RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

¿ELEGÍ BIEN MI CARRERA? DUDAS AL EMPEZAR LA UNIVERSIDAD

Elegí bien mi carrera Dudas al empezar la universida

  • No es extraño que las y los estudiantes sientan inseguridad con la elección de sus carreras. Psicóloga recomienda analizar muy bien la situación para tomar buenas decisiones.


 

Santiago, abril de 2025.- Es bastante común que los jóvenes se cuestionen sobre si tomaron la decisión correcta respecto de la carrera que eligieron. Este sentimiento puede surgir por diversas razones: expectativas poco realistas, dificultades para adaptarse al ritmo académico, falta de conexión con las materias iniciales o el descubrimiento de nuevos intereses.

Desde una perspectiva psicológica y educativa, este tipo de dudas es normal y forma parte del proceso natural de adaptación a la universidad. “Es incluso esperable en el inicio de la formación, que se presente una cierta inseguridad o una indecisión respecto de si se está en la carrera correcta, y también evaluar si hay proyección a futuro en esa profesión”, así lo explica la directora de Departamento de la nueva Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), que incluye las carreras de Derecho, Psicología y Administración Pública, Leonor Irarrázaval.

Y es que la transición a la universidad no sólo implica aprender nuevos contenidos, sino también explorar aspectos vocacionales y personales que no siempre son evidentes al terminar la enseñanza media.

Paciencia para conocer y explorar

En esta etapa, es fundamental tomar decisiones bien meditadas. La recomendación para los estudiantes es darse un tiempo para poder ajustarse al nuevo entorno y explorar el contenido de las materias con una mentalidad abierta. Leonor Irarrázaval señala: “Se debe ponderar que una carrera no determina un solo campo laboral, sino que cada una de ellas tiene ámbitos tradicionales y emergentes, los cuales pueden servir a intereses diversos y son importantes de conocer y explorar”.

Además, en muchos casos, los primeros semestres se enfocan en asignaturas generales que pueden no reflejar completamente el núcleo de la carrera elegida. Por ello, es importante darse tiempo, proceso donde también puede ser útil ampliar las perspectivas, participando en actividades extracurriculares relacionadas con la profesión, hablando con estudiantes de semestres avanzados o consultando al profesorado.

Para padres o tutores, se recomienda equilibrar el apoyo que como mayores pueden dar a los estudiantes, sin afectar la autonomía en formación del joven que está en tránsito a la adultez: “Es un desafío complejo de balancear, porque las expectativas familiares y los factores económicos pueden afectar este proceso”, sostiene la especialista UTEM. “Ojalá la familia pueda brindar apoyo emocional sin presionar y validando lo que siente cada estudiante, para no generar el efecto contrario, de elevar el estrés y la sensación de inseguridad”, subraya la académica de la UTEM.

Si, a pesar de estos esfuerzos, la insatisfacción con la carrera recién iniciada persiste, el o la joven deben permitirse evaluar otras opciones. Hablar con un orientador vocacional puede ayudar a identificar carreras afines o áreas que se alineen mejor con sus intereses y fortalezas. “La familia debe acompañar y apoyar al joven, también pedir apoyo profesional cuando sea necesario, como es el caso de requerir orientación vocacional para enfrentar este momento”, asevera Irarrázaval.. 

El proceso de encontrar la vocación ideal puede tomar tiempo, pero con un enfoque equilibrado y el respaldo familiar, los estudiantes suelen encontrar el camino correcto hacia su desarrollo personal y profesional. 

Y en este proceso, cambiar de carrera no debe ser visto como un fracaso, sino como el resultado de una decisión madura y reflexiva para buscar un camino más adecuado: “El aprendizaje es continuo, todo es un aporte en nuestras vidas. Nunca fue un tiempo perdido y es importante que los estudiantes así lo comprendan, que es tiempo invertido”, sostiene Leonor Irarrázaval. 

  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Imprimir   Correo electrónico