RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

MEDIOAMBIENTE

NH HOTELS Y NH COLLECTION IMPULSAN PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD

NH HOTELS Y NH COLLECTION IMPULSAN PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD

  • “Up for Planet” es el nombre del programa con el que NH Hotel Group trabaja para minimizar el impacto en el cambio climático, aumentar la eficiencia de los recursos y desarrollar servicios más sostenibles. Todo ello, reduciendo la huella ambiental con un consumo responsable de los recursos naturales. 


 

Santiago de Chile, junio de 2024. Minor Hotels, propietario, operador e inversionista de hoteles, actualmente con una cartera de 540 hoteles y resorts en 56 países ubicados en Asia Pacífico, Medio Oriente, Europa, las Américas, África y el Océano Índico, presentó sus iniciativas de compromiso con el medio ambiente y el cambio climático.

NH Hotel Group reafirmó su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el cuidado del planeta. La cadena hotelera trabaja a diario para reducir su impacto en el cambio climático, mejorar la eficiencia de los recursos y desarrollar servicios más sostenibles, como parte de su política medioambiental.

En Chile, los hoteles han implementado diversas medidas para contribuir al cuidado del medio ambiente. Entre ellas, destaca la eliminación de las botellas de agua mineral de plástico, que han sido sustituidas por envases de vidrio, promoviendo así la reducción de residuos plásticos y el uso de materiales más sostenibles. Además, se ha establecido un sistema de separación de residuos para reciclar cartones y vidrios, junto con el uso exclusivo de detergentes biodegradables para minimizar la contaminación ambiental.

Para reducir el consumo de papel, se ha optado por ofrecer información digital a través de carteles con códigos QR en cada habitación, permitiendo a los huéspedes acceder a la información de manera sostenible y reduciendo el desperdicio de papel. También se ofrece a los huéspedes cancelar la limpieza diaria de su habitación durante estadías prolongadas, para disminuir el consumo de recursos naturales, recibiendo a cambio una bebida como agradecimiento e incentivando la participación en prácticas sostenibles.

En materia de eficiencia energética, se han implementado proyectos en sus hoteles NH Iquique Costa, NH Iquique pacífico y NH Antofagasta, enfocados en optimizar el uso de combustible para la producción de calor mediante equipos de última generación. Esta iniciativa reduce el consumo de energía y promueve una operación más amigable con el medio ambiente.

SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE (SMA) DESPLIEGA TECNOLOGÍA PROVISTA POR AMBIENTE Y TECNOLOGÍA (AYT), PARA MEDIR CONTAMINACIÓN EN CONCÓN, QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ

SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE SMA DESPLIEGA TECNOLOGÍA PROVISTA POR AMBIENTE Y TECNOLOGÍA AYT PARA MEDIR CONTAMINACIÓN EN CONCÓN QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ

 

  • Se trata de los equipos Pyxis, instrumentos que permiten medir en continuo –y de manera prospectiva- compuestos BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos). Esto forma parte del Programa Anual de Medición, Muestreo y Análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles que está desplegando el Laboratorio del organismo público.

 


Conscientes de las amenazas medioambientales que podrían presentarse en zonas de riesgo para la ciudadanía, como Concón, Quintero y Puchuncaví, desde la empresa Ambiente y Tecnología (AyT) han acercado la tecnología a nuestro país, mediante los equipos Pyxis. 

Este instrumento es un cromatógrafo compacto para el monitoreo en tiempo real de benceno, tolueno, etilbenceno y xileno en aire ambiente. Es perfecto, tanto para aplicaciones interiores como exteriores, explican de la compañía, que ya cuenta con 30 años de presencia en el mercado nacional. 

Su efectividad es tal, que la Superintendencia del Medioambiente (SMA) ha comenzado a utilizarlo en el área mencionada, donde llevan un programa anual de medición, muestreo y análisis de compuestos orgánicos volátiles (COVS), que, además de mediciones en línea, considera muestreos con una frecuencia quincenal, para monitorear contaminantes atmosféricos.

Carlos Saul, gerente general de AyT, comenta que los cromatógrafos Pyxis se complementan con un software en la nube, para monitorear y administrar los datos adquiridos: se puede acceder fácilmente a través del navegador de su teléfono, tableta o PC. El software Pollution Guardian Cloud almacena y archiva datos de análisis automáticamente, permite la visualización de datos en tiempo real y de datos históricos (con la creación de cuadros, tablas, gráficos y otros análisis estadísticos).”

El programa de la SMA cuenta con 24 puntos de muestreo, 8 correspondientes a zonas residenciales y 16 a zonas industriales. Esto permite contar con más de 50 muestras mensuales que ingresan al Laboratorio para el análisis de BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos) y otros COVs. Ante situaciones de contingencia en el sector, el Laboratorio analiza, también, muestras de aire tomadas por la Oficina Regional de Valparaíso, y provee apoyo técnico en forma permanente.

Junto con esto, el Laboratorio tiene la responsabilidad de la instalación, puesta en operación y control de varios equipos de terreno para la medición de contaminantes en diferentes puntos estratégicos de las bahías de Concón, Quintero y Puchuncaví. En este marco, entre abril y marzo, fueron instalados siete equipos Pyxis para la medición de BTEX -dos de estos adquiridos por la SMA y cinco por el Ministerio del Medio Ambiente, como parte de un convenio comodato- y una estación móvil para la medición de dióxido de azufre (SO2) y ácido sulfhídrico (H2S), todos equipos provistos por AyT.

Al respecto, la jefa del Departamento de Entidades Técnicas y Laboratorio de la SMA, Mónica Vergara, explica que “es muy relevante controlar que los equipos midan de forma correcta, por esta razón, el Laboratorio está llevando a cabo un programa semanal de visitas a los sitios donde operan los equipos de la SMA para realizar el control operacional necesario y así asegurar su continuidad y confiabilidad técnica de los resultados”.

Es importante destacar que los equipos Pyxis permiten medir de manera automática y en continuo los compuestos BTEX. Uno de ellos es el benceno, contaminante regulado por la nueva norma primaria de calidad del aire para benceno, establecido en el Decreto N°5/2023 del Ministerio del Medio Ambiente.

Estos equipos tienen la capacidad de ser móviles, por lo que, eventualmente y de acuerdo con el análisis de la SMA, podrían ser reubicados en otros puntos estratégicos de la bahía.

EL GRUPO ELECTROLUX ANUNCIÓ SU SEGUNDO OBJETIVO CLIMÁTICO BASADO EN LA CIENCIA

EL GRUPO ELECTROLUX ANUNCIÓ SU SEGUNDO OBJETIVO CLIMÁTICO BASADO EN LA CIENCIA

Con el nuevo objetivo climático basado en la ciencia el Grupo Electrolux se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en productos y operaciones en apoyo del acuerdo climático de París. El anuncio se produce después de que el Grupo alcanzara su objetivo anterior basado en la ciencia tres años antes de lo previsto.


“Nuestro segundo objetivo climático con base científica fue aprobado a finales de 2023 por la iniciativa Science Based Targets después de lograr nuestro primer objetivo con base científica tres años antes de lo planeado. Estamos centrados en mantener nuestro impulso para impulsar la acción climática en toda nuestra cadena de valor”, afirmó Jonas Samuelson, director ejecutivo del Grupo Electrolux.

El nuevo objetivo pretende reducir en un 85% las emisiones directas e indirectas de la compañía derivadas de sus propias operaciones (alcance 1 y 2) y reducir las emisiones absolutas de alcance 3 del Grupo (uso de productos vendidos, materiales, transporte de productos y viajes de negocios) en un 42% entre 2021 y 2030. El objetivo está alineado con el acuerdo climático de París, cuyo objetivo es mantener el aumento de la temperatura global dentro de 1,5°C este siglo para evitar los impactos más severos del cambio climático.

El Grupo Electrolux fue una de las primeras 100 empresas del mundo en establecer un objetivo climático aprobado por la iniciativa Science Based Targets en 2018. Con el nuevo objetivo de alcance 1 y 2, el Grupo Electrolux logrará una reducción de emisiones del 97 % en sus operaciones para 2030 en comparación con 2015.

“El nuevo objetivo basado en la ciencia nos acercará a cero emisiones en nuestras operaciones para 2030, a pesar de las desafiantes perspectivas económicas globales y de algunos procesos de fabricación que debemos abordar junto con nuestros proveedores“, explica Elena Breda, directora de tecnología y sostenibilidad del Grupo Electrolux. “Dado que aproximadamente el 85% del impacto climático global de un electrodoméstico se genera cuando está en uso, al ofrecer productos eficientes en recursos y energía es donde podemos tener el mayor impacto climático positivo y nuestro objetivo de alcance 3 respalda nuestro trabajo en este sentido”, finaliza Breda.

CÓMO EN CHILE EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA Y PLATAFORMAS PREDICTIVAS APOYAN EL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE

AYT LRMCOMUNICACIONES 4

  • De acuerdo a un ranking desarrollado por GreenPeace, IQAir, ONU Hábitat y el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Chile, es uno de los países de la región, junto con México, Perú, Guatemala y Colombia, donde se hace cada vez más peligroso respirar, ya que la concentración de MP2.5 en el aire supera entre tres y cinco veces los niveles recomendados por la OMS. 

  • “Hay distintas verticales donde el Big Data en el rubro medioambiental hace aportes significativos como la monitorización y predicción del clima, la gestión de recursos naturales, la monitorización de la calidad del aire o del agua, gestión de residuos, conservación del ecosistema o incluso alertas de desastres naturales. Lo anterior conduce a la toma de decisiones más informadas y una mayor eficiencia en la gestión de recursos naturales o de procesos industriales”, explica David Segura, Gerente TI de AyT (Ambiente y Tecnología), empresa que lleva cerca de tres décadas liderando el mercado de la instrumentación ambiental en Chile.


 

En 2023, expertos sobre el cambio climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU publicaron un documento relevante que enciende varias alarmas. Según indica el informe, el planeta ya se ha calentado 1.1 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, generando olas de calor, incendios forestales y tormentas que ponen en riesgo tanto la vida humana, así como la de todos los seres vivos que habitan la Tierra. 

Además, un informe de la OMS - también revelado en 2023 - indica que la contaminación del aire es el riesgo medioambiental más grave para el continente americano, en específico las partículas MP2.5 que pueden provenir de todas clases de combustión, como la de los automóviles, fábricas, quemas de madera, agrícolas, entre otras actividades económicas, generando problemas graves en el sistema respiratorio de la población. 

Bajo este contexto, de acuerdo a un ranking desarrollado por GreenPeace, IQAir, ONU Hábitat y el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Chile, es uno de los países de la región, junto con México, Perú, Guatemala y Colombia, que ofrece la peor calidad del aire, ya que la concentración de MP2.5 en el aire supera entre tres y cinco veces los niveles recomendados por la OMS. 

David Segura Gerente TI AyT

 

David Segura, Gerente TI de AyT (Ambiente y Tecnología), explica que el desarrollo de la tecnología de plataformas predictivas y la aplicación de la Inteligencia Artificial juega un rol clave para poder contrarrestar este tipo de amenazas. 

“En el rubro medioambiental, Big Data tiene mucho que aportar, proporcionando herramientas y capacidades para la recolección, análisis y la gestión de datos relacionados con el medio ambiente. Aquí nos enlazamos con el mundo IoT (Internet of Things) donde los sensores y dispositivos capturan información del medio para hacernos llegar este gran volumen de datos, de esta manera podemos categorizar, ordenar y estandarizar la data para poder analizarla”, explica el profesional. 

“Además, hay distintas verticales donde el Big Data en el rubro medioambiental hace aportes significativos como la monitorización y predicción del clima, la gestión de recursos naturales, la monitorización de la calidad del aire o del agua, gestión de residuos, conservación del ecosistema o incluso alertas de desastres naturales. Lo anterior conduce a la toma de decisiones más informadas y una mayor eficiencia en la gestión de recursos naturales o de procesos industriales”, agrega. 

Respecto al aporte de AyT en este aspecto, el profesional indica que “como equipo trabajamos arduamente para entregarles a nuestros clientes las mejores y más modernas aplicaciones tecnológicas de adquisición y transmisión de datos. Así pueden contar con información temprana, valiosa y relevante para que puedan tomar las mejores decisiones. 

“Apoyamos a nuestros clientes en el cumplimiento de las regulaciones medioambientales asociadas no solo al monitoreo continuo de emisiones, sino también a la transmisión de datos relacionados con calidad de aire y ahora también a la extracción y consumo de agua. Nuestras plataformas permiten el almacenamiento de data histórica, visualización de datos a través de dashboards e interfaces gráficas modernas e intuitivas, reportes e informes normativos que cumplen con las exigencias actuales, sistema de alertas vía correo electrónico entre otros”, enfatiza. 

Además, las soluciones de AyT son desarrolladas para cumplir todos los requerimientos normativos y técnicos que exige la autoridad. Aprovechamos estas exigencias para entregar valor agregado a sus clientes a partir del análisis de sus datos, proporcionándoles tableros de control con los indicadores más relevantes. “Gracias a nuestra experiencia podemos adaptarnos a nuevas exigencias normativas de una manera ágil, para ello usamos un marco de trabajo moderno que nos permite ese nivel de adaptación”, recalca. 

Trabajo con SMA 

La SMA (Superintendencia del Medio Ambiente) es la entidad nacional y gubernamental que recibe los datos de todas las empresas obligadas a reportar a lo largo del país. Manejar todo ese volumen de datos y, poder darle respuesta oportuna a cada una de las consultas que estas empresas puedan tener respecto del cumplimiento de la transmisión de los datos, se torna una tarea titánica. “En ese sentido, nuestra solución da información inmediata y de manera transparente, y en tiempo real, ayudando así en algo a la autoridad, entregando una plataforma confiable a nuestros clientes”, comenta David. 

El ejemplo más claro de lo mencionado anteriormente es la plataforma rest254 (Conexión de Datos en Línea con SMA - AyT - Ambiente y Tecnología),  que permite a  los clientes de AyT observar, descargar y revisar sus indicadores de cumplimiento de envío de datos a la autoridad en tiempo real.

“La autoridad recibe en tiempo real la información proporcionada por nuestros clientes y en caso de desconexiones o problemas de comunicación, la autoridad tiene la facultad de consumir un servicio de nuestra plataforma para extraer información pendiente. En este sentido, estamos muy alineados con la autoridad y el camino que van trazando”, finaliza. 

VIÑA TARAPACÁ Y FUNDACIÓN TIERRA AUSTRAL SELLAN ACUERDO DE CONSERVACIÓN PARA MIL HECTÁREAS EN LA ZONA CENTRAL DEL PAÍS

 

VIÑA TARAPACÁ Y FUNDACIÓN TIERRA AUSTRAL SELLAN ACUERDO DE CONSERVACIÓN PARA MIL HECTÁREAS EN LA ZONA CENTRAL DEL PAÍS

  • Viña Tarapacá donará anualmente a la fundación un porcentaje de sus ventas a través de 1% for the Planet, un reconocido movimiento global que canaliza recursos para el desarrollo de iniciativas de cuidado del medioambiente.
  • El Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui, área privada de conservación protegida a perpetuidad a través de un acuerdo de Derecho Real de Conservación (DRC) por Tierra Austral, será una de las áreas que se verá directamente beneficiada con la donación.


 

VIÑA TARAPACÁ Y FUNDACIÓN TIERRA AUSTRAL SELLAN ACUERDO DE CONSERVACIÓN PARA MIL HECTÁREAS EN LA ZONA CENTRAL DEL PAÍS 2En un hito llevado a cabo en el Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui, ubicado en la Región de O'Higgins, Viña Tarapacá -perteneciente a VSPT Wine Group-, junto a Fundación Tierra Austral dieron el puntapié inicial a un acuerdo que tiene por objetivo contribuir a la protección del ecosistema mediterráno de la zona central de Chile mediante diversas acciones de conservación.

La jornada contó con la presencia de Victoria Alonso, Directora Ejecutiva de Fundación Tierra Austral, Rosario Fernández Gerenta de Marketing de VSPT, Carolina Gotuzzo, Directora de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de VSPT, Germán del Río, Director de Negocio Internacional de VSPT, entre otros ejecutivos de la viña, quienes realizaron un recorrido por los senderos del cerro e instalaron casas anideras como símbolo de este acuerdo. 

Cabe recordar que Viña Tarapacá dentro de su definición de Propósito “Conservar la Biodiversidad en el mundo”, se encuentro emplazada en la zona centro del país, área reconocida como uno de los 35 hotspots de biodiversidad del mundo y está ubicada a los pies del cordón de Cantillana, declarado en 2015 como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad de la Región Metropolitana.

Desde 2016 la viña ha trabajado en un Master Plan de Biodiversidad, que tiene como objetivo preservar y proteger la flora y fauna de su fundo ubicado en el corazón del Valle del Maipo y, en 2022 firmó un acuerdo con “1% For The Planet”, movimiento global que reúne a empresas, organizaciones sin fines de lucro y particulares a donar parte de sus ganancias para financiar soluciones ambientales.

Es en este contexto, que la viña se une con Fundación Tierra Austral, para formar una alianza que ayudará a esta última llevar a cabo acciones específicas de conservación y promover la creación de nuevas áreas protegidas de manera permanente con los recursos económicos donados por la viña. Asimismo, esta donación contribuirá con el trabajo llevado a cabo por la fundación para incrementar la conciencia pública sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables, realizando estudios ambientales con enfoque social, cultural y comunitario, con el objetivo de resaltar la necesidad de proteger la naturaleza en nuestro país.

De esta manera, Fundación Tierra Austral busca proteger el valor ecológico, escénico y cultural de la naturaleza de Chile, comprometiendo al sector privado con la conservación de los recursos naturales, a través del uso del Derecho Real de Conservación (DRC). Esta herramienta legal, que formaliza la protección de la naturaleza en territorios privados, ha sido clave en el trabajo de la fundación para salvaguardar la biodiversidad de la región.

Uno de los lugares emblemáticos que se beneficiará de esta alianza es el Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui, ubicado en la comuna de Coltauco, Región de O'Higgins. Con más de 1.000 hectáreas de superficie, este santuario es un área privada de conservación que ya cuenta con un acuerdo de Derecho Real de Conservación con la Fundación Tierra Austral. Hoy, los recursos adicionales provenientes de Viña Tarapacá ayudarán al Santuario de la Naturaleza Cerro Poqui a fortalecer su crecimiento, gestión y administración, con el objetivo de posicionarse como un centro de recreación, educación ambiental e investigación científica de gran importancia a nivel regional. 

 

VIÑA TARAPACÁ Y FUNDACIÓN TIERRA AUSTRAL SELLAN ACUERDO DE CONSERVACIÓN PARA MIL HECTÁREAS EN LA ZONA CENTRAL DEL PAÍS 3

 

Viña Tarapacá, como parte de VSPT Wine Group, y Fundación Tierra Austral demuestran así su firme compromiso con la protección de los ecosistemas, y la preservación de la biodiversidad de Chile central. 

Esta alianza representa un gran hito en la industria vitivinícola, donde VSPT Wine Group, productor líder en Chile, ha sido pionero en el desarrollo de un modelo de sustentabilidad que impulse el progreso sostenible en una industria íntimamente dependiente de la madre naturaleza.

GRUPO FÓSFOROS DE CHILE ES PIONERA EN LOGRAR LA CERTIFICACIÓN LIBRE DE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN AMBIENTAL

 

CIA CHILENA DE FOSFORO LRMCOMUNICACIONES

 

  • Las empresas destacadas fueron Compañía Chilena de Fósforos y El Álamo, en un riguroso reconocimiento, que abarca todo el proceso de producción.
  • La certificación demuestra el compromiso de Grupo Fósforos con la sostenibilidad en los aspectos medioambiental, social y económico.  

 


 

La Compañía Chilena de Fósforos y El Álamo, filiales del Grupo Fósforos, recibieron un importante reconocimiento, al lograr la certificación Preferred by Nature en Latinoamérica, que los destaca como compañías libres de deforestación y degradación ambiental. 

Se trata de un logro histórico tanto para el Grupo Fósforos, para el país y la región, puesto que se convierten en las primeras empresas de Latinoamérica y segundas en el mundo en recibir esta certificación. Este riguroso reconocimiento, que abarca todo el proceso de producción, desde el bosque hasta el producto final y demuestra el compromiso de la compañía con la sostenibilidad.

“Obtener la certificación Preferred by Nature no es tarea fácil. Implica un minucioso proceso de auditoría que evalúa el sistema integral de sostenibilidad de la empresa. El compromiso exige acciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y gestionar la huella de carbono de los productos”, señala Gustavo Romero Z., presidente de Grupo Fósforos Chile. (https://www.fosforos.cl/)

Apostando por la sostenibilidad 

El Álamo y Compañía Chilena de Fósforos son pioneras en la implementación de prácticas forestales responsables y sostenibles en Chile desde el 2002. Son titulares del certificado del Forest Stewardship CouncilTM (FSCTM), el cual mantienen hasta la fecha. Las empresas certificadas por el FSC pueden ser verificadas bajo los requisitos adicionales del Marco para la Sostenibilidad de Preferred by Nature, durante su próxima auditoría regular del FSC.  

Al obtener la certificación Preferred by Nature, El Álamo puede utilizar con orgullo el sello Preferred by Nature – People and Climate, mostrando su compromiso con la medición y minimización de la huella de carbono de sus productos.  

“La visión del Grupo Fósforos va más allá de sus prácticas internas de sostenibilidad. Queremos contribuir a un planeta más sano luchando por la neutralidad de carbono. Sus bosques certificados actúan como sumideros naturales de carbono, absorbiendo dióxido de carbono de la atmósfera. Estos bosques liberan oxígeno vital, por lo que su objetivo es garantizar que éste sea mayor que los gases de efecto invernadero generados por la producción”, agrega Gustavo Romero Z.

La certificación Preferred by Nature se basa en el Marco para la Sostenibilidad, una norma que define los indicadores de sostenibilidad, los que están alineados con el Reglamento de Deforestación de la Unión Europea – EUDR. Esto contribuye a que el Grupo Fósforos cumpla con los requisitos de esta nueva legislación cuyo objetivo es frenar los productos vinculados a la deforestación en la UE.

Un trabajo de conservación

Situado en la región del Maule, El Álamo gestiona el mayor bosque de álamos del país, con 2,671.5 hectáreas de plantaciones con certificación FSC. Sus esfuerzos de sostenibilidad van más allá de la silvicultura, abarcando 375.8 hectáreas bajo la certificación de Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance™. Además, han designado un área específica como zona de alta conservación, reconociendo su importancia cultural y religiosa para la comunidad local. 

Fundada en 1913, la empresa utiliza el álamo en la elaboración de diversos productos de madera, como fósforos, palos para helado y cubiertos de madera. 

Freddy Peña, Director Regional para América Latina de Preferred by Nature, conoce el largo camino que ha recorrido la empresa para alcanzar esta meta. "El Álamo y Compañía Chilena de Fósforos han demostrado una vez más su compromiso y liderazgo en la implementación de un sistema de gestión integral orientado a la sostenibilidad, con acciones y medidas concretas para responder a las tendencias y requerimientos del mercado, como el EUDR, y atender las preocupaciones ambientales y climáticas de la sociedad", comparte. 

Productos que son su orgullo

El alcance de estas certificaciones permite que las empresas puedan utilizar el Sello Preferred by Nature, People and Climate, en productos fabricados con madera certificada de bosques bien gestionados.  Un producto del cual El Álamo y la Compañía Chilena de Fósforos se sienten especialmente orgullosos, y que ahora lleva el sello de Preferred by Nature, son sus cubiertos de madera, comercializados bajo la marca EKHO en Europa, WoodAble en Estados Unidos y Andes en Chile. Diseñados para un solo uso, estos productos son resistentes y altamente biodegradables. 

Gustavo Romero Z., presidente del Grupo Fósforos, se sintió honrado por cada hito alcanzado en su camino hacia la sostenibilidad. Esto incluye la obtención de la certificación FSC en 2002, convirtiéndose El Álamo en la tercera empresa en Chile en obtener la certificación en Servicios Ecosistémicos FSC y siendo la primera empresa en Sudamérica en ser certificada bajo el Estándar de Restauración de Ecosistemas de Preferred by Nature.

"Ser reconocidos con la Certificación Preferred by Nature es un testimonio del duro trabajo de nuestro equipo y refuerza nuestro compromiso de ser líderes en la construcción de un futuro más sostenible", señaló.

Para Hando Hain, Director de Estrategia e Innovación de Preferred by Nature, estas dos empresas están poniendo el listón alto para que otras lo sigan cuando se trata de desarrollo continuo. "Nos complace haber sido testigos de los compromisos de sostenibilidad de El Álamo y Compañía Chilena de Fósforos a lo largo de su trayectoria con la certificación FSC, la verificación de la restauración y ahora a través de su certificación Preferred by Nature. Es un testimonio de sus esfuerzos continuos para mejorar y ampliar sus esfuerzos de sostenibilidad a nuevos temas y niveles de rendimiento", comparte.

CERCA DE UN CENTENAR DE PERSONAS PARTICIPARON EN SEMINARIO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA MIRADA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

CERCA DE UN CENTENAR DE PERSONAS PARTICIPARON EN SEMINARIO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA MIRADA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

 

En la instancia, organizada por la Seremi del Medio Ambiente O´Higgins, los asistentes identificaron como los afecta el cambio climático y desde ahí propusieron acciones para implementar con sus comunidades.


06 septiembre 2023.- Desde diversos puntos de la región llegaron docentes de establecimientos educacionales, educadoras de jardines infantiles, representantes de servicios públicos, establecimientos de salud, además de encargados de medioambiente de distintos municipios, congregando a casi un centenar de personas interesadas en conocer sobre el cambio climático desde la mirada de la educación ambiental, a través del seminario organizado por la Seremi del Medio Ambiente O´Higgins, el cual tenía por objetivo acercar la problemática del cambio climático a la ciudadanía, entregando herramientas que permitan trabajar este fenómeno tanto en las aulas como en instancias ciudadanas. 

“Este tipo de jornadas nos permiten poder concientizar a las personas sobre cambio climático. Como país y como región ya estamos sintiendo sus efectos a través de inundaciones, olas de calor o largos periodos de sequías. Cada una de las personas que vino a este seminario actuará como agentes de cambio en sus comunidades e incorporarán en su quehacer al trabajar con niñas y niños, adultos mayores y comunidades, lo que han aprendido hoy y con eso estamos educando ambientalmente a cientos de personas, complementado por cierto con todas las iniciativas que como ministerio y como Gobierno estamos realizando, en la línea de convertirnos en un gobierno ecológico”, explicó la seremi del Medio Ambiente, Giovanna Amaya. 

En la instancia, se realizaron exposiciones, la primera de ellas estuvo a cargo de Priscilla Ulloa, Profesional del Departamento de Adaptación de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, quien informó a los presentes sobre todas las aristas del Cambio Climático, sus causas y las acciones que está desarrollando el gobierno para mitigar y adaptarnos a sus efectos. Posteriormente, fue el turno de Roberto González, jefe del Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del Ministerio del Medio Ambiente, quien planteó en su exposición un “Enfoque para trabajar el cambio climático desde la educación ambiental”, presentación que dio paso a María Elsa Jimenez, encargada regional del Fondo de Protección Ambiental de la Seremi del Medio Ambiente O´Higgins, quien capacitó a los asistentes sobre este Fondo que actualmente se encuentra en etapa de postulación y que permite financiar iniciativas ciudadanas, entre ellas en establecimientos educativos, que tienen un impacto positivo en las comunidades y el medioambiente.

Las presentaciones dieron paso al trabajo grupal en el que las y los asistentes identificaron como los afecta el cambio climático y desde ahí propusieron acciones para implementar con sus comunidades a fin de mitigar sus efectos, ligando esto con la educación ambiental. De ello, como punto en común, los asistentes concordaron en la necesidad de trabajar la temática ambiental en todos los colegios, implementar huertos escolares en los establecimientos educacionales a fin de que las niñas y niñas realicen acciones concretas relacionadas con medioambiente. 

Iniciativas para mitigar los efectos y adaptarnos al cambio climático

Chile, es un país vulnerable frente a los efectos del Cambio Climático, cumple con 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad. Y es en ese contexto que el Ministerio del Medio Ambiente ha establecido una Estrategia Climática de Largo Plazo, instrumento que define los lineamientos generales de largo plazo que seguirá el país de manera transversal e integrada, considerando un horizonte a 30 años, para hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático; transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero, hasta alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones; reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático; y así, dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile en la materia. La Estrategia Climática de Largo Plazo es la hoja de ruta que contiene las metas que permitirán alcanzar estos objetivos a más tardar al 2050.

Además, uno de los logros más grandes en materia legislativa sobre Cambio Climático fue la publicación de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) en junio de 2022, instrumento que crea un marco jurídico para que el país pueda enfrentar el cambio climático en materia de mitigación y adaptación en una mirada de largo plazo y así dar cumplimiento a sus compromisos internacionales asumidos en el Acuerdo de París, que persigue limitar el aumento de la temperatura global del planeta.

Para esto establece una meta nacional que propone alcanzar la carbono neutralidad a más tardar el 2050, y adaptarse al cambio climático, reduciendo la vulnerabilidad y aumentando la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático.

En la región de O´Higgins, se está próximo a implementar el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), el cual tiene por objetivo enfrentar la crisis climática con una estrategia y desarrollar medidas de acción para mitigar y adaptarnos a sus efectos.

Este instrumento regional contiene medidas de mitigación y adaptación del PARCC las que se estructuran en torno a 7 áreas: Silvoagropecuario-pesca, minería, turismo, biodiversidad, asentamientos humanos, energía y transversales.