RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

MINVU O'HIGGINS

JUNTO A MINISTRA CAMILA VALLEJO, MINVU O’HIGGINS INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL CONJUNTO HABITACIONAL ALTOS DE MACKENNA EN RANCAGUA

AM1

  • El proyecto beneficiará a 290 familias, gran parte de ellas provenientes de la población Baltazar Castro. Contará con áreas verdes, juegos infantiles y locales comerciales. 

 


 

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo colocó la primera piedra del Conjunto Habitacional Altos de Mackenna, un proyecto emblemático que ofrecerá viviendas dignas a 290 familias de la comuna de Rancagua, en la región de O’Higgins. La ceremonia, realizada el viernes 24 de mayo, contó con la presencia de la Ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo.

El Conjunto Habitacional Altos de Mackenna, ubicado en la ex Población Vicuña Mackenna, forma parte del Plan de Emergencia Habitacional del Presidente Gabriel Boric. Este proyecto busca brindar una solución habitacional definitiva a familias provenientes, principalmente, de la población Baltazar Castro. Financiado por el Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) del Minvu, la construcción está a cargo de la Entidad Patrocinante INSOC y la Constructora Noval.

AM4

Durante la ceremonia, la Ministra Vallejo destacó la relevancia del proyecto: “Iniciamos la construcción de este proyecto habitacional para la ciudad de Rancagua, que será el nuevo hogar para 290 familias que vienen luchando desde hace cinco años para dejar de ser arrendatarios en la población Baltazar Castro. Pero junto con la casa propia, lo que hacemos como Gobierno al dar el vamos a estas iniciativas es construir barrios, implementados con ciclovías, áreas comunes y locales comerciales. Y ese es uno de los sellos del Plan de Emergencia Habitacional, ya que junto con asegurar el acceso a la vivienda también trabaja para tener barrios más seguros e inclusivos. He conversado con las dirigentes del comité y ha sido una lucha intensa, por eso esto es una gran noticia para la región y la comuna”.

 

 

El proyecto no solo se enfoca en proporcionar viviendas de alta calidad y eficiencia energética, sino que también contempla la regeneración urbana del área. Se desarrollarán cuatro lotes habitacionales con 17 torres en total, incluyendo 24 locales comerciales en los primeros pisos, áreas verdes, juegos infantiles, y ciclovías. Además, las viviendas cumplen con los estándares de accesibilidad universal y eficiencia energética, con envolvente EIFS, ventanas termopaneles y ventilaciones pasivas.

 

AM2

 

El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Luis Barboza, resaltó el progreso del Plan de Emergencia Habitacional en la región: “En O’Higgins superamos el 51% de la meta del Plan de Emergencia Habitacional, y estamos avanzando fuertemente para alcanzar el objetivo de 14.667 viviendas en los próximos dos años. Tal como lo dijo la ministra, conjuntos como el que iniciamos hoy, nacen para resolver la necesidad de la gente. Pero a nosotros también nos preocupa la calidad de las viviendas que entregamos. Y en este caso, el conjunto que levantaremos no solo tiene 17 torres, distribuidas en 4 terrenos pertenecientes al Serviu O’Higgins, sino que también contempla locales comerciales, juegos infantiles y áreas verdes”.

 

AM3

 

El Delegado Presidencial Fabio López también subrayó la importancia del proyecto: “No solo estamos levantando un conjunto habitacional, estamos mejorando la calidad de vida de cientos de familias. Que sean en su mayoría de la población Baltazar Castro de Rancagua es, también, un hecho destacable, ya que pasarán de un departamento de 40 metros cuadrados a tener viviendas de más de 60 metros cuadrados”. Emerson Avendaño, alcalde suplente de Rancagua, felicitó a las familias y destacó la importancia de contar con viviendas de calidad para quienes vivirán en Altos de Mackenna. “Siento un gran orgullo por todas las vecinas y vecinos que impulsaron esta iniciativa”, sostuvo.

 

AM3

 

Rosa Osorio, dirigente del Comité Santa Victoria, compartió su emoción: “Por casi treinta años he vivido en la población Baltazar Castro de Rancagua. Llegué siendo muy joven y, desde entonces, he estado arrendando. Mi ilusión, y sé que es la misma ilusión de todas las familias de nuestro comité, es tener una casa propia. Una vivienda digna donde podamos crecer y que podamos legar a nuestras hijas e hijos”.

 

AM5

 

El evento contó con la asistencia de diversas autoridades, entre ellas el diputado Raúl Soto y la diputada Marta González, el seremi de Gobierno; Carlos Carrasco, el Director Regional de Serviu O’Higgins: Omar Gutiérrez, y los concejales Hugo Guzmán y Valeria Morales.

Con la colocación de esta primera piedra, Minvu O’Higgins reafirma su compromiso con la construcción de viviendas dignas y barrios inclusivos, mejorando la calidad de vida de las familias de la región.

PROGRAMA DE HABITABILIDAD RURAL DEL MINVU REPRESENTA A CHILE EN CELEBRACIÓN DE LOS PREMIOS MUNDIALES DEL HÁBITAT

PROGRAMA DE HABITABILIDAD RURAL DEL MINVU REPRESENTA A CHILE EN CELEBRACIÓN DE LOS PREMIOS MUNDIALES DEL HÁBITAT

  • La ceremonia marcó un hito para las instituciones y países ganadores de los World Habitat Awards, donde Chile obtuvo el segundo lugar con medalla de plata.
  • A partir de hoy, nuestro país se suma a una prestigiosa red de colaboración internacional en torno a soluciones innovadoras para la vivienda.


Con casi un centenar de participantes provenientes de distintos lugares del mundo, se celebró de manera virtual la Ceremonia de los Premios Mundiales del Hábitat (World Habitat Awards), donde Chile obtuvo el segundo lugar con el Programa de Habitabilidad Rural del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En el encuentro se presentaron las principales características de las iniciativas ganadoras y luego se desarrollaron mesas paralelas para compartir experiencias y responder preguntas. Por parte de Chile, se describieron los componentes del Programa de Habitabilidad Rural, con énfasis en la diversidad de necesidades y la importancia del trabajo junto a las comunidades.

David Ireland, CEO de World Habitat, afirmó que “muchas veces la vivienda rural es olvidada y esto demuestra que se pueden entregar viviendas de alta calidad a personas que viven en localidades remotas, de manera eficiente, a través de políticas del Estado”.

Patricio Escobar, Jefe del Departamento de Atención al Déficit Cualitativo de la División de Política Habitacional del MINVU, destacó que “fuimos un aporte con respecto a la equidad territorial y cómo ciertas zonas tienen una desigualdad con respecto a la necesidad habitacional. Creo que ese fue nuestro mayor aporte y, a la vez, el mayor aporte que hacemos al Ministerio. Nuestra presentación fue la única política de Estado entre las iniciativas ganadoras, abarcando una escala mucho mayor. Eso le da una gran relevancia, que un Estado, un gobierno, reciba este premio por una política que puede ser replicable por otros países”, agregó Patricio Escobar.

Para Marcos Piña, Coordinador Nacional Programa Habitabilidad Rural, la instancia demostró “que estamos integrados al mundo y no estamos tan lejos de otros países. Tenemos menos recursos, hacemos innovación, tenemos industrialización y eficiencia energética. Cuando hablamos de equidad territorial, en el caso de Chile hablamos de una diversidad enorme. Yo puse el ejemplo, para la imaginación, que Chile es un país que empieza en el África y termina en Suecia, por sus distintos paisajes y climas. Es interesante mostrar esa diversidad no solo en relación con las distancias, sino con las diferentes formas de habitar a las que tenemos que responder, así de diversos, desde los hielos hasta el desierto”.

La cita marcó un hito muy relevante para las distintas organizaciones, instituciones y países ganadores de los premios que, a partir de hoy, integran una beneficiosa red de colaboración internacional en materia de acceso a la vivienda y soluciones innovadoras

MINVU ENTREGA TARJETAS BANCO DE MATERIALES A FAMILIAS DE SEIS COMUNAS DE O'HIGGINS

MINVU ENTREGA TARJETAS BANCO DE MATERIALES A FAMILIAS DE SEIS COMUNAS DE OHIGGINS 1

 

  • Los aportes permitirán que las familias puedan reparar sus viviendas afectadas por las inundaciones de junio de este año.


En las comunas de Malloa, San Vicente, San Fernando, Nancagua, Placilla y Coltauco se desplegaron los equipos de Serviu O’Higgins y la Seremi de Vivienda y Urbanismo para entregar más de 127 Tarjetas del Banco de Materiales, modalidad de ayuda que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo dispone para las viviendas que han sufrido daños menores durante emergencias o catástrofes climáticas.

En este caso los beneficios estuvieron directamente dirigidos a aquellas familias que fueron afectadas con las inundaciones y salidas de ríos en junio de este año, pero a partir de la próxima semana se comenzará el despliegue para las personas afectadas con los temporales de agosto pasado.

Así lo enfatizó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Óscar Muñoz Lara, quien precisó que “seguimos trabajando como Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda en apoyar a las familias que han estado damnificadas en el primer evento meteorológico y también vamos a empezar la próxima semana con el despliegue para las personas que fueron afectadas en el evento de agosto”.

Añadió que “hay familias que estuvieron afectadas en junio y ahora desgraciadamente también en agosto así es que vamos a seguir apoyándolos junto a los municipios".

MINVU ENTREGA TARJETAS BANCO DE MATERIALES A FAMILIAS DE SEIS COMUNAS DE OHIGGINS 2

Por su parte, el director de Serviu O’Higgins, Omar Gutiérrez Mesina, señaló que “estas tarjetas son un mecanismo directo para que sean las mismas familias las que puedan reparar sus viviendas. Además de las tarjetas, les entregamos un listado con las ferreterías en que pueden hacer efectiva la compra y también un listado de los materiales de construcción que pueden adquirir”.

El director de Serviu O’Higgins explicó que “las familias pueden hacer cuatro retiros del monto que está cargado en las tarjetas, pero es importante que sepan que las tarjetas tienen un plazo de un año para retirar los materiales y que cuando realicen la cuarta compra utilicen el total del monto, pues de lo contrario ese saldo se pierde”. 

HASTA EL 2 DE FEBRERO SE PUEDEN ENTREGAR ANTECEDENTES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA CIUDADES

HASTA EL 2 DE FEBRERO SE PUEDEN ENTREGAR ANTECEDENTES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA CIUDADES 1

 

  • Los aportes para la elaboración de estos planes pueden presentarse en formato digital a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en formato físico en la Seremi de Vivienda y Urbanismo de O’Higgins.

 


 

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo inició el proceso de diseño de los planes de mitigación y adaptación al cambio climático destinados a las ciudades. Estos planes desempeñarán un papel crucial al establecer una hoja de ruta con medidas concretas para abordar estos desafíos medioambientales.

La iniciativa se alinea con la ambiciosa meta país de lograr la neutralidad en carbono y aumentar la resiliencia al cambio climático para el año 2050. Este objetivo está respaldado por la Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en 2022, que asigna responsabilidades y obligaciones a 13 ministerios, así como a todas las regiones y comunas del país.

"Como país, hemos avanzado en la calidad y eficiencia energética de la vivienda pública, pero también debemos abordar el diseño urbano para garantizar que nuestras ciudades cumplan con estándares que nos permitan enfrentar los desafíos del calentamiento global. Por ello, invitamos a la ciudadanía a contribuir con sus aportes en este proceso de diseño", destacó el Ministro Montes.

En particular, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha iniciado el desarrollo del anteproyecto del Plan Sectorial de Mitigación al Cambio Climático, junto con la actualización del Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático para ciudades. Estos planes se elaborarán a partir de un levantamiento de antecedentes técnicos, científicos, ambientales, sociales y económicos proporcionados por individuos o grupos interesados en participar en el proceso.

Ricardo Carvajal, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec), subrayó que "el inicio de la elaboración de estos planes establece una hoja de ruta para contar con medidas que apunten a la mitigación y adaptación al cambio climático". Considera esta oportunidad como clave para desarrollar un instrumento de gestión ambiental que incorpore criterios de sustentabilidad, proporcionando certezas a la población sobre el avance del sector hacia la implementación de políticas públicas sostenibles a largo plazo.

HASTA EL 2 DE FEBRERO SE PUEDEN ENTREGAR ANTECEDENTES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE PLANES DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA CIUDADES 2

Entrega de antecedentes

Los aportes para la elaboración de estos planes pueden presentarse en formato digital a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en formato físico en la Oficina de Partes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, así como en cualquiera de sus seremis, hasta el viernes 2 de febrero de 2024. En el caso de O’Higgins, en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins 176, Rancagua. Es esencial especificar que se refieren a "Antecedentes para la elaboración del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático para Ciudades".

El expediente público con información relevante está disponible en formato físico en el Centro de Documentación (Cedoc) del Minvu, ubicado en Serrano N°15, piso 1, Santiago, que atiende de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas; y en formato digital en el sitio web: Enlace al Expediente Público.

COMITÉS DE VIVIENDA DE SAN VICENTE CONOCEN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS

COMITÉS DE VIVIENDA DE SAN VICENTE CONOCEN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS 1

 

  • En el recorrido por la planta, las dirigentas fueron acompañadas por el seremi Óscar Muñoz y el director Serviu O’Higgins, Omar Gutiérrez.

 


 

Las directivas de los comités de vivienda Licanrray, Los Boldos, El Sol y Villa Esperanza de la localidad de Zúñiga, de la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, junto al seremi de Vivienda y Urbanismo, Óscar Muñoz, director Serviu O’Higgins, Omar Gutiérrez, y constructoras de la región,  visitaron la empresa E2E en la Región Metropolitana, para conocer su proceso de producción de viviendas industrializadas, que hoy por hoy son una gran alternativa habitacional con altos estándares de calidad y con procesos de construcción eficientes.

 

El seremi destacó la importancia de este tipo de construcción para avanzar en el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) en O’Higgins. “Una de las formas que tenemos para avanzar en el PEH es incorporar a lo que es el proceso constructivo la vivienda industrializada que permite disminuir los tiempos de ejecución”, señaló.

 

COMITÉS DE VIVIENDA DE SAN VICENTE CONOCEN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS 2

 

“Aquí hay un trabajo importante que tenemos que hacer en lo público y en lo privado. En lo privado, hoy estamos invitando a empresas constructoras para que conozcan cómo es el proceso de la vivienda industrializada, cuál es la forma o modelo de negocio para poder implementarlas en sus proyectos, y por otro lado, tenemos a las familias que es esencial que conozcan cómo es una vivienda industrializada, de qué trata, cuál es su calidad, su estándar, sus beneficios y los procesos que tiene (…) La idea es que estén informadas para que puedan tomar una decisión a cabalidad por parte del comité con la entidad patrocinante y también tengamos una empresa constructora que vaya en post, que pueda ejecutar esta línea que tenemos como ministerio, que tiene que ver con la ejecución de viviendas sociales bajo la modalidad de industrializada”, puntualizó Muñoz.

 

Sobre la visita, el director Omar Gutiérrez, sostuvo que “es sumamente relevante que las familias conozcan las tipologías de construcción. El vecino que está optando por esta tecnología tiene que asumir el tema convencido. La idea es que vea in situ cómo estas viviendas industrializadas pueden sustituir las tecnologías tradicionales con incluso mejor calidad en los procesos constructivos, con mayor sustentabilidad y con mejores estándares de producción, sobre todo en el ahorro de tiempo tanto en la revisión y aprobación de proyectos, como en la fase de construcción como tal. Por lo tanto, es una potente herramienta para poder acelerar el tranco y atender a comités que llevan mucho tiempo esperando una solución habitacional, en especial en las zonas rurales de nuestra querida región”.

 

COMITÉS DE VIVIENDA DE SAN VICENTE CONOCEN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS 3

 

Por su parte, Ivonne Molina, presidente del comité Villa Esperanza y representante de los comités Lincanrray, Villa El Sol, Villa Esperanza y Los Boldos, que reúne a un total de 160 socios, comentó que “estamos muy agradecidos por la invitación y quedamos muy contentas con lo que pudimos observar”.

 

Asimismo, agregó que “lo más positivo es que son estructuras seguras, que cumplen con todas las normativas y cumplen con los requisitos que nosotros queríamos, ya que teníamos algunas dudas y aquí las aclaramos totalmente porque cumplen con las normas que nos solicita Serviu. Son casas de buena calidad, de calidad digna que era lo que más nos interesaba a nosotros”.

 

Finalmente, Felipe Montes, gerente general de E2E, indicó sobre la jornada que “estamos muy contentos de recibir a los comités y de que vengan a conocer en el fondo lo que nosotros estamos haciendo, las viviendas que hacemos y las tecnologías que hay detrás. Esta es una vivienda que ya se ha hecho en la región de O’Higgins y que está totalmente certificada por el ministerio. Por lo tanto, todos están invitados a conocer la planta y la vivienda que es bastante segura, amigable con el medio ambiente y que tiene buena performance tanto térmica como acústicamente. Y la verdad, es que los materiales que se están utilizando son de primera categoría así que felices de que vengan a conocer lo que hacemos y que puedan así tomar una mejor decisión”.

 

Destacar, que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, inauguró en marzo la primera vivienda industrializada tipo Minvu del país para María Morales, beneficiaria de la comuna de Rancagua. Esta solución habitacional, del Fondo Solidario de Vivienda (DS.49) fue ejecutada por la empresa E2E. 

FAMILIAS DE SANTA CRUZ Y CHIMBARONGO MEJORARÁN SU CALIDAD DE VIDA GRACIAS AL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO DEL MINVU

FAMILIAS DE SANTA CRUZ Y CHIMBARONGO MEJORARÁN SU CALIDAD DE VIDA GRACIAS AL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO DEL MINVU SANFURGO 1

  • En ambos polígonos se llevó a cabo la votación de la Obra de Confianza con que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo iniciará su intervención.

 


 

Los propios vecinos y vecinas de los barrios Pisagua Oriente de Chimbarongo y Sanfurgo de Santa Cruz, pertenecientes al programa Quiero Mi Barrio (QMB) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), eligieron su “Obra de Confianza”, a través de una votación abierta para toda la comunidad de ambos polígonos.

En el Barrio Pisagua Oriente, fueron 258 familias las que participaron en este importante proceso de selección, el que arrojó como opción ganadora a “Pisagua Oriente Protegido” con 190 votos. 

 

FAMILIAS DE SANTA CRUZ Y CHIMBARONGO MEJORARÁN SU CALIDAD DE VIDA GRACIAS AL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO DEL MINVU SANFURGO 2

 

Con esta iniciativa, los habitantes buscan mejorar la seguridad de su sector con la instalación de cámaras de televigilancia en ciertos puntos estratégicos y poder tener una mejor coordinación con la Dirección de Seguridad Pública. 

El Seremi de Vivienda y Urbanismo en O’Higgins, Óscar Muñoz Lara, sostuvo al respecto que “como programa QMB estamos muy contentos por la importante participación de las vecinas y vecinos de las villas Los Cántaros, Araucanía, La Pirámide y población René Schneider, quienes componen el Barrio Pisagua Oriente, ya que podrán mejorar la seguridad de sus sectores con esta primera intervención que realizará el Minvu”.

 

FAMILIAS DE SANTA CRUZ Y CHIMBARONGO MEJORARÁN SU CALIDAD DE VIDA GRACIAS AL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO DEL MINVU SANFURGO 3

 

Por su parte, en el Barrio Sanfurgo de Santa Cruz, las familias tuvieron que elegir entre cuatro proyectos, resultando ganadora la opción “Avenida Ramón Sanfurgo Más Segura” con 68 votos.

“Esta Obra de Confianza busca mejorar la seguridad vial en avenida Ramón Sanfurgo con la demarcación e instalación de señalética vial. Asimismo, pretende incorporar la accesibilidad universal y educar a su comunidad sobre el tema. Agradecemos la participación de todas y todos los vecinos y esperamos que continúen trabajando a la par junto a los profesionales del QMB para mejorar su barrio y así poder forjar también su tejido social”, señaló la autoridad regional. 

FAMILIAS DE SANTA TERESA DE MACHALÍ SE INFORMAN SOBRE EL AVANCE DEL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO

FAMILIAS DE SANTA TERESA DE MACHALÍ SE INFORMAN SOBRE EL AVANCE DEL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO

 

  •  El proceso de difusión se realiza puerta a puerta con la entrega de un folleto informativo por parte del equipo barrial y profesionales del Minvu O’Higgins.

 


 

Hoy se inició el proceso de difusión sobre el avance de la intervención del programa Quiero Mi Barrio (QMB) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en el Barrio Santa Teresa de Machalí. La iniciativa busca que las familias conozcan los proyectos sociales y las obras físicas que se desarrollarán en el polígono durante los próximos meses y lo que ya se ha ejecutado en el sector.

 

Al respecto, el Seremi de Vivienda y Urbanismo en O’Higgins, indicó que “como ministerio es sumamente importante que las personas sepan lo que estamos realizando y más aún, cuando se trata del QMB, ya que es un programa participativo donde las vecinas y vecinos son el centro de la intervención. Son ellos, quienes conformaron el Plan Maestro que estamos llevando a cabo en el sector con la elección de importantes proyectos, que, sin duda, mejorarán la calidad de vida de las familias y también permitirán que el tejido social se refuerce con el mejoramiento de los espacios públicos y con la ejecución de cursos y talleres para la comunidad en torno a los ejes de seguridad, identidad y medio ambiente”.

 

La difusión se comenzó a realizar con la entrega de folletos informativos por parte del equipo barrial y los profesionales del Minvu O’Higgins.  El proceso se extenderá hasta el próximo viernes.

 

FAMILIAS DE SANTA TERESA DE MACHALÍ SE INFORMAN SOBRE EL AVANCE DEL PROGRAMA QUIERO MI BARRIO 1

 

LO QUE SE VIENE

 

La intervención del programa contempla una serie de proyectos que prontamente se comenzarán a ejecutar en el polígono. Con respecto al Plan de Gestión de Obras (PGO), que incluye una cartera de proyectos de infraestructura priorizado por las familias de Santa Teresa, considera la reconversión de dos áreas verdes del polígono ubicados en la intervención de las calles Gabriela Mistral con Las Brisas y un sitio eriazo en pasaje 10 Oriente.

 

Estas obras serán complementadas con el mejoramiento y recambio de veredas que las conecta, estableciendo una movilidad segura e inclusa. Asimismo, se incorporará un cruce peatonal, señaléticas y vallas de seguridad.

 

El PGO también considera el mejoramiento de las áreas verdes ubicadas en el predio municipal del Estadio Santa Teresa, buscando activar sus bordes y consolidar su entorno urbano. Esta obra consta de tres etapas complementarias que son: “Plaza Estadio”, “Franja Deportiva” y “Plaza de Estacionamientos”. Estos tres subproyectos quedarán al interior del actual cierre perimetral para mayor resguardo y control de los espacios.

 

Por su parte, el Plan de Gestión Social, que son iniciativas que tienen como objetivo recuperar las confianzas, generar la participación de las familias, la apropiación y uso de los espacios recuperados como también el mejoramiento de la convivencia social al interior del barrio, contempla el desarrollo de talleres de gestión de seguridad y prevención, defensa personal y de alimentación saludable. Además, se contempla jornadas de fortalecimiento organizacional, liderazgo, mateada comunitaria, campaña ecológica, educación ambiental, copa fútbol vecinal, entre otros.