RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

CULTURA

SERIE WEB BUSCA DIFUNDIR EL POTENCIAL TURÍSTICO DEL VALLE DEL CACHAPOAL

SERIE WEB BUSCA DIFUNDIR EL POTENCIAL TURÍSTICO DEL VALLE DEL CACHAPOAL

  • La iniciativa, compuesta de cinco capítulos, es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
  • El lanzamiento presencial se realizará el miércoles 26 de junio en el Salón Samuel Román de la Casa de la Cultura Rancagua,  a las 18:30 hrs.

 


 

El Valle del Cachapoal es un lugar mágico, de eso no hay duda. Cuenta con una riqueza y diversidad identitaria, que lo transforma en un sector de gran valor y atractivo turístico a nivel nacional. Y son justamente estos factores lo que llevaron a Pola Iriarte, Directora de Contenidos de la plataforma digital  Zona 6, a postular y adjudicarse el Fondart Regional convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que permitió realizar la serie documental “Turismo Cultural en el Valle de Cachapoal” que se estrena el 26 de junio de manera presencial y virtual.

“Este proyecto busca poner en valor una serie de lugares, actividades, hitos y paisajes naturales del Valle del Cachapoal que no están estrictamente catalogadas ni protegidas por la Ley de Monumentos, pero que representan un formidable potencial para el desarrollo del Turismo Cultural de este sector de la Región de O'Higgins.”, informa el antropólogo del Departamento de Patrimonio y Turismo de la I. Municipalidad de Rancagua, Alejandro Elton, investigador y conductor de los capítulos.

“Buscamos aportar a la puesta en valor, promoción y fomento de la diversidad identitaria regional, y de las culturas tradicionales locales, promoviendo el intercambio intercultural, para potenciar el Valle del Cachapoal como polo de desarrollo turístico, y a la región como un territorio rico culturalmente”, agrega.

Webserie

Tras una exhaustiva investigación a lo largo y ancho de todo el Valle de Cachapoal, desde la Cordillera de los Andes hasta el Cordón Cantillana, y a través de los ríos Codegua, Cachapoal y Claro Aguas Arriba, el equipo consiguió realizar 5 capítulos en los que se retratan las media lunas, los jardines y huertos campesinos, los pueblos mágicos, las canalizaciones de agua de riego, la geografía y gastronomía de este hermoso valle. 

“Esperamos contar con todos y todas en el estreno de la webserie ‘Turismo Cultural en el Valle de Cachapoal’, los cuales también podrán encontrar en Zona6.cl”, finaliza Pola Iriarte dejando a todos invitados a no perderse ningún capítulo de esta iniciativa que busca potenciar y visibilizar el turismo cultural del Valle de Cachapoal. 

Todos los capítulos de esta webserie estarán disponibles, progresivamente, a partir del 26 de junio en Zona 6 (www.zona6.cl). Posteriormente, en plataformas digitales de la I. Municipalidad de Rancagua.  

Están todos y todas invitadas al lanzamiento presencial que se realizará en el Salón Samuel Román, Casa de la Cultura Rancagua (Cachapoal 90) a las 18:30 hrs. de ese mismo día.

PUNTOS DE CULTURA COMUNITARIA SE REÚNEN PARA FORTALECER LA AUTOGESTIÓN CON APOYO DE MINCAP Y LA UOH

PUNTOS DE CULTURA COMUNITARIA SE REÚNEN PARA FORTALECER LA AUTOGESTIÓN CON APOYO DE MINCAP Y LA UOH 1

Organizaciones culturales de base comunitaria que forman parte del programa Puntos de Cultura Comunitaria participaron en una visita guiada a la Fábrica Digital y formaron parte un espacio de encuentro para el intercambio de conocimientos sobre su gestión en los territorios.

 


 

Con el fin de asesorar y acompañar sus planes de fortalecimiento, se realizó el primer Encuentro Regional de Puntos de Cultura Comunitaria de O’Higgins, programa que impulsa la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) con apoyo de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Además de facilitar un espacio de diálogo entre las organizaciones para promover el intercambio de experiencias y contribuir a la creación de un tejido socio-cultural, las y los participantes de las organizaciones convocadas disfrutaron de una visita guiada a la Fábrica Digital y presenciaron una exposición de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH. 

 

PUNTOS DE CULTURA COMUNITARIA SE REÚNEN PARA FORTALECER LA AUTOGESTIÓN CON APOYO DE MINCAP Y LA UOH 2

 

Esta escuela les impartirá cursos de formación en ámbitos de gestión cultural, financieros y jurídicos, permitiéndoles mejorar la formulación de proyectos y su rendición de cuentas. Los cursos abordarán temas como finanzas y rendición de cuentas, destacando los aspectos relevantes para considerar al rendir o presentar un proyecto; formas jurídicas para asociarse, analizando los riesgos y beneficios asociados a cada forma legal de asociación y los marcos regulatorios correspondientes; y presentación y gestión de proyectos, ofreciendo metodologías básicas para presentar proyectos y técnicas de discurso.

Otro hito relevante del encuentro, en el que participaron organizaciones de Rancagua, Rengo, Graneros, Peumo, Pichidegua, San Fernando y Pichilemu, fue la presentación del equipo de trabajo encargado de liderar la elaboración de la Guía Metodológica de Prácticas Culturales Comunitarias con Enfoque de Género, Inclusión e Interculturalidad. Esta guía se centrará especialmente en las áreas de gestión organizativa que las organizaciones identifiquen como más débiles en estos ámbitos, con el objetivo de fortalecerlas.                         

 

PUNTOS DE CULTURA COMUNITARIA SE REÚNEN PARA FORTALECER LA AUTOGESTIÓN CON APOYO DE MINCAP Y LA UOH 3

 

Enfoques de la guía metodológica

La directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, Clemencia González, comentó que “en este encuentro queremos dar a conocer proyectos internos de la universidad para tratar de articularlos con los  Puntos de Cultura Comunitaria, ya que son programas que podrían servir en el futuro para desarrollar algún proyecto”.

Respecto a la guía metodológica, Clemencia González explicó que tendrá un impacto nacional. “Estamos muy contentos porque desde la Región de O’Higgins vamos a realizar un trabajo que esperamos sea un aporte para otros Proyectos Culturales Comunitarios en todo el país. Queremos que se incluyan enfoques que consideramos muy relevantes, como el enfoque de género, inclusión, interculturalidad y el enfoque no adultocéntrico, para que puedan incorporar estas buenas prácticas en su quehacer.”                         

El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Cristo Cucumides Litin, explicó que “este encuentro es una de las actividades que forma parte del trabajo que realizamos junto a las 14 organizaciones culturales de base comunitaria, para avanzar en la implementación del programa Puntos de Cultura Comunitaria en la región de O’Higgins. Esta fue una jornada fructífera donde se generaron espacios de intercambio de conocimientos, porque somos una región con identidades territoriales diversas, y ese es uno de los objetivos del programa, articular y generar sinergias, además de visibilizar sus saberes para fortalecer los vínculos y las acciones que desarrolla cada agrupación. Es por eso que hacemos un llamado a las organizaciones de base comunitaria de la región, a inscribirse en el sitio web www.puntos.cultura.gob para formar parte de este gran circuito regional y nacional de Puntos Cultura”.

Andrea Castellón, representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, explicó que “el Programa Puntos de Cultura Comunitaria nació a raíz de una demanda de las organizaciones. En este marco se celebra un convenio con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh), lo que ha permitido articularnos de manera transversal con las universidades públicas del Estado para apoyar a las Organizaciones de Cultura Comunitaria de todo el país”.     

PUNTOS DE CULTURA COMUNITARIA SE REÚNEN PARA FORTALECER LA AUTOGESTIÓN CON APOYO DE MINCAP Y LA UOH 4

La voz de los PCC

El director de la agrupación Desarrollo Artístico Sociocultural Arte Libre de Pichilemu, Juan Ramón Olguín, consideró que “el potencial y alcance que tienen estos encuentros para la acción cultural comunitaria, son bastante fructíferos, sobre todo por cómo nosotros transformamos la información y cómo comenzamos a trabajar de forma colaborativa, más allá de nuestra comunidad y nuestra región, sino que con la UOH y el Mincap, en los territorios más alejados. Sirve mucho para poder reconocernos como personas y como integrantes de organizaciones y potenciar en conjunto todas las variables que tenemos”.

En cuanto a la interculturalidad, “nosotros en Arte Libre trabajamos con comunidad migrante, tenemos gente de diferentes países trabajando con nosotros y además intervenimos muchas escuelas, por lo tanto, estamos enfrentando constantemente a este tipo de interculturalidad, que nosotros vemos justamente como una oportunidad y también como una fortaleza, porque nos permite entender la realidad nuestra desde varios puntos de vista”.

Mariza Rosales, de la Fundación Biblioteca Cambalache, agradeció la oportunidad y señaló que “nos vamos con una percepción súper positiva de la jornada, nos gusta mucho vincularnos con otras organizaciones y poder conocer también el quehacer de otras comunidades. Encontramos importante poder conectarnos con la Universidad de O’Higgins, vincularnos con ella y con otros Puntos de Cultura Comunitaria y empezar a construir juntos este nuevo camino”.

Respecto de cómo abordan el enfoque de género, Mariza Rosales sostuvo que “incorporamos la temática de género constantemente dentro de la Biblioteca, trabajamos en base a proyectos entonces siempre tratamos que nuestras jornadas sean con temáticas de enfoque de género o de género en sí, simplemente. También cuando hacemos adquisiciones de libros, consideramos que parte importante de lo que se compra sea relacionada con el tema género o que sean de autoras propiamente tal, para equilibrar la balanza entre autores y autores”.

Cristián Palominos, representa al Centro Cultural para las Comunicaciones Radio Comunitaria Aukán de San Fernando y comentó que “esta actividad me pareció bastante enriquecedora. El hecho de compartir con nuestros compañeros con quienes seguimos en contacto después de varios años estamos ahora con un proceso más fortalecido y más desarrollado que en los inicios”.

Agregó que “es gratificante ver que esto ha ido avanzando y que la institucionalidad también se ha hecho parte responsable de poder acompañarnos en este proceso. Así que contentos del resultado; sabemos que queda mucho trabajo por hacer. El trabajo de la Cultura y las Artes es bastante complejo y, a la vez, poco reconocido por la población y las autoridades, entonces esperamos que podamos demostrar con hechos y con actos que la actividad cultural y artística fortalece a todas las comunidades desde las bases”.

LA DAMAJUANA: NACE NUEVA PLATAFORMA DE DIFUSIÓN CULTURAL EN O´HIGGINS

LA DAMAJUANA NACE NUEVA PLATAFORMA DE DIFUSIÓN CULTURAL EN OHIGGINS


 

En enero de 2024 nació un nuevo espacio para la cultura de la región de O´Higgins. Se trata de LaDamaJuana (LDJ), plataforma creada gracias al apoyo del Fondart Regional y que pretende comunicar, desde el respeto y el entendimiento por el territorio y sus habitantes, notas en torno a cultura, patrimonio, arte e identidad.

A través de crónicas, columnas, entrevistas y reportajes, el nuevo medio muestra el trabajo de artistas y gestores culturales de la región, poniendo en valor su contribución al sector y generando una valiosa reflexión en torno a la importancia de estas manifestaciones para la identidad del territorio.

La directora de este nuevo medio, la Licenciada en Historia y Teoría del Arte y Máster en Gestión del Patrimonio Cultural, Alejandra Gómez, señala que LDJ “es una plataforma en la cual compartimos espacios y proyectos que se transforman en refugios para la creatividad y en lugares de encuentro, compañía y cariño”.

 

LA DAMAJUANA NACE NUEVA PLATAFORMA DE DIFUSIÓN CULTURAL EN OHIGGINS 2


“Más allá del tinte de fraternidad -agrega- podemos decir con certeza que la calidad de vida de las personas que participan de estos espacios se ve incrementada y ya no sólo se trata de crear, sino también de fortalecer el tejido social y de sostener lo humano”.

DESDE EL CORAZÓN DE O´HIGGINS


Detrás de LaDamaJuana hay un equipo de profesionales vinculados al ámbito de las comunicaciones, lo audiovisual, la fotografía y la gestión cultural y, en su mayoría, son originarios de la provincia de Colchagua, lo que los conecta con sus raíces.

LDJ es, a juicio de su equipo de trabajo, un proyecto necesario y relevante pues emerge en un escenario marcado por la escasa presencia de medios de comunicación especializados en cultura y patrimonio.

 
Crear este nuevo espacio en tiempos de crisis y de cierre de revistas culturales, supone “un gran desafío que nos llena de ilusión, pero también de plena realidad: LDJ ingresa como otra iniciativa cultural que deberá buscar la manera de proyectarse y de ser sostenible en el tiempo” señala finalmente su directora.

El equipo agradeció a los primeros colaboradores que confiaron en esta apuesta, enviando sus columnas y participando de las entrevistas y la producción fotográfica.

Quienes deseen conocer este nuevo medio pueden visitar la página: www.ladamajuana.cl.-

MÁS DE 2.000 PERSONAS VISITARON EL BANCO CENTRAL DE CHILE EN EL DÍA DE LOS PATRIMONIOS 2024

53748044113 18572dc32c k


Más de 2.000 personas visitaron el edificio patrimonial del Banco Central de Chile (BCCh) durante el Día de los Patrimonios 2024, a la que el instituto emisor adhirió hoy domingo 26 de mayo entre las 10:00 y las 17:00 horas.

53748569065 e29bbf3193 k

La actividad contempló un recorrido por la oficina de la Presidencia, la sala de Conferencias, la sala de Consejo y el Museo Numismático, entre otros lugares. Durante la visita, la Vicepresidenta Stephany Griffith-Jones, el Consejero Alberto Naudon, el Gerente General, Luis Óscar Herrera, y diversos funcionarios del BCCh, explicaron el valor histórico del edificio, además del quehacer del Banco y sus objetivos de mantener la estabilidad de precios y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Como parte de la visita, los asistentes pudieron tomarse fotografías con personajes caracterizados como los billetes de $10.000, de $5.000, de $1.000 y la moneda de $10. Durante la jornada se realizaron cerca de 30 recorridos.

CORO POLIFÓNICO DE RANCAGUA PREPARA HOMENAJE A CALATAMBO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

CORO POLIFÓNICO DE RANCAGUA PREPARA HOMENAJE A CALATAMBO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

 


 

El Coro Polifónico de Rancagua, bajo la dirección del maestro Máximo Cavieres, se encuentra inmerso en los preparativos de un espectáculo único que rendirá homenaje al destacado músico Calatambo Albarracín, con el objetivo de rescatar y difundir las raíces folclóricas del país, especialmente las provenientes de la zona norte.

Cavieres explicó la motivación detrás de este proyecto: "Queremos mostrar la diversidad cultural que existe en Chile, reconociendo la riqueza de expresiones musicales y dancísticas que nos definen como nación. Calatambo fue un pionero en rescatar nuestras raíces folclóricas del norte, y queremos honrar su legado".

CORO POLIFÓNICO DE RANCAGUA PREPARA HOMENAJE A CALATAMBO EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO calatamboalbarracin2El concierto, programado para septiembre de este año, será un evento que combinará música, danza y poesía, en donde el Coro presentará versiones de las obras del reconocido autor nortino, recopiladas y enriquecidas con interesantes arreglos por la Federación de Coros de Chile.

Cavieres destacó además que: "No solo queremos interpretar su música, sino también resaltar la conexión entre la tradición musical y las danzas del norte, así como incorporar poesía que refleje la vida en las salitreras y el caliche, elementos que inspiraron a este destacado compositor".

Este proyecto no solo representa un homenaje a este icónico músico, sino que también marca un hito, ya que el coro rancagüino será el primer coro en preparar un concierto para celebrar los 100 años del nacimiento de Calatambo Albarracín, contribuyendo así a la preservación y difusión de la riqueza cultural de Chile.

El director señaló que actualmente están en búsqueda de financiamiento para esta iniciativa cultural, que puede ser tanto del ámbito privado como público.

Para obtener más información sobre el concierto y las actividades del Coro Polifónico de Rancagua, pueden visitar las redes sociales del coro en Instagram y Facebook.-

PARQUE SAFARI Y LA FUNDACIÓN SAFARI CONSERVATION SE SUMAN AL DÍA DE LOS PATRIMONIOS 2024

270137886 4622315894532505 5644091318879893030 n

Al igual que en la versión 2023, Parque Safari abrirá sus puertas de manera gratuita este 25 y 26 de mayo para poner en realce el patrimonio natural y la conservación de la fauna silvestre.


 

En 2023 fue la primera vez que el centro de exhibición y rehabilitación de animales abrió sus puertas en el marco del día de los patrimonios, ocasión en la recibieron a más de 7500 personas, transformándose en uno de los principales puntos de interés de la región. 

Para la versión 2024 esperan repetir una alta concurrencia y para ello han puesto a disposición entradas gratuitas mediante enlaces de descarga y códigos QR disponibles en sus diferentes redes sociales. 

 

193647202 3950545805042854 307403080616125239 n

 

“El sistema es muy simple, las personas ingresan al link del día en que les interese asistir, indican el número de personas con un máximo de cinco por solicitud, y el día del evento presentan el correo de confirmación en el acceso”, señala Diego Rivera, encargado de vinculación con el medio de Parque Safari. 

A diferencia del año anterior, en esta oportunidad el enfoque estará puesto en la presentación de la Fundación Safari Conservation, institución creada para hacerse cargo del centro de rehabilitación de Parque Safari, el que está en funcionamiento desde el 2016, atendiendo a más de 500 ejemplares de diferentes especies al año. 

 

294295672 5197560103674745 8582708998548193101 n

 

“Safari Conservation es la continuación natural de una labor que Parque Safari desarrolla desde sus inicios que es la atención medico veterinaria de especies nativas afectadas principalmente por la acción humana, en un trabajo que ha sido provechoso y de mucha colaboración con la institucionalidad pública como el SAG y SERNAPEZCA”, complementa Rivera. 

 

305843468 5346694232094664 4167666131457202700 n

 

De esta manera, Parque Safari ofrecerá acceso liberado a su exhibición de fauna nativa y exótica, zonas de picnic, restaurantes y juegos, además de charlas educativas e intervenciones teatrales para toda la familia. 

Para quienes estén interesados en participar, pueden ingresar en los siguientes enlaces:

entrada dia 25

entrada dia 26

ORGULLO PARA CHILE: LOS CANTANTES LÍRICOS GONZALO QUINCHAHUAL E ISABELA DÍAZ DESEMBARCAN EN GRANDES CASAS DE ÓPERA EUROPEAS

ORGULLO PARA CHILE LOS CANTANTES LÍRICOS GONZALO QUINCHAHUAL E ISABELA DÍAZ DESEMBARCAN EN GRANDES CASAS DE ÓPERA EUROPEAS 1. Gonzalo Quinchahual en el Teatro Municipal de Santiago

Con apoyo de Fundación Ibáñez Atkinson:

 

El tenor se acaba de integrar al opera studio de Staatsoper Unter den Linden en Berlín y el 15 de septiembre concursará en la final de Paris Opera Competition, en el Théâtre des Champs-Elysées; mientras que la soprano es la segunda chilena, después de Yaritza Véliz, en formar parte de Jette Parker Artists Programme de la Royal Opera House de Londres, iniciativa de desarrollo de talentos líricos con la que Fundación Ibáñez Atkinson acaba de sellar una alianza para impulsar la carrera de cantantes líricos en Chile y Latinoamérica.

 


 

Después de meses de preparación, dos cantantes de ópera chilenos se instalan por estos días en Europa para trabajar en grandes casas de ópera europeas. Se trata del tenor Gonzalo Quinchahual y la soprano Isabela Díaz, quienes apoyados por Fundación Ibáñez Atkinson (FIA) tendrán la oportunidad de integrar el opera studio de la Staatsoper Unter den Linden en Berlín y el Jette Parker Artists Programme de la Royal Opera House de Londres, respectivamente.

 

ORGULLO PARA CHILE LOS CANTANTES LÍRICOS GONZALO QUINCHAHUAL E ISABELA DÍAZ DESEMBARCAN EN GRANDES CASAS DE ÓPERA EUROPEAS 3. Gonzalo Quinchahual en el Théâtre des Champs ElyséesCantante del Ibáñez Atkinson Young Artist Program (FIA-YAP), el programa de perfeccionamiento lírico que FIA realiza en alianza con el Teatro Municipal de Santiago desde 2020, el tenor Gonzalo Quinchahual ahora forma parte del opera studio de uno de los teatros más importantes de Alemania, en el que ya tiene agendado actuar en Aida; El caballero de la rosa; La flauta mágica; Idomeneo, rey de Creta; La fanciulla del West; Medea; y Rigoletto.

 

Quinchahual además concursará el viernes 15 de septiembre en el Théâtre des Champs-Elysées en la final de Paris Opera Competition, concurso del que FIA es representante exclusivo en Latinoamérica y para el que también apoyará al artista, quien arribará este domingo 10 a la capital francesa para trabajar con los directores musical y escénico en la presentación de la final. En la oportunidad, interpretará arias ante un jurado compuesto por directores artísticos y de casting del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, la Staatsoper Hamburg, el Festival de Salzburgo, el Théâtre des Champs-Elysées, las óperas nacionales de Washington, París y del Capitolio de Toulouse, entre otros.

 


ORGULLO PARA CHILE LOS CANTANTES LÍRICOS GONZALO QUINCHAHUAL E ISABELA DÍAZ DESEMBARCAN EN GRANDES CASAS DE ÓPERA EUROPEAS 5. Isabela Díaz

 

La soprano Isabela Díaz, por su parte, ya se encuentra recibiendo clases en el Covent Garden de Londres, lo que la convierte en la segunda chilena, después de Yaritza Véliz, en ser admitida en este prestigioso programa. La artista tiene confirmadas actuaciones en el Royal Opera House desde este mes hasta julio de 2024, partiendo por ser cover de Nadine Sierra en El elixir de amor, en el rol de Gianetta. Su agenda además incluye los papeles de Brigitta, en Iolanta; El arenero, en Hansel y Gretel; Mimí, en La bohème, donde será cover de Yaritza Véliz; Frasquita, en Carmen; y Fiordiligi, en Così fan tutte; además de ser solista en un concierto de música de cámara y en el Requiem de Fauré, en el que acompañará a la orquesta y el ballet de la Royal Opera House.

 

ORGULLO PARA CHILE LOS CANTANTES LÍRICOS GONZALO QUINCHAHUAL E ISABELA DÍAZ DESEMBARCAN EN GRANDES CASAS DE ÓPERA EUROPEAS 6. Isabela Díaz en la Royal Opera House“Estamos muy contentos de que dos Artistas FIA se hayan incorporado a dos de las casas de ópera más importantes del mundo. Para cada uno, de una manera diferente pero igual de invaluable, será una oportunidad de desarrollo profesional que le permitirá aprender de los mejores maestros, actuar junto a destacados artistas internacionales y llevar voces chilenas por el mundo. El que hoy se estén desenvolviendo en estos teatros no solo habla de la importancia de descubrir nuevos talentos, sino de que estos deben ser desarrollados para que puedan llegar a desplegar todo su potencial”, dice Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de Fundación Ibáñez Atkinson.

Sobre Gonzalo Quinchahual e Isabela Díaz

El tenor Gonzalo Quinchahual es oriundo de Santiago, donde se desempeñó como miembro del Coro del Municipal de Santiago y se perfeccionó hasta su partida a Europa en FIA-YAP. Como parte de este programa, este año fue solista en la Pasión según San Mateo e interpretó a El Remendado en Carmen y Mime en Sigfrido.

 

En su trayectoria en el Municipal de Santiago, Quinchahual ha destacado en roles como Don Ottavio en Don Giovanni, Parpignol en La bohème y Gastón en La traviata, además de en su actuación como solista en el Réquiem de Mozart. Sus estudios, en tanto, los realizó de manera particular junto a José Quilapi, además de haber recibido masterclasses de David Syrus, Yijie Shi, David Junhoon Kim y Cristina Gallardo-Domâs.

 

Formada en Canto Lírico en la Universidad de Chile y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, la soprano Isabela Díaz estuvo radicada en la capital argentina hasta su partida a Londres. Asimismo, formó parte del opera studio del Teatro Argentino de la Plata y participó en un taller del SODRE (Servicio Oficial de Difusión, Representaciones y Espectáculos) de Uruguay y el Jette Parker Artists Programme del Royal Opera House.

 

En el Teatro Colón ha sido cantante principal y cover en las óperas La finta giardiniera, como Sandrina y Serpetta; Don Pasquale, como Norina; El cónsul, como La extranjera; y La flauta mágica, como Pamina; además de solista en diversos conciertos, oratorios y madrigales de Monteverdi y Händel.