RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down
Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

ZONA CENTRO SUR

  • EL MAULE: ACADÉMICOS IDENTIFICARON DEFICIENCIAS DEL PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN 2021

    DEFICIT

    • Especialistas del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, desglosaron algunos aspectos de la partida aprobada en esta área, expresando su preocupación por lo que ocurra este año en los establecimientos educacionales.
    • Sostuvieron que el año pasado, debido a la pandemia, se generó una mayor desigualdad social dada por la “escuela virtual”, donde al menos el 20% de la población escolar no pudo participar sistemáticamente de actividades educativas.

    “Los impactos de la pandemia en la educación escolar y superior del país han sido de gran magnitud, y aún están parcialmente diagnosticados, dada la situación que se vive”, aseveraron los académicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso y Daniel Reyes, quienes reflexionaron sobre las problemáticas del sector, en relación con el presupuesto aprobado para 2021.

    Donoso planteó la necesidad de determinar si el presupuesto definido responde al diagnóstico de la situación generada el año anterior, donde se generó un aumento en la desigualdad social en el país, debido a la ‘escuela virtual’. “Estimativamente al menos el 20% de la población escolar no participó sistemáticamente de actividades educativas”, precisó.

    A esto se suma, según el académico, que la infraestructura y equipamiento escolar para el período lectivo que se inicia en marzo, “son inadecuados para enfrentar las estrategias formativas presenciales”, ya que se requerirán de recintos que cuenten con las condiciones de sanidad comprendidas para una pandemia.

    Por ello, los especialistas se mostraron preocupados por la partida presupuestaria 2021 para el sector. “Una visión aún muy inicial muestra que su crecimiento es casi cero, es decir muy similar al del 2020. Se podría pensar que en este escenario de restricciones ello es meritorio, aunque ciertamente no suficiente ante la magnitud de las tareas educacionales que se deben asumir”, afirmaron.

    Reyes explicó que en el presupuesto casi el 50% del total son recursos destinados a las diversas subvenciones escolares, montos que fueron reducidos en un 1%. “En recursos financieros este es un porcentaje muy relevante, pues son los aportes dirigidos a sostener el funcionamiento de las escuelas, que este 2021 deben afrontar tareas pedagógicas mucho más complejas, debiendo asegurar el funcionamiento operacional de recintos escolares con costos superiores, por los temas de habilitación de espacios educativos y sanitización constante, además de proveer de mayor conectividad y equipamiento a las escuelas, sus docentes y estudiantes”, manifestó.

    Los académicos manifestaron que se “necesita de mayores recursos ya que la sola redistribución presupuestaria no garantiza que sean suficientes”.

     


    Algunas cifras

    Entre los datos analizados, se observa una reducción en 0,8% en la Subvención Escolar Preferencial (SEP), en circunstancias que –de acuerdo a su visión- se requerirá para el 2021 de más apoyo para los estudiantes, debido a los problemas de desempleo que se observan en el país. “Cuesta entender estas cifras expuestas, en el marco de la crisis que debemos enfrentar y donde la educación debiera ser una herramienta clave en la solución de ésta”, indicó el profesor Donoso.

    Los académicos además precisaron que, a pesar que los recursos destinados a la nueva educación pública crecen, se debe tener en cuenta que dichos montos son para la instalación y operación de los equipos técnicos y no para el funcionamiento de las escuelas. Por otro lado, manifestaron que a pesar de liberarse algunos recursos, que antes se destinaban a gestión de los DAEM, esto “no compensa la reducción de casi el 1% de las partidas más impactantes en el presupuesto 2021”.

     


    Propuesta a mediano plazo

    Dados los muchos impactos que sufrió la educación debido a la pandemia, la solución –de acuerdo a los académicos de la UTalca-  no se alcanzará el 2021. Por ello, su propuesta es de mediano plazo y considera la construcción de un presupuesto público de educación, visto como un instrumento clave de política. “Es fundamental trabajar con un horizonte de mediano plazo, donde se inserte la propuesta presupuestaria aprobada por el parlamento, en una visión que no implique un ejercicio anual descontextualizado, sino basado en un plan estratégico de mayor alcance”, argumentó Reyes.

    Para ello, los profesores de la UTalca plantean un sistema donde exista un consenso importante con los actores sectoriales como son los sostenedores públicos y privados, el gremio docente y de funcionarios, autoridades, además de estudiantes y apoderados, abordando un par de posible escenarios de operación. De esta forma se generaría una “menor improvisación en las tareas de recuperar a los estudiantes y reintegrar al sistema a los que no han estado”.

    A esto, de acuerdo a Sebastián Donoso, se debería adicionar, la suspensión de las pruebas SIMCE y de la evaluación docente, por lo menos por algunos años. “De esta forma se concentran esfuerzos en las tareas de reconstrucción de los aprendizajes esenciales y reducción de las tensiones intra y extrasistema educativo”, puntualizó.

     


    Educación superior

    También analizaron el caso de la educación superior. De acuerdo a los datos, las principales partidas en esta materia experimentan incrementos importantes, excepto el ítem becas, que decrece 18%. Lo mismo ocurre con los recursos a las universidades estatales y del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), que disminuyeron en 2%. Mientras que la gratuidad se incrementa 9% a nivel de la educación superior universitaria y 7% a nivel de la educación técnica superior (IP y CFT).

    “A las universidades del CRUCH se les reduce su crecimiento a valores menores que el IPC, y se observa que la gratuidad es -principalmente- un traspaso a agentes privados de recursos públicos, dado que la mayor parte de la matrícula universitaria es privada”, explicó Donoso y agregó que, “sería interesante preguntarse si era prioritario realizar estos movimientos, más aún cuando las partidas más relevantes de apoyo al sistema escolar, que sin lugar a duda atiende la población más vulnerable, no recibe el apoyo requerido para operar en esta post crisis, al menos en cifras macro”.

  • EL MAULE: PRESENTAN LIBRO QUE RECORRE LA TRAYECTORIA DE LA DESTACADA ESCULTORA CRISTINA PIZARRO

    Libro CRISTINA PIZARRO portada

    En el sitio editorial.utalca.cl 

    • El libro estará disponible en formato e-book para la descarga gratuita durante la jornada de lanzamiento.
    • Dos de sus obras forman parte del patrimonio escultórico de la casa de estudios maulina.

    El próximo lunes 7 de diciembre, a las 12:00 horas por el canal de YouTube “Extensión UTalca”, será presentado el libro “Cristina Pizarro, 50 años en la escultura”, publicado bajo el sello de la Editorial Universidad de Talca; lo que constituye un verdadero acontecimiento cultural que permite difundir y visibilizar el trabajo de esta destacada artista, cuya trayectoria ha estado marcada por el uso del acero y su activa labor por el cuidado del medioambiente.

    Como es sabido, la divulgación del arte y la cultura es una tarea sustantiva a la que la Universidad de Talca ha dado una especial dedicación. De acuerdo al rector Álvaro Rojas, “Cristina Pizarro es una de las grandes exponentes de la escultura nacional y de la Universidad. Nuestro Parque de las Esculturas se honra en contar con dos importantes obras de ella”, sostuvo.

    “Destacar la trayectoria que ha tenido Cristina Pizarro mediante el libro, que hemos editado, permite que las generaciones presentes y futuras puedan tener un debido detalle de lo que ha hecho en sus cincuenta años como escultora y el significativo aporte que ha realizado a nuestro país”, precisó la autoridad.

    Por su parte, la directora de la Editorial y de Extensión Cultural de la UTalca, Marcela Albornoz, explicó que “a través de nuestra Editorial y la publicación de libros legitimamos nuestro propósito de educar en el arte. Este libro es un claro testimonio de ello; refleja también nuestro sueño de lograr en el país un desarrollo de la cultura menos centralista, más armónico social y territorialmente. Para nosotros como Universidad de Talca el arte es extraordinariamente primordial, no solo como patrimonio, sino también en cuanto a las acciones que realizamos en torno a ello”.


    Parque de las Esculturas

    En el acceso principal del Campus Talca, se emplaza desde hace más de un año la monumental escultura de Cristina Pizarro en acero inoxidable “Nubes Cósmicas II”. Una obra en gran formato, de 6 metros de alto, por 5 metros de ancho y 3 metros de profundidad, dimensión que posibilita su observación desde diversos puntos del Campus.

    También en el Parque de las Esculturas destaca por su imponencia “Eris”, otro trabajo de gran formato de la escultora, de 2 metros de altura, moldeado en el acero inoxidable que caracteriza su obra.

    “Para nosotros es un honor disponer de estas obras, también de poder rendir un homenaje a esta maravillosa escultora Cristina Pizarro que durante años ha trabajado consecuentemente en el acero, y que hoy continúa con su labor desde Isla Negra, la tierra de nuestro gran poeta”, explicó el rector Rojas.


    La artista

    La escultora Cristina Pizarro, nacida en Santiago el 26 de septiembre de 1947, se formó en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile y posteriormente realizó estudios con el escultor Jan Jacobs, en Ámsterdam, Holanda.

    Su inquietud por la ecología la ha llevado a desarrollar diversas iniciativas para unir sus ideas con el quehacer artístico, congregando en torno a ellas a artistas de diversas disciplinas.


    El libro

    La presentación del libro “Cristina Pizarro, 50 años en la escultura”, considera las intervenciones del rector de la UTalca, Álvaro Rojas; la directora de la Editorial, Marcela Albornoz; y la exhibición de un trabajo audiovisual preparado por la escultora.

    Para los interesados en la publicación, el libro estará disponible en formato e-book para descarga gratuita durante la jornada de lanzamiento, en el sitio editorial.utalca.cl, desde donde además podrá ser adquirido en su versión impresa, con despacho a todo el país.

  • EXTENSIÓN DE ESTADO DE CATÁSTROFE: EL MÁS LARGO DESDE EL RETORNO A LA DEMOCRACIA Y POR PRIMERA VEZ EL ACUERDO SE VOTA EN EL CONGRESO

    Centro de Talca

    • El director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Universidad de Talca, Humberto Nogueira, explicó que este estado de excepción restringe los derechos de locomoción y reunión, es decir, los reduce, pero no los suspende.
    • La votación que se realizará este martes en el Congreso no tiene precedente en la historia del país.

     


    Este martes, desde las 10 de la mañana, el Congreso definirá si aprueba o no la extensión, hasta el 30 de junio, del Estado de Catástrofe en el país. La solicitud fue realizada hace algunos días por el Presidente Sebastián Piñera, quien señaló que la situación no ha cambiado en materia sanitaria, ya que continuamos en pandemia con un alto número de casos, que han ido en aumento, superando en varias oportunidades los 5 mil exámenes positivos en un solo día.

    Este Estado de Excepción se inició el 18 de marzo del 2020, día en la que fue publicada en el Diario Oficial la “Declaración de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, por calamidad pública, en el Territorio de Chile”, debido al brote mundial de coronavirus que se iniciaba.

    De acuerdo al director del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la Universidad de Talca, Humberto Nogueira, por primera vez en Chile un Estado de Catástrofe dura más de un año.

    “Este es el único Estado de Excepción que ha tenido una duración superior a un año, pero también es necesario reconocer que nunca hemos afrontado una situación extraordinaria como es esta pandemia, en la historia de Chile”, señaló el académico.

    En este sentido en la Constitución se indica que cuando este Estado supera dicho período de tiempo, se requiere el acuerdo del Congreso Nacional, por ello mañana la votación se realizará tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, con un quorum simple, es decir de un 50% más uno para la aprobación de la solicitud de extensión.

    “En la perspectiva actual, como el conglomerado que apoya al Presidente de la República es minoritario, el Presidente deberá convencer a la oposición de que es adecuado el mantenimiento del Estado de Catástrofe, fundamentalmente por razones sanitarias y no para generar medidas de control político”, expresó el académico y abogado constitucionalista.

    Restricciones

    El Estado de Catástrofe es uno de los cuatro Estados Excepcionales que contempla la Constitución vigente, que es la Carta Fundamental del país que establece estas situaciones. En ella se indica que el Presidente de la República puede restringir la libertad de locomoción y de reunión, además puede disponer requisiciones de los bienes, establecer limitaciones al ejercicio de derecho de propiedad y adoptar todas las medidas administrativas de carácter extraordinario que considere necesarias.

    Nogueira puso énfasis en que los derechos de locomoción y reunión solo se restringen. “No es lo mismo que suspender, sino que se reducen a límites inferiores, sin suspender el ejercicio de los derechos respectivos”, explicó. 

  • MAULE: MICRODOCUMENTALES RESCATAN LAS CONSTRUCCIONES EMBLEMÁTICAS DEL VALLE CENTRAL DE CHILE

    Captura de Pantalla 2021 01 29 a las 16.50 a

    • La serie hace un recorrido por diversos edificios ubicados en ciudades del centro del país.
    • El tratamiento audiovisual, junto con piezas musicales propias hacen de este trabajo una pieza artística destacable.

     


    Poner en relevancia las intervenciones urbanas destacadas de la zona central del país es el objetivo de una serie de microdocumentales “Experiencias de los espacios modernos en el Valle Central de Chile”.

    Captura de Pantalla 2021 01 29 a las 16.51

    Glenn Deulofeu, director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Talca y creador de las piezas audiovisuales explicó que “es un proyecto que principalmente ha buscado realizar un registro audiovisual de la vivencia de los espacios que ocurren al interior y al exterior de las obras más importante que actualmente existen a lo largo del Valle Central de Chile”.

    Captura de Pantalla 2021 01 29 a las 16.59

    El trabajo fue realizado a través de la adjudicación de Fondos de Creación Artística de la Universidad de Talca del año 2017, y se realizó junto al centro de Documentación Patrimonial de la casa de estudios. “juntamos fuerzas formando un equipo de trabajo que durante estos dos últimos años ha realizado un arduo trabajo de filmación y edición de video y microdocumentales sobre 15 obras de arquitectura moderna ubicadas en ciudades como Talca, San Javier, Linares, Cauquenes, Chillán y Los Ángeles”, comentó el director.

    Captura de Pantalla 2021 01 29 a las 16.59 a

    Durante el lanzamiento, el reconocido arquitecto nacional, Iñaki Volante, destacó el trabajo y comentó que “es una serie de proyectos audiovisuales que van a permitir de que estos videos sean un testimonio para las futuras generaciones ya que desconocemos si estas obras van a poder resistir el paso del tiempo”.

    Captura de Pantalla 2021 01 29 a las 17.00 a

    “Poder trasmitirlos y tenerlos como un tesoro en si mismos creo que vale la pena el esfuerzo, además me parece que están muy bien hechos. He tenido el honor de verlos todos y me parece que están muy interesantes. Quiero destacar la visualidad, que es notable”, aseguró Volante.

    Centro de Extensión UTalca a

    La musicalización del proyecto estuvo a cargo del profesor Leonardo Carvajal, académico de la Escuela de Música de la Universidad de Talca quien manifestó que “como docente recibí una gran responsabilidad de estar a la altura y además de nutrirme personalmente de conocimiento derechamente arquitectónico para poder cuadrar, representar y también acompañar el trasfondo principal que son los edificios, las construcciones y las vistas y al final la música es un mero acompañante”.


    En pantalla
    Esta serie de documentales será transmitida por las pantallas del canal de televisión CAMPUSTV perteneciente a la casa de estudios maulina durante el mes de febrero, comenzando con los edificios del Centro de Extensión, de la Compañía de Fósforos y la Catedral de Chillán.También se podrá visualizar este trabajo a través de su señal online en el sitio campustv.utalca.cl.

  • PARA SER MÁS SUSTENTABLES, NECESITAMOS MÁS MUJERES

    1 Fernando Illanes

    Por Fernando Illanes, Gerente Corma Biobío y Ñuble


    Cuando revisamos la participación de la mujer en el sector forestal, las cifras nos plantean una tarea desafiante, ya que según el Estudio de Fuerza Laboral elaborado por la Corporación Chilena de la Madera y Fundación Chile en el 2015, sólo el 5% de la fuerza laboral de la cadena de valor principal está constituido por mujeres: 1.742 trabajadoras y de ellas, el 72% se concentran en los procesos de silvicultura, cosecha y transporte.

    Esta cifra poco alentadora, no dista mucho del panorama mundial. El informe global de la brecha de género 2020, elaborado por el Foro Económico Mundial, indica que nuestro país se posiciona en el lugar 57 del ranking, de un total de 153 países evaluados y que al ritmo del progreso que vamos, para cerrar las brechas de género en cuatro ámbitos: política, economía, salud y educación, necesitaríamos cerca de 100 años para alcanzar el objetivo.

    En Corma, la incorporación de la mujer ya se ha propuesto como una política fundamental. Hoy podemos observar que luego del estudio de 2015, varias empresas socias han aumentado cerca de un 12% la participación femenina y se están generando metas ambiciosas para el próximo quinquenio.

    Nuestro gremio, que reúne a 180 empresas pequeñas, medianas y grandes del sector forestal y que aporta más de 120 mil personas trabajando de manera directa y 130 mil en forma indirecta, ha iniciado un importante programa denominado “+ Mujeres en el Sector Forestal”, que busca generar un conjunto de indicadores de trabajo y objetivos medibles, para avanzar en la estrategia que permita una mayor participación de mujeres en niveles gerenciales, operativos, directivos, administrativos y en terreno.

    Nuestra industria se caracteriza por tener una fuerte vocación regional y porque se ha desarrollado en zonas rurales, generando oportunidades para miles de personas. Pero en participación femenina, tenemos una tarea pendiente. 

    En Corma creemos que tenemos que aportar para construir una actividad forestal con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, potenciando iniciativas desde dentro de las instituciones y empresas, que aceleren los cambios que la sociedad necesita y que contribuyan al desarrollo integral, con el fin de vincularnos mejor con nuestro entorno, mejorando los niveles de confianza con la sociedad y continuar avanzando firmemente hacia un sector que cada día trabaja por ser más sustentable.

  • VOLVER O NO VOLVER A CLASES PRESENCIALES. ESA ES LA CUESTIÓN

    Vuelta a clases UCM

    Dr. Julio Domínguez, experto en dirección y gestión educacional hizo un análisis de la disyuntiva que están teniendo los establecimientos educacionales, sobre un posible retorno a las clases presenciales. 

     


    Volver a clases Julio Dominguez UCM“Ser o no ser, esa es la cuestión” es la primera frase del monólogo del personaje Hamlet de la obra que lleva el mismo nombre y que escribió en 1603, William Shakespeare.

    Muchos años después, la interrogante que representa la pregunta esencial de la experiencia humana, cambia para los directivos de los colegios que ahora deben enfrentarse a la disyuntiva de volver o no a clases presenciales, considerando que, aunque se esté en medio de una crisis sanitaria a raíz de la pandemia, el Ministerio de Educación, ha recomendado que los alumnos vuelvan gradualmente a sus establecimientos de manera voluntaria.   

    El Dr. Julio Domínguez, académico de la Universidad Católica del Maule, quien es especialista en dirección y gestión escolar, analizó las variables que están en juego y entregó luces, sobre qué aspectos deberían conjugarse para poder abrir los colegios de manera segura.

     "El gran debate está en cómo generar un acuerdo entre todos los actores que están involucrados en la educación, ya que cuando se habla de retorno presencial, el Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores, los apoderados y la defensoría de la infancia, han dado mensajes distintos”, comenzó estableciendo, rescatando de igual forma el que actualmente los representantes se están reuniendo para llegar a puntos en común, coincidiendo en la importancia que tienen las clases presenciales por sobre las virtuales.

    "Hoy lo virtual no reemplaza a lo presencial, ya que entran en juego aspectos importantes como lo afectivo, la relación cara a cara y el poder estimular a los estudiantes, lo que lo hace muy distinta la educación", agregó luego el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM.

    Un aspecto clave que destacó el doctor Domínguez para que se den las condiciones de retorno, es el tema de la infraestructura de los establecimientos. "Los que comenzaron con clases presenciales en el mes de marzo han sido básicamente los particulares, que por lo general tienen mejores condiciones que aquellos que son públicos, que poseen condiciones de infraestructura y equipamientos distintas”, dijo agregando que se vuelve a un tema ya recurrente en la educación, como lo son las desigualdades.

     


    Seguridad para la reapertura

    Aquellas diferencias entre la calidad de la educación pública y la privada, es un tema sensible, que hoy, en medio de la pandemia, cobra más relevancia, ya que estas distancias parecen acentuarse con el regreso diferido a las clases presenciales.

    “Los efectos de la pandemia en 2020 fueron brutales en el sistema educativo, son conocidos, como el aumento en las brechas de aprendizaje, el perjuicio en el desarrollo socioemocional, el deterioro en la salud física y mental”, sostuvo el Ministro de Educación Raúl Figueroa a Diario La Tercera.

    Concepto que, si bien fue apoyado por el académico de la UCM, de todas formas, el Dr. Domínguez es más cuidadoso con sugerir la vuelta de los escolares. "Si bien lo que plantea el Ministro es cierto y se reflejó en los resultados de la última PTU, si no existen las condiciones, que aseguren realmente la apertura, no es lo mejor volver”, sostuvo, agregando luego que “Y bien, no es lo más óptimo, hoy el Mineduc podría asegurar recursos para que los niños puedan conectarse eficientemente, ya que hay un porcentaje importante de personas que no tienen acceso a Internet, por lo que se debería hacer una inversión que dé solución a esa problemática", sostuvo.

    Como una forma de asegurar el bienestar de la comunidad y minimizar sus riesgos de retorno al colegio, el especialista en dirección y gestión escolar propone que, en la Región del Maule, sean los establecimientos rurales, los que puedan ir mostrando el camino.

    "Hay establecimientos rurales que no tienen tantos estudiantes por sala, por lo que sería bueno experimentar algunas prácticas e ir monitoreando cómo funcionan esas experiencias, siempre bajo el reguardo de asegurar el tema sanitario para toda la comunidad escolar", recomendó.

    "Nosotros hablamos de que la educación es contextualizada, por lo que creo que el retorno, también lo tiene que ser, considerando que no todos están en las mismas condiciones”, reforzó el Dr. Domínguez, agregando además que muchos colegios actualmente están siendo utilizados como vacunatorio