indicó que afortunadamente sería solo un 20% más trasmisible que las versiones anteriores del COVID.  “En Chile se han encontrado 11 variantes hasta la fecha, incluyendo la Épsilon, que fue detectada -por lo menos- desde marzo. Hay un informe del Instituto de Salud Pública (ISP) que da cuenta de dos casos en un universo de 311 estudiados. Posteriormente se informó de 5 casos, tres de ellos viajeros, distribuidos entre la Región Metropolitana y el Maule”, agregó.

 


 

Secuenciación genómica

Por su parte, el director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca, Daniel Jiménez, calificó de normal la aparición de variantes. Indicó que los virus mutan de acuerdo al contexto y se adaptan. Lo que es preocupante – afirmó- es que algunas sean más contagiosas como es el caso de Delta o que tengan una menor respuesta a algunos tipos de vacunas, tal y como sucedería con la variante Épsilon.

El epidemiólogo de la UTalca indicó que el testeo, la trazabilidad y el aislamiento es fundamental como estrategia de control de variantes. “También es relevante fortalecer la secuenciación genómica, ya que nos permite detectar si una persona está contagiada por determinada variante. Obviamente, obtener esta información nos permite tomar decisiones ante la persona, sobre todo el aislamiento o concentrarnos en la búsqueda de la trazabilidad de sus contactos estrechos, de manera de evitar la circulación comunitaria”, enfatizó el docente.

Jiménez resaltó que es importante para el control del ingreso de variantes, cerrar de forma adecuada las fronteras del país. Agregó que hoy estas variantes de preocupación, por sus características, son una amenaza directa a la ocupación hospitalaria, que alcanza aproximadamente el 94%.

VARIANTE DELTA LLEGA A CHILE: CÓMO CONTROLAR A LOS ENFERMOS CRÓNICOS A DISTANCIA Y EVITAR CONTAGIOS

VARIANTE DELTA LLEGA A CHILE CÓMO CONTROLAR A LOS ENFERMOS CRÓNICOS A DISTANCIA Y EVITAR CONTAGIOS 1

A pesar de que se conoce poco de esta nueva variante del virus, es necesario mantener los cuidados, principalmente en el grupo de personas que tiene enfermedades de base, aún cuando ya estén vacunadas. La tecnología juega a favor, con aplicaciones que permiten el telemonitoreo sin salir de casa.

 


 

Esta semana el gobierno confirmó que ya se presentó en Chile el primer caso de la nueva variante Delta del Covid-19, que según la información que se tiene de ésta, es mucho más contagiosa y sus efectos pueden ser más graves que las del virus ya conocido por todos.

 

Los últimos datos arrojan que Delta, originada en India a fines de 2020, ya está en 80 naciones. En América Latina, Argentina, México y Perú ya han constatado casos en sus territorios y sus síntomas difieren de los que generalmente se asocian con el coronavirus.

 

A todo lo anterior se suma el hecho que un infectado con Delta tienen casi dos veces más posibilidades de terminar hospitalizado que alguien que enferme con Alfa y su contagio solo requeriría de unos segundos de contacto, para poder infectarse.

 

Considerando todos estos efectos, hoy es más necesario aún que las personas con enfermedades crónicas estén protegidas del contagio, aún cuando la mayoría ya debería haber recibido las dos dosis de la vacuna.

 

VARIANTE DELTA LLEGA A CHILE CÓMO CONTROLAR A LOS ENFERMOS CRÓNICOS A DISTANCIA Y EVITAR CONTAGIOS 3

 

“La pandemia no se ha acabado, y que exista una vacuna no nos protege al 100%, ya que está comprobado que es un virus que evoluciona muy rápido. Los enfermos crónicos tienen sistemas inmunes debilitados y están doblemente expuestos, así que la recomendación es mantener el aislamiento y el autocuidado mientras no se encuentre controlado totalmente el Coronavirus”, afirma el médico de monitoreo continuo de Avis.Care, Jesús González.

 

El llamado del especialista es a mantener las precauciones sanitarias y que aquellos pacientes con enfermedades de base sigan controlándose y eviten salir de su hogar, lo que se puede lograr mediante el uso de la tecnología, con aplicaciones como Avis.Care (www.avis.care), la cual permite que a través de su smartphone, las personas pueden contar con un equipo clínico 24/7, que los monitorea permanentemente y que se contacta con el paciente en caso de que tenga algún tipo de descompensación.

 

La aplicación es compatible con las plataformas de IOS y Android, pudiendo vincularse directamente con los aparatos de toma de presión, glucómetro, pesa o electrocardiograma portátil. De esta forma, se convierte en un método inteligente para cuidar patologías como diabetes mellitus, hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad (asociadas a estas patologías) y alteraciones cardíacas.

 

VARIANTE DELTA LLEGA A CHILE CÓMO CONTROLAR A LOS ENFERMOS CRÓNICOS A DISTANCIA Y EVITAR CONTAGIOS 2 

 

 Se puede descargar desde cualquier smartphone y los costos de utilización son:

 

  • Plan de monitoreo mensual $24.990 
  • Plan de monitoreo 6 meses $19.990 por mes 
  • Plan de monitoreo cardiovascular $34.000 por mes.

 

Este último incluye electrocardiograma portátil, dispositivo clínico que logra realizar un electrocardiograma en 30 segundos, pudiendo detectar alteraciones en la frecuencia y ritmo cardíaco, disminuyendo el riesgo de sufrir complicaciones relacionadas con el corazón.

RESULTADOS DE PCR PODRÁN AHORA OBTENERSE EN LÍNEA


fonendo
 
  •  A través de la plataforma Fonendo y con la clave única se puede descargar el resultado del examen realizado en los establecimientos de la Región, al igual que los exámenes de laboratorio e imagenología del Hospital Regional.


 

A través de la plataforma Fonendo, que es la que presta apoyo a la gestión clínica y administrativa de los establecimientos que forman parte del Servicio de Salud O’Higgins, tanto hospitales como establecimientos de atención primaria, los usuarios que se han realizado un PCR para la detección de Covid-19, podrán ahora descargar el resultado sin la necesidad de ir a un centro para retirar el informe físico de resultado, usando su Clave Única.


Asimismo, los usuarios del Hospital Regional tendrán la posibilidad de obtener los resultados de sus exámenes de laboratorio (sangre, orina, entre otros) y los exámenes de imagenología (rayos, escáner).


El director (s) del Servicio de Salud, doctor Fernando Millard destacó que “la pandemia, si bien ha sido un gran desafío para los establecimientos de salud, también nos ha mostrado la importancia de usar la tecnología que actualmente tenemos en nuestros establecimientos, para que los pacientes accedan más fácilmente a las prestaciones de salud, así como lo hemos hecho con las consultas de telemedicina y ahora con la posibilidad de acceder al resultado de sus exámenes. Un gran ejemplo de ello es que, desde hoy, toda persona que posea clave única podrá descargar el resultado de su examen PCR desde la página web del Servicio de Salud O'Higgins”.


Al respecto, la asesora de Laboratorio del Servicio de Salud, tecnóloga médica Alejandra Farías, explicó que ingresando a la página https://www.fonendo.cl/fichaclinica/ y utilizando la clave única se podrá tener el resultado del Examen de los PCR realizados en los 4 laboratorios de biología molecular con que cuenta la red, que son el Hospital Regional, Hospital San Fernando, Universidad de O’Higgins y Fusat “correspondientes tanto a muestras obtenidas en las búsquedas activas, operativos y las que se obtienen por sospecha en quienes acuden a los servicios de urgencia de toda la red”.


Agregó que se habilitó esta forma de obtener los resultados de los PCR, porque se detectó “que había una necesidad por parte de los usuarios, que muchas veces más allá de la llamada telefónica o del aviso del establecimiento donde se hicieron el PCR, requieren además el informe físico, ya sea porque los solicitan en sus trabajos o lugares de estudio, y aquí tienen la oportunidad de obtenerlo sin necesidad de que acudan al lugar en que se realizaron el examen”.

Esta plataforma incluye todos los PCR realizados desde abril del año pasado, lo que corresponde a más de 485 mil exámenes realizados y se puede acceder a ella tanto a través de computadores como de celulares. 

AUTORIDADES LLAMAN A EXTREMAR MEDIDAS CONTRA EL COVID-19 EN PERSONAS DIALIZADAS Y CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Foto enfermedad crónica renal

La tasa de mortalidad frente al Coronavirus de este grupo de riesgo es de un 20% más que el de la población general. Seremi de Salud y experta en el área llaman a extremar medidas de autocuidado y sanitarias en personas con enfermedad renal crónica y señalan que es esencial vacunarse en caso de no haberlo hecho. 

 


 

Actualmente en el país no existe un registro exacto de cuántas personas padecen alguna enfermedad renal sin diagnóstico o en etapa previa a diálisis. Sin embargo, se estima que a nivel mundial una de cada 10 presenta patología renal crónica, y de ellas 9 no lo saben. Por lo mismo, y frente a la grave situación que ha generado la pandemia, expertos afirman que es esencial incentivar el diagnóstico precoz de estas enfermedades y potenciar las medidas de autocuidado, para evitar que el Coronavirus aumente la mortalidad entre este grupo de riesgo.

 

Según la doctora Patricia Díaz, nefróloga del Hospital Clínico FUSAT, “los pacientes que padecen Enfermedad Renal Crónica (ERC) tienen más riesgo de contraer Coronavirus y presentan mayor mortalidad. Y esto se refleja en los datos del Registro de la Sociedad Chilena de Nefrología, uno de los pocos en Latinoamérica, que evidencia que, en Chile en promedio en el mes de abril de este año, uno de cada 6 pacientes en diálisis se infectó con Covid-19 y una de cada 5 personas dializadas que se contagió, falleció”. En cuanto a la realidad regional respecto a personas con enfermedades asociadas a salud renal, la experta señaló que “en la región de O’Higgins a la fecha se han contagiado con COVID-19, 364 pacientes en diálisis y de ellos han fallecido 61 pacientes”. 

 

En tanto, el Seremi de Salud Pablo Ortiz, afirma que “estamos trabajando arduamente para cuidar a la población y en especial a los grupos objetivos que presentan mayor riesgo frente al COVID-19, como los son las personas con este tipo de enfermedades. Para ello, de hecho, se creó un comité especial regional, en conjunto con el Servicio de Salud, para coordinar periódicamente estrategias con los 17 centros de diálisis que existen en la región, que permitan generar medidas para que mejoren los sistemas de detección, prevención y de tratamiento de estos pacientes en base a los desafíos que plantea esta pandemia”.  

 


 

Medidas contra el COVID-19 en pacientes ERC 

 

Tanto la doctora Díaz, como el Seremi de Salud, coinciden en que es esencial en casos de personas con Enfermedades Renales Crónicas (ERC), extremar las medidas de autocuidado y sanitarias, y enfatizan que deben vacunarse contra el COVID-19. 

 

“Estos pacientes y sus seres cercanos deben mantener las medidas que han demostrado ser efectivas; usar mascarilla siempre y de forma correcta, lavarse las manos constantemente, mantener distanciamiento físico y vacunarse por supuesto. Si aún no han sido inoculados, los invito a acercarse a cualquier centro de inmunización, ahí podrán recibir la vacuna correspondiente sin ningún problema”, destaca el Seremi de Salud. 

 

Por su lado, la nefróloga, enfatiza que todas las unidades de diálisis presentan estrictos protocolos para evitar contagios y hace hincapié en potenciar las medidas de autocuidado durante el proceso de diálisis y al ir y volver al hogar. “Generalmente los pacientes que están con diálisis viajan 3 veces por semana a los centros correspondientes, y comparten espacios con unidades de salud donde hay otros pacientes y personal de salud, por lo tanto, lo recomendable es no compartir transporte a la hora trasladarse desde y hasta sus casas, no comer durante la sesión de diálisis, mantener el peso seco (restricción de sal y líquidos), y avisar inmediatamente si hay presencia de síntomas COVID-19 o si hubo relación con contactos estrechos”.

 


 

Factores de riesgos, síntomas y detección precoz de la Enfermedad Renal Crónica

 

Los riñones cumplen diversas funciones esenciales, entre ellas limpian el cuerpo al eliminar líquidos y deshechos de la sangre, producen hormonas y mantienen el equilibrio y homeostasis.  Es por esto que es esencial su cuidado para evitar problemas a la salud, llegar a un tratamiento de diálisis o esperar un trasplante. 

 

Se calcula que un 10% y 13 % de la población mundial padece Enfermedad Renal Crónica (ERC) y muchos no lo saben, debido a que es una patología “silenciosa” que al inicio puede ser asintomática, lo que arrastra un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular. 

 

“Los factores de riesgo más habituales que potencian esta patología son la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad, tener antecedentes de familiares con enfermedades renales o en diálisis, tabaquismo, enfermedades cardiovasculares y/o tener 60 años y más. Por lo tanto, es recomendable que las personas que presentan alguno de estos factores se realicen una evaluación de la función renal periódicamente”, señala la nefróloga. 

 

Respecto a los síntomas que deben alertar a un paciente sobre la posibilidad de padecer una ERC hay que destacar que son variados, entre ellos, presencia de espuma u sangre a la hora de orinar, levantarse en la noche más de una vez para ir al baño (alteración en la frecuencia), retención de líquido o edema y/o aumento de la presión arterial.  En etapas avanzadas puede generarse decaimiento, falta de apetito, náuseas o vómitos. 

 

Por último, la doctora Díaz, destaca que “es muy importante la detección precoz de toda enfermedad renal, porque un diagnóstico oportuno permite generar un tratamiento adecuado para evitar o enlentecer la progresión de la patología y disminuye su letalidad”.

VACUNADOS CONTRA EL COVID 19 DEBEN SEGUIR CUIDÁNDOSE PARA PREVENIR PELIGROSA SEGUNDA OLA DURANTE EL INVIERNO

VACUNADOS CONTRA EL COVID 19 DEBEN SEGUIR CUIDÁNDOSE PARA PREVENIR PELIGROSA SEGUNDA OLA DURANTE EL INVIERNO

  • Gran cantidad de chilenos ya están inmunizados, en un proceso cuya rapidez ha sorprendido al mundo, eso sí, es importante no relajarse, ya que los expertos afirman que las precauciones deben mantenerse a pesar de contar con la segunda dosis, puesto que aún no se confirma que las vacunas eviten la transmisión del virus en su totalidad

 


 

Más de 6 millones de chilenos ya han sido inmunizados con las dos dosis de las vacunas de laboratorios como Pfizer o Sinovac, con lo que se avanza gradualmente en alcanzar la tan anhelada inmunidad de rebaño, lo que da para soñar con que, en un futuro no tan lejano, se logre retomar las actividades de forma similar a como era antes de la pandemia. Eso sí, esto ha traído consigo una sensación de falsa seguridad en las personas inoculadas, generando un relajo en las medidas de cuidado y poniendo en riesgo al resto de la población que aún no se vacuna.

 

Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), advirtieron que este sería el peor momento para relajarse, puesto que las próximas semanas de otoño e inverno, podrían resultar en un alto riesgo de contagio, por el uso de ambientes cerrados y la alta tasa de incidencia de casos. Fenómeno que se repite en todos los países del cono sur, donde las últimas semanas, se ha visto un incipiente aumento de casos, revirtiendo una tendencia que venía a la baja.

 

El doctor Jesús González, profesional de Avis.Careaplicación que monitorea a pacientes crónicos que padecen de diabetes, hipertensión y otras afecciones, comenta que “durante los primeros catorce días después de recibir la vacuna, su grado de protección no es significativo; después, aumenta gradualmente. Si bien, la vacuna contra el COVID-19 protege de enfermar gravemente, es incierto hasta qué punto evita la adquisición y transmisión del virus a otras personas. Además, cabe destacar, que quienes reciben ambas dosis de la vacuna no están exentos a sufrir de infección por COVID, lo que se garantiza es minimizar el grado de compromiso durante la enfermedad. Por lo que, aunque la persona tenga ambas dosis de la vacuna, el peligro se mantiene, solo que se minimiza considerablemente”, afirma el especialista.

 

Desde los inicios de la pandemia, se ha incentivado a la población mundial el uso de mascarilla, debido a que la principal manera de propagación del virus es de persona a persona, mediante gotitas respiratorias. Su uso correcto ha reducido considerablemente el contagio de otras enfermedades del tracto respiratorio.

 

En esa misma línea, el doctor Jesús González de Avis.Care, afirma que “existe gran variedad de microorganismos cuyo contagio se basa en contacto persona a persona por aerosoles, como son por ejemplo la tuberculosis y el virus de la influenza, cuya incidencia ha disminuido dramáticamente por el uso de los llamados Equipos de Protección Personal o EPP, elementos que evitan que una persona tenga contacto directo con agentes que pueden generar lesiones y enfermedades, además de los virus que causan el resfriado común. En definitiva, el uso de EPP si ha tenido influencia positiva al disminuir el contagio de otras enfermedades y así se debe mantener, incluso después de estar vacunados”.

 


 

Desde Avis.Care comentan que los cuidados que se deben mantener, especialmente quienes son enfermos crónicos, a pesar de estar vacunados, son los siguientes:

 

  • Mantener distancia mínima interpersonal de seguridad de al menos 1 metro.
  • Cubrirse con el codo al toser o estornudar.
  • Lavarse las manos con jabón, al menos por 30 segundos.
  • Usar mascarilla, especialmente, en espacios cerrados, concurridos o mal ventilados.

De acuerdo a lo expresado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que, para volver a la normalidad, es necesario vacunar cerca del 70% de la población, para así alcanzar la inmunidad de rebaño, es decir, una inmunidad colectiva mínima, pero necesaria para frenar la enfermedad. Existen datos preliminares de diversos estudios según los cuales las vacunas podrían disminuir la carga viral, pero no está adecuadamente estudiado si además de este efecto, eviten la transmisión del virus, por lo que es necesario mantener las medidas de precaución.

MAULE: GRUPO DE CIENTÍFICOS ADVIERTEN QUE EL FIN DE LA PANDEMIA NO LLEGARÁ ÚNICAMENTE CON LA VACUNACIÓN

Grupo de científicos advierten que el fin de la pandemia no llegará únicamente con la vacunación1

El testeo masivo, la restricción en la movilidad y tener claro que la vacunación históricamente ha demostrado ser segura y eficaz fueron las claves entregadas por un grupo de cuatro expertos que se dieron cita en el evento convocado por la Universidad Católica del Maule. 

 


 

Grupo de científicos advierten que el fin de la pandemia no llegará únicamente con la vacunación2¿Se acerca el fin de la pandemia? Esa fue la pregunta que guió el evento convocado por las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, de Medicina y de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM) en el que un grupo de cuatro expertos entregaron luces para dar respuesta. 

 

“La vacunación es solo un pilar de la estrategia contra la pandemia” advirtió Alexis Kalergis, profesor titular de la Pontificia Universidad Católica y director del Estudio Científico-Clínico de la vacuna CornonaVac de la farmacéutica china Sinovac.

 

Kalergis señaló que “hemos aprendido en el estudio en Chile que la vacuna Sinovac es segura e inmunogénica (capacidad de activar el sistema inmune)”. Pero enfatizó en que el efecto de un plan de vacunación no es inmediato tal como se evidenció con enfermedades.

 

“En los años 60 con la introducción de la vacuna contra el sarampión se observa que tiene un efecto en la disminución de los fallecimientos, pero la morbilidad se mantiene alta por mucho tiempo, así que tenemos que acostumbraron a que, aunque tengamos campaña de vacunación, la circulación el virus va a seguir si no nos cuidamos”, expuso.

 

Para el científico quien también dirige el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, “Disminuir la transmisión viral con confinamiento, control de fronteras, aumento de testeo y trazabilidad y aislamiento son factores claves”, afirmó.

 

En el testeo a nivel regional se logró avanzar gracias a la alianza entre el Hospital Regional de Talca y la Universidad Católica del Maule. El Dr. Ariel Arencibia, académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UCM y quien participó del proyecto indicó que se ha trabajado en dos etapas, la primera de marzo a agosto de 2020 cuando se pesquisaron más de 17 mil 500 resultados. 

 

“En junio, tanto en lo resultados del Hospital como en los del Laboratorio UCM se presentó un peak de contagios con un 19,11% de positividad”, agregó el científico. Durante la segunda etapa que comprende noviembre de 2020 a mayo del presente año los resultados positivos promediaron un 11%. 

 

“la positividad al Covid en la región se mantiene estable desde diciembre hasta el 20 de mayo, prácticamente estamos en una meseta y eso observamos en las muestras tomadas en ambos laboratorios”, explicó. 

 


 

Inmunidad colectiva y vacunación

 

A nivel internacional y nacional, la apuesta ha estado en lograr la inmunidad colectiva o de rebaño. ¿Chile la podrá lograr este año? Para responder a esa pregunta, la Dra.Andrea Huidobro, académica de la Facultad de Medicina de la UCM advirtió que, teniendo en cuenta el número R del Covid, es decir, el promedio de personas que puede contagiar un enfermo, se requiere que, al menos el 70% de la población esté vacuna, algo difícil de lograr de acuerdo a las cifras. 

 

Huidobro quien es investigadora del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, señaló que “En Chile, hay entre un 5 y un 10% de personas que no creen que las vacunas sirvan, si a eso le agregamos que hay de un 10 a un 15% que no están seguros de vacunarse y revisamos que nuestra población es de 19 millones y medio y los menores de edad son más de 3 millones 700 mil, tenemos, con suerte, el 80 por ciento de vacunación porque no se pueden vacunar a los niños”, sostuvo.

 

La profesora Huidobro hizo un llamado a la ciudadanía “vacunémonos todos cuando nos toque y no solo por un pase sino para ayudar a las personas mayores, a quienes están en tratamiento con quimioterapia, a los inmunodeprimidos, a los niños y a los migrantes quienes son una población muy vulnerable en nuestro país” y añadió que “vacunarse es un acto de caridad”.   

 

Pero, ¿cómo ha funcionado ese proceso? Marisol Salgado, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud UCM, destacó el hecho de que el país cuenta con un destacado Programa Nacional de Inmunización desde 1978 y que se realizó una negociación temprana con las farmacéuticas para adquirir dosis de Sinovac, Pfizer, Astrazeneca y CanSino, lo cual provocó una inoculación de forma rápida en diciembre de 2020. 

 

Para la experta UCM, quien tiene amplia experiencia en Atención Primaria de Salud, los fallos de comunicación y de registro y la sobrecarga laboral, están asociadas a errores programáticos que son registrados. 

 

Entre los errores destacan las variaciones en los tiempos entre ambas dosis, derivado de los cambios anunciados. “Inicialmente Pfizer se indicó para un lapso de 21 días y luego se modificó a 28. Igualmente, Astrazeneca pasó de 12 semanas a 29 días y esas indicaciones fueron entregadas de forma tardía cuando ya había iniciado la vacunación, por lo que se genera confusión en el personal de salud y en la población. Inocular dosis de diferentes vacunas, aplicar la segunda dosis antes del tiempo indicado o la inoculación de menores de edad con Coronavac no indicada para esta población, son otras de las fallas”, indicó. 

 

A demás, las particularidades de todas las vacunas que están autorizadas también aumenta el riesgo de error. “Por ejemplo, la vacuna de Sinovac viene en frascos monodosis cuya única dificultad es homogeneizar el contenido; en el caso de la Pfzier requiere dilución de dos mililitros de agua destilada y es un frasco multidosis que alcanza para cinco personas aproximadamente. Y la vacuna Astrazeneca tiene un frasco mutidosis para 10 persona y la dificultad ocurre que cada que abres un frasco el grupo de hombres definido pues está restringida al sexo masculino pues está demostrado que produce flebitis en el sexo femenino”, explicó Salgado. 

 

A nivel logístico, se requiere apoyo de personal de salud que otros organismos como la red municipal de salud; y mejorar la distribución pues solo existe una sola bodega regional con capacidad de almenaje y los días lunes, cuando los vacunatorios locales deben retirar las dosis, se generan retrasos y largas filas. 

 

Indicó también que el anuncio del Pase de Movilidad aumentó significativamente la demanda de vacunas, incluso en un 132% entre personas entre los 50 y 60 años. Con una ocupación de camas UCI sobre el 95% y más de 90 fallecidos al día, la experta advierte que “el pase de movilidad no se ajusta a la realidad epidemiológica local resulta contraproducente pensar en medidas que aumentarán la movilidad cuando deberíamos enfocarnos en reducirla. Además, genera una falsa sensación de seguridad-Es una buena estrategia para incentivar la vacunación, pero no es el momento de relajar medidas”.

“EN FASE 2 TAMBIÉN NOS PODEMOS ENFERMAR”

IMG 6024

Director de Salud instó a mantener medidas de cuidado ante el COVID

  • ·Así lo indicó luego de participar en videoconferencia con Subsecretario de Salud, donde se reconoció el esfuerzo público-privado de la región por aumentar la oferta de camas críticas.

 


 

Un fuerte llamado a la comunidad regional a mantener las medidas de cuidado ante el Covid-19, hizo este miércoles el director (s) del Servicio de Salud O’Higgins, doctor Fernando Millard, señalando que los funcionarios de salud están realizando “un esfuerzo sobrehumano por la irresponsabilidad de mucha gente”.

 

Lo anterior fue señalado por la autoridad, luego de participar de una reunión encabezada por el Subsecretario de Salud, Alberto Dougnac, con los 29 directores de los servicios de salud, junto a sus respectivos subdirectores médicos, donde realizó una presentación destinada a mostrar lo ocurrido con la primera y segunda ola de COVID. “En particular se refirió a cuál había sido el comportamiento de una y de otra, las diferencias y los aprendizajes que adquirimos en cada una de ellas y que nos ha permitido enfrentar esta segunda ola que aún está vigente”, explicó Millard.

 

En dicha reunión, se destacó el trabajo realizado por el Servicio de Salud O’Higgins “en cuanto al esfuerzo de aumentar, mantener y ofrecer camas críticas, tanto para nuestra región, como para el resto del país que nos ha permitido hasta el momento atender a más de 150 pacientes de otras regiones y lograr que no le falte una cama crítica a algún paciente de la sexta región o de alguna otra región de Chile”, expresó el director (s).

 

IMG 6541

 

Sin embargo, el doctor Millard resaltó que si bien en este momento hay camas suficientes  se está pidiendo a la red público-privada de la Región que mantengan la disponibilidad de camas UCI “porque se vienen 4 semanas complicadas por delante, donde se espera que haya un pequeño rebrote. Si bien es cierto la primera ola tuvo un pick que fue el 19 de abril y después tuvo una caída, se ve también que en la última semana ha tenido un ligero incremento, y por lo tanto se nos ha solicitado mantener las camas UCI disponibles, porque el principal problema para el Ministerio, para la Subsecretaría y para todos nosotros sigue siendo la pandemia y sigue siendo la continuidad de la atención hospitalaria que es nuestra responsabilidad”.

 

En por ello que hizo un llamado a la comunidad regional a mantener las medidas de prevención y las recomendaciones de la autoridad sanitaria, pero en particular a los habitantes de Rancagua “donde está complicada la situación, hoy (ayer) tenemos 125 casos nuevos, por lo cual el contagio está activo y no ha sido frenado en Rancagua. Hago un llamado de verdad a la población rancagüina, de que no se deje llevar por las cifras o porque se levantó la cuarentena. Lo cierto es que a pesar de estar en fase dos, existe la posibilidad de enfermar, por ello deben entender que los funcionarios de salud están hoy realizando un esfuerzo sobrehumano debido a la irresponsabilidad de algunas personas que no se cuidan y que no entienden que los pacientes que enferman de COVID y caen a la UCI tienen una alta tasa de mortalidad. Es verdad que muchos entienden que hay que mantener las medidas preventivas, pero también hay muchas personas que se están relajando y a ellos los llamo a cuidarse, por el bien de ellos, de sus familias y de todos”.