RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

CRIPTOMONEDAS

ESTAFA A VÍCTIMAS DE ROBO DE CRIPTOMONEDAS CON PROMESA FALSA PARA RECUPERARLAS

Monedas cripto

ESET Latinoamérica advierte sobre estafadores que prometen recuperar cripto robadas, pero el resultado provoca una pérdida de dinero aún mayor, lo que convierte al usuario en una víctima por partida doble.


 

Santiago, 23 de mayo de 2024.-Ser víctima de una estafa de criptomonedas o de un ciberataque y perder los fondos es la pesadilla de cualquier usuario. Por desgracia para muchas víctimas, hay posibilidad de un resultado aún peor. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, alerta sobre anuncios que ofrecen servicios de recuperación de criptomonedas, pero en lugar de recuperar los fondos, lo único que hacen es robar la supuesta comisión que cobraran por la gestión falsa.

Este tipo de “fraude de recuperación” es cada vez más común. Incluso el FBI publicó un Anuncio de Servicio Público (PSA) sobre ello el año pasado en el que las investigaciones indican que casi un tercio (30%) de las víctimas de robo de identidad han sido revictimizadas al menos una vez.

Las estafas de recuperación son a menudo un tipo de fraude de pago por adelantado, es decir, el estafador exigirá un pago por el servicio que dice proporcionar y una vez que se realiza la transferencia desaparece sin realizar el trabajo. También pueden llegar a solicitar el acceso a las cuentas de criptomonedas o  información personal y financiera, para vender la información en la dark web y que se utilice en otras estafas.

“Los estafadores de recuperación están en todas las redes sociales. Pueden buscar proactivamente a personas que acaban de ser víctimas de un robo/fraude de criptomonedas y se están desahogando en línea, y enviarles mensajes directos. O pueden trabajar a partir de una lista de criptovíctimas que han obtenido en algún foro de hacking. Incluso pueden crear “empresas” de recuperación de activos que parezcan legítimas con sitios web oficiales y anunciarse en los resultados de los motores de búsqueda de pago”, menciona Phil Muncaster de ESET.

La sofisticación de estos estafadores puede variar. Algunos publican mensajes básicos en las redes sociales, otros pueden llamar directamente por teléfono a las víctimas, haciéndose pasar por policías o funcionarios judiciales y fingiendo que tienen un dinero robado que devolver. En otros casos, los estafadores pueden dejar largos comentarios en foros de ciberseguridad que, en el mejor de los casos, son una mezcla de testimonio y publicidad, promocionando sus servicios.

crypto recovery scam sample 3 (1)

crypto recovery scam sample 2 (1)

crypto recovery scam sample 1 (1)

Pie de imagen: Ejemplos de mensajes que venden servicios de recuperación de criptomonedas en foros de debate.

Algunos estafadores de recuperación de criptomonedas anuncian sus productos a través de servicios de distribución de comunicados de prensa en línea de bajo costo. Crean un comunicado de prensa ficticio sobre la recuperación de activos robados, que contiene enlaces al sitio web de la estafa y luego lo suben a una red de medios de comunicación suscritos para su distribución.

Cartera cripto

 

Desde ESET comparten algunas señales de estafas para tener en cuenta y evitar así el robo de criptomonedas:

  • Piden una comisión por adelantado antes de comenzar su “trabajo” u otro cargo (por ejemplo, impuestos) antes de poder tramitar las devoluciones
  • Puede que se comuniquen con un correo electrónico basado en la web (por ejemplo, Gmail/Yahoo) en lugar de con una cuenta corporativa
  • Piden información bancaria, de la cuenta de criptomonedas y/o personal para “devolver” los fondos
  • Afirman trabajar en estrecha colaboración con las fuerzas del orden o con funcionarios del gobierno
  • Se ponen en contacto de improviso, ya sea a través de mensajes de texto, correo electrónico o redes sociales
  • No ofrecen ningún número de teléfono para ponerse en contacto
  • La persona que se pone en contacto parece conocer muchos detalles sobre el caso en particular, incluyendo posiblemente cuánto robaron y cómo lo hicieron

En caso de haber sufrido la pérdida de criptodivisa debido a un fraude o robo, desde ESET recomiendan:

  • Reunir tantas pruebas como sea posible
  • Denunciar el incidente a la policía y/o al organismo regulador pertinente
  • Contactar a abogados legítimos que ofrezcan servicios de recuperación, investigando previamente su negocio
  • Considerar la posibilidad de ponerse en contacto con la casa de cambio donde el estafador cobró la cripto (en caso de tener la información)


“Una vez que te han robado criptomonedas, es extremadamente difícil recuperarlas. Aunque las monedas basadas en blockchain pueden ser monitorizadas, algunas están configuradas para proteger el anonimato de los usuarios, por lo que el estafador no puede ser desenmascarado. La naturaleza descentralizada de las criptomonedas significa que, incluso si pudieras averiguar dónde han ido a parar, sería extremadamente difícil recuperar tus fondos. A veces, lo mejor que puedes hacer es evitar convertirte en víctima dos veces. Los estafadores en línea son depredadores y están al acecho en todas partes. No dejes que se apoderen de tu dinero”, concluye el investigador de ESET.

AUGE DE NUEVAS FORMAS DE INVERSIÓN: JÓVENES CHILENOS APUESTAN POR LA TOKENIZACIÓN

Tokens

 

 

  • En los últimos 3 años se multiplicaron por 12 las inversiones de este grupo etario en plataformas digitales, de la mano de nuevas tecnologías.

 


 

Abril 2024 – Un estudio reciente revela que el 88% de los jóvenes chilenos considera el ahorro como un aspecto importante o muy importante en sus vidas. A pesar de esto, según datos de la encuesta nacional de juventudes, solo el 27,3% de ellos invierte su dinero, principalmente debido a la falta de atractivo de las opciones tradicionales, percibidas como anticuadas, complejas y poco intuitivas.

“Las nuevas generaciones buscan nuevas formas de invertir, que sean más simples, flexibles y seguras. En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, la tokenización de propiedades inmobiliarias emerge como una solución innovadora”, afirma Bruno Drobeta, Cofundador de Rext.

La tokenización es un proceso que transforma activos físicos, como propiedades inmobiliarias, en activos digitales. Estos activos digitales, o tokens, pueden ser comprados y vendidos en plataformas online, democratizando el acceso a inversiones que antes solo estaban disponibles para grandes inversores.

Según cifras reunidas por Rext Chile, han crecido las inversiones digitales en el segmento de jóvenes hasta 34 años. En los últimos 3 años se multiplicaron por 12 las inversiones de los jóvenes chilenos en plataformas digitales, de la mano de nuevas tecnologías como la tokenización. Las principales regiones en términos de interés en inversiones tokenizadas -en orden decreciente de importancia- son: la región Metropolitana, Antofagasta, Valparaíso, Tarapacá y Atacama. 

“Con las nuevas plataformas, cualquier persona, en nuestro caso con tan solo $1.000 dólares, puede invertir en una propiedad inmobiliaria en Estados Unidos de forma simple y sin burocracias”, explica Drobeta.

Invertir

 

Los jóvenes están optando por la inversión mediante los tokens debido a las siguientes ventajas que se les entregan:

  • Simplicidad: Los tokens son fáciles de comprar, vender y gestionar en plataformas online. No requiere expertise técnico. 
  • Flexibilidad: Los inversores pueden invertir en pequeñas cantidades, a partir de $1.000 dólares, y tienen una mayor liquidez gracias a que pueden salir de la inversión cuando lo definan. 
  • Seguridad: La tecnología blockchain, que sustenta la tokenización, ofrece un alto nivel de seguridad para las inversiones. La inversión está en un bien real y tangible, mitigando cualquier volatilidad. 

Chile se posiciona a la vanguardia de la tokenización en Latinoamérica, gracias a una combinación de factores como el desarrollo de proyectos innovadores, un marco regulatorio favorable y una población joven receptiva a las nuevas tecnologías. Esta tendencia tiene el potencial de transformar el panorama de las inversiones en Chile y en toda la región.

“Los métodos tradicionales de inversión están quedando obsoletos. Son lentos, costosos y son poco accesibles para la mayoría de las personas. En cambio, las nuevas inversiones a través de la Tokenización son rápidas, flexibles y democratizan el acceso a oportunidades que antes solo estaban disponibles para unos pocos”, concluye Drobeta.

EL METAVERSO PODRÍA ALCANZAR 900.000 MILLONES DE DÓLARES EN 2030

metaverso

Según Bain & Company:

La investigación mostró que contar con experiencias virtuales será el principal impulsor para marcar la diferencia entre las empresas que utilicen esta tecnología.

 


 

Agosto de 2023.- A pesar de las noticias que afirman que el "metaverso" está perdiendo fuerza, un nuevo estudio publicado hoy por Bain & Company evidenció que esta tecnología tiene un futuro más que auspicioso y que podría alcanzar los 900.000 millones de dólares en 2030. 

 

El informe de la consultora, “Taking the Hyperbole Out of the Metaverse”, concluyó que este espacio colectivo virtual plantea oportunidades económicas reales y crecientes para las empresas y que aquellas que participen en las primeras etapas de su desarrollo, conocidas como ‘fase semilla’, tienen más probabilidades de convertirse en las ganadoras del mercado en los próximos cinco a diez años.

 

"Mientras el metaverso evoluciona rápidamente, ya hemos visto cómo este tipo de tecnologías se afianzan en diferentes sectores. Un buen ejemplo de ello son las plataformas de juegos inmersivos, que ya cuentan con cientos de millones de usuarios activos mensuales”, afirmó Marcial Rapela, socio y director de Bain en Chile. 

 

En este escenario, es probable que estos mundos virtuales sigan siendo estructuras independientes a medida que las organizaciones privadas traten de recuperar sus inversiones, aprovechando el valor de los conjuntos de datos subyacentes. Entre las industrias que han mostrado desde entonces el uso de tecnologías de tipo metaverso figuran: entretenimiento, fabricación, salud, educación y formación de empleados.

 

El metaverso es -y será- plural

 

Respecto a la evolución del metaverso y los desafíos que enfrentan los ejecutivos para maximizar sus beneficios, Rapela mencionó que “hay cinco campos de batalla competitivos que  deben tener en cuenta si desean salir adelante y, con el tiempo, escalar. Se trata de un viaje continuo hacia experiencias más inmersivas y colaborativas, facilitadas por las rápidas mejoras de la tecnología subyacente”.

 

El reporte a su vez definió cinco cambios de batallas competitivos donde los ejecutivos deben estar si quieren marcar la diferencia frente a la competencia y ganar cuota en este mercado, destacando que es fundamental contar con experiencias virtuales, ya que según las proyecciones de Bain, representarán en torno al 65% en los próximos años. Por otro lado, se requiere contar con herramientas de creación de contenidos, cifra que corresponde alrededor del 5% del tamaño del mercado metaverso en 2030.

 

Asimismo, develaron que es importante incorporar tiendas de aplicaciones y sistemas operativos, dado que será el 10% de los ingresos, y aseguraron que cumplirán un papel crucial durante la fase inicial del metaverso, “ya que proporcionará a los usuarios experiencias seleccionadas y de alta calidad para mantenerlos comprometidos con la plataforma y los auriculares que utilicen para acceder al metaverso”.

 

Finalmente, el 20% de la inversión deberá ser destinada a la correcta aplicación de dispositivos y también en la información e infraestructura, ya que las empresas de hardware se verán obligadas a desarrollar chips, servidores y tecnologías de red de mayor rendimiento para ofrecer gráficos de alta calidad y reducir la latencia.

INVERTIR EN DÓLARES PARA HACER FRENTE A LA INFLACIÓN Y LA INCERTIDUMBRE

pexels karolina grabowska 4386433

Ladrillos con tokens:  

La tokenización de bienes raíces ganó una considerable atención en los últimos tiempos y, sobre todo, en un contexto inflacionario como el que actualmente se está atravesando. La pregunta frecuente, para aquellos que tienen la capacidad de ahorrar, es ¿qué inversión resulta más rentable y confiable como resguardo de valor? 


 

En este sentido, la tokenización crece entre las favoritas, gracias a su capacidad para democratizar inversiones que antes sólo eran accesibles a un reducido grupo de personas. Hoy la tokenización de inmuebles - es decir, convertir el derecho sobre ese activo físico en un token que luego se vende en el mercado por un precio determinado - permite que más personas puedan realizar inversiones en estos segmentos de forma simple y segura, gracias a la tecnología blockchain. Y esto, que pequeños inversionistas o ahorristas puedan ingresar a un mercado atractivo por su rentabilidad en dólares, pero sin la necesidad de tener que desembolsar grandes cantidades de dinero. 

“Lo cierto es que hoy los denominados “Real World Assets” o los activos del mundo real tokenizados en la blockchain -como son los inmuebles- están marcando una tendencia de crecimiento sostenido. Y muchos de estos inversores son quiénes hoy están eligiendo cada vez más este tipo de proyectos por la seguridad que brindan, el mayor retorno que ofrecen y la estabilidad que garantizan frente a otros activos cripto mucho más volátiles”, explica Álvaro Castro Burgueño, cofundador & Chief Portfolio Officer de Rext, compañía especializada en tokenización inmobiliaria y activos de la economía real

Por su parte, María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT -plataforma chilena de intercambio de criptomonedas-, agrega: “Me parecen muy interesantes los proyectos de tokenización de inmuebles pero también existen otros tipos de proyectos, como en el agro, y también de monedas emitidas por gobiernos de Latinoamérica o incluso tokens de oro que pueden comprarse. No significa que se vayan a eliminar la gestoras que intermedian estas operaciones o que no existan entes que apoyan en la operación, pero de seguro se optimiza el proceso y facilita el traspaso de ese bien tokenizado”.

Ventajas de la tokenización vs inversiones tradicionales en bienes raíces:

  • Democratización: Permite a los inversores acceder a activos que de otra manera podrían estar fuera de su alcance. Por ejemplo, una propiedad inmobiliaria en Estados Unidos puede ser costosa y difícil de adquirir, pero si se tokeniza, los inversores pueden comprar una fracción de la propiedad a un costo mucho menor 
  • Eficiencia en costos: La tokenización elimina intermediarios tradicionales, lo que puede reducir los costos de transacción y hacer que la inversión sea más asequible.
  • Simpleza y rapidez: Se puede adquirir en pocos  clicks desde el lugar donde esté el inversor.
  • Se reduce la burocracia: no hay necesidad de registración de una LLC, contratar abogados y contadores en Estados Unidos. 
  • Mayor liquidez: si bien las inversiones inmobiliarias son tradicionalmente poco líquidas, a través de la Tokenización gana en liquidez ya que los tokens pueden ser comprados y vendidos más fácilmente. 

Mayor transparencia y seguridad, ya que las transacciones se registran en una blockchain, un registro digital inmutable y seguro.

BITCOIN EN ALZA: NUEVAMENTE SUPERÓ LOS 30.000 DÓLARES

BITCOIN EN ALZA NUEVAMENTE SUPERÓ LOS 30.000 DÓLARES

 

Orionx estima que se debe entre otras cosas por la fiebre de ETF de bitcoin que comenzó Blackrock la semana pasada, mientras que entrega datos interesantes sobre el aumento en las transacciones y las criptomonedas con más volumen en nuestro país.


Esta semana, Bitcoin, la criptomoneda más negociada del mundo, superó los 30.000 dólares por unidad, cotizando en su nivel más alto en lo que va de este año.

¿Las razones?

La empresa chilena de activos digitales Orionx explica que se debe a un hito particular: las administradoras de activos BlackRock y WisdomTree presentaron nuevas solicitudes para registrar un ETF de bitcoin al contado a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, lo que motivó el alza.

En nuestro país, este hito también generó buenas consecuencias. Así lo cuenta Joel Vainstein, Co-Fundador de Orionx. “Pudimos registrar un aumento del 10% en usuarios que transaccionaron, que se concentraron principalmente en la compra de criptoactivos, lo que se ve muy prometedor de cara al precio en el corto plazo”.

Agrega que el volumen de transacciones en BTC aumentó en un 12%, mientras que las criptomonedas con mayor volumen son Bitcoin (BTC), Tether (USDT) y Ether (ETH).

Cabe destacar que Bitcoin acumula un aumento del 84.13% en su precio en lo que va del año. Sin embargo, aún le queda camino por recorrer para alcanzar su máximo histórico de 68,789 dólares, registrado en diciembre de 2021.

BITCOIN EN ALZA NUEVAMENTE SUPERÓ LOS 30.000 DÓLARES

 

Así lo explica Vainstein: “Mientras Tether Coin se sigue consolidando como el principal driver de criptomonedas en la región, dado que entrega a las personas la opción de acceder a monedas duras como el dólar, y la posibilidad de poder mover fácilmente estas monedas para enviar plata a familiares, hace pagos internacionales, bitcoin -a su vez- se consolida como un asset class que muestra ser una buena alternativa como reserva de valor en el largo plazo”.

Y agrega que “sobre todo en periodos de incertidumbre, que este año quedó demostrado luego que quebraran los bancos en Estados Unidos. Tras eso, se generó un alza muy fuerte en el precio del Bitcoin, impulsado por el miedo a una falla sistémica del sistema financiero y un potencial colapso del sistema bancario. Así, nos hemos dado cuenta que, mientras más incertidumbre y miedo, bitcoin sube de precio, y la gente lo ve como una alternativa real”, finaliza.