RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

COLUMNAS DE OPINIÓN

“EN CHILE LA MINERÍA HA SIDO PRECURSORA Y HA AYUDADO A MEJORAR LOS ESTÁNDARES EN SEGURIDAD A NIVEL MUNDIAL”

EN CHILE LA MINERÍA HA SIDO PRECURSORA Y HA AYUDADO A MEJORAR LOS ESTÁNDARES EN SEGURIDAD A NIVEL MUNDIALCarlos Vásquez, Gerente Comercial de COVISA y presidente del Clúster Minero de ASIVA 


 

Cuando hablamos de nuevas tendencias en la minería referidas a seguridad y medioambiente, en general, esta industria ha estado en la vanguardia en muchos aspectos y normalmente ha utilizado productos con foco en la seguridad, donde el riesgo de incendio es uno de los aspectos críticos a considerar debido a que afecta directamente a las personas, donde podría incluso ocasionar pérdidas de vidas, y adicionalmente, podría afectar la producción y la infraestructura. 

La seguridad para la minería siempre ha sido relevante y precursora, pero hoy dado las nuevas tecnologías y compuestos, por ejemplo, para el caso de los cables, es posible avanzar y tener productos con mayores estándares en seguridad. Por lo tanto y en caso de incendio, hoy en día la minería está requiriendo instalar productos y cables con mayores cualidades enfocados en la seguridad y que aumenten la probabilidad de sobrevivencia de las personas, pero a su vez, dichos productos ayudan a proteger la inversión en caso de siniestro.

Por otro lado, en la actualidad la adopción de procesos sustentables y eficientes es fundamental para el futuro y desarrollo de la minería en Chile. Desde lo gubernamental, también existen visiones y políticas con enfoque en la gestión de los recursos y el medio ambiente, para el desarrollo de una minería sustentable.

Todo lo anterior lo pudimos constatar en la reciente EXPONOR, evento del cual participamos y, que nos permitió conectar, visualizar y generar oportunidades como empresa proveedora de la minería, mostrándonos como una alternativa competitiva e innovadora que pueden ser incorporada en los diferentes proyectos. Además, nuestra presencia como COVISA en un encuentro empresarial tan relevante, tanto nacional como internacional, demuestra que, desde la Región de Valparaíso, ayudamos y aportamos a un desarrollo minero, basados en una propuesta de valor diferenciadora, adaptable e innovadora. 

Desafíos con enfoque sustentable 

Respecto a los desafíos que actualmente enfrenta la industria minera, en forma directa o indirectamente tanto públicos como privados, tienen un papel relevante en el crecimiento y avances para el desarrollo de la minería del futuro. Por este motivo, el desafío es cómo podemos adaptar los procesos, los productos y servicios con foco en la eficiencia, pero a su vez y muy importante, con una mayor seguridad y una mirada sustentable. La rápida adecuación a esta minería del futuro será relevante para garantizar la viabilidad de la industria en el largo plazo. En otras palabras; quienes generan y quienes proveemos productos o servicios, debemos analizar cómo podemos avanzar y ayudar en la adaptación de los procesos y productos para que estén alineados con esta nueva minería y con un enfoque sustentable. 

Además, históricamente en Chile la minería ha sido precursora y ha ayudado a mejorar los estándares en seguridad, lo que nos ha convertido en un país referente a nivel latinoamericano y mundial en esta materia. Ahora y dado el gran impacto de los conductores eléctricos en los diferentes procesos, debido a la importancia de contar con sistemas y equipos en las instalaciones eléctricas confiables, hoy en día, dado los cambios tecnológicos y nuevos compuestos y componentes, han existido mejoras en la industria y en el uso de productos con mayores cualidades y de mejores o mayores estándares. En síntesis, la industria aún puede seguir mejorando y avanzando en seguridad y estándares más altos, donde en el caso de los cables eléctricos no queda fuera de esta mejora, que es la actual tendencia y foco, pero afortunadamente hoy en Chile ya tenemos la posibilidad y la disponibilidad de conductores eléctricos certificados capaces de pasar el máximo estándar de seguridad normativo, como ya se están utilizando en países del primer mundo.

Bajo este contexto, los pilares fundamentales de nuestra estrategia es generar soluciones innovadoras y con la máxima seguridad para nuestros clientes, pero a su vez, con una mirada y foco en la sustentabilidad. Por este motivo hemos lanzado recientemente una innovación en cables de seguridad llamado NOFIRE (RZ1-K categoría A), que sobrepasa la máxima exigencia de la norma, que, en caso de incendio, las personas podrán tener una mayor probabilidad de sobrevivencia, pero adicionalmente, ayudará a proteger la inversión e infraestructura. Por otro lado, y como parte de nuestros pilares está el foco en la sustentabilidad y sostenibilidad, desde hace un tiempo trabajamos e invertimos y hoy, todos los conductores de COVISA son fabricados con energía 100% renovable, siendo pioneros en nuestro mercado y como fabricante de cables.

En COVISA siempre estamos preocupados de cómo agregar más valor a lo que ofrecemos, y nos dimos cuenta que existía una necesidad aún no cubierta plenamente respecto a la seguridad de las personas y la protección de la inversión, en caso de incendio. Es decir, no existía un cable que cumpliera con la máxima exigencia normativa y por tanto, en caso de siniestro, que proporciona las mejores condiciones para la evacuación de las personas y tuviera una mayor probabilidad de sobrevivencia. En otras palabras y dado la protección acotada que ofrecen los cables RZ1-K categoría C (típico cable del mercado), empezamos un trabajo de investigación y desarrollo para fabricar en Chile un cable de la misma familia (RZ1-K), pero de categoría A, que ofreciera un comportamiento muy superior a lo que se encuentra en el mercado y es ahí, donde “nace” el conductor RZ1-K categoría A NOFIRE, quien ha sido el cable que ha cambiado el estándar en conductores de seguridad en Chile. Por todo lo descrito anteriormente, hoy en día nuestros clientes ya están cambiando o dejando de utilizar un conductor con protección y seguridad muy acotada, como lo es el RZ1-K Categoría C  y actualmente están utilizando un conductor que cumple la máxima exigencia de la norma, que es el NOFIRE RZ1-K Categoría A, el cual cuenta con todas las certificaciones respectivas.

Tenemos la convicción que, con NOFIRE RZ1-K Categoría A estamos ayudando a aumentar el estándar en seguridad en el mercado, poniendo a disposición de un producto que da un gran salto en protección y seguridad para las personas en cables de seguridad. De este modo, nos hemos adelantado a la industria, con una innovación como el NOFIRE que sobrepasa la máxima exigencia de la norma, pero a su vez, con el enfoque en sustentabilidad porque fabricamos todos nuestros conductores con energía 100% renovable.

Como antecedente y entre las diferencias más notables, dada las altas exigencias normativas para un cable categoría A, podemos decir que el comportamiento ante el fuego de un cable RZ1-K categoría A, puede llegar hasta un 75% de menor tiempo de autoextinción de llama y un 52% de menor propagación del fuego, respecto a un cable RZ1-K categoría C (típico cable en el mercado). Es decir, NOFIRE es un conductor que resiste mucho más tiempo la exposición al fuego y que, cuando ya no tiene aplicada una llama externa, se extingue más rápido. Por otro lado, los cables NOFIRE fueron diseñados para mantener las características de flexibilidad (clase 5) y mantener las dimensiones que un cable tipo RZ1-K categoría C, permitiendo de esta manera poder reemplazar cualquier cable categoría C por un cable RZ1-K NOFIRE CATEGORÍA A, sin tener que cambiar o invertir en canalizaciones distintas a las que se utilizan en un conductor categoría C.

FIN PRIMER SEMESTRE 2024: ¿Y AHORA QUÉ VIENE?

FIN PRIMER SEMESTRE 2024 Y AHORA QUÉ VIENE

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, Ingeniero Comercial, Magister en Administración de Empresas de IEDE y Master de Administración de Empresas en la Universidad de LLeida


 

El sector inmobiliario chileno experimentó un auge de ventas durante el primer semestre de 2024, impulsado principalmente por las agresivas estrategias de liquidación de las inmobiliarias. Estas empresas, cargadas con un stock acumulado de aproximadamente 100.000 unidades, optaron por ofrecer condiciones preferenciales y rebajas significativas a los compradores, con el objetivo de deshacerse de sus inventarios y evitar los crecientes costos financieros y operativos.

Sin embargo, este aparente dinamismo en las ventas no es más que una ilusión, una foto temporal que oculta una realidad mucho más compleja para el futuro del sector. 

Los proyectos inmobiliarios que se están vendiendo actualmente fueron concebidos y planificados hace 4 o 5 años, cuando los costos de construcción eran sustancialmente más bajos. Por ende, podemos decir que los nuevos proyectos que se avecinan enfrentarán aumentos considerables, estimados en, al menos, un 15% sobre los precios actuales.

Este incremento se debe a varios factores convergentes. En primer lugar, los costos de mano de obra, terrenos, logística y materiales de construcción, han experimentado alzas significativas. Además, la inflación desatada por los retiros de fondos previsionales, han presionado al alza los precios. En consecuencia, las inmobiliarias se verán obligadas a trasladar estos mayores costos a los precios de las nuevas viviendas, haciéndolas cada vez menos accesibles para una gran parte de la población.

Otro factor a considerar, es la drástica caída en los permisos de edificación, que en algunas ciudades han disminuido hasta un tercio de los niveles registrados en los últimos 10 años. Esta disminución en la oferta futura, combinada con una demanda sostenida de viviendas debido al déficit habitacional existente en el país, vaticina un escenario de precios al alza en el mediano y largo plazo.

Sumado a lo anterior, las condiciones crediticias se han endurecido, con los bancos aplicando criterios más estrictos para otorgar préstamos hipotecarios. Esto, sumado al aumento en las tasas de interés, dificulta aún más el acceso a la vivienda propia para la mayoría de los chilenos, quienes dependen en un 99% del financiamiento bancario para concretar sus sueños de tener una casa.

Podemos decir que el mercado inmobiliario chileno se encuentra en una encrucijada, dado que, si bien las ventas han repuntado durante el primer semestre de 2024, impulsadas por las liquidaciones de stock de las inmobiliarias, este auge es temporal y no refleja la realidad. Los costos crecientes, la disminución de la oferta futura y las restricciones crediticias apuntan a un futuro donde la accesibilidad a la vivienda propia se verá cada vez más comprometida

Para las familias chilenas que sueñan con tener su propio hogar, el momento actual podría ser una oportunidad para aprovechar las ofertas y condiciones preferenciales que ofrecen las inmobiliarias. Sin embargo, es fundamental estar atentos a las tendencias del mercado y tomar decisiones informadas, ya que el panorama a mediano y largo plazo se vislumbra, por lo bajo, desafiante.

NECESIDAD DE PERFILES ESPECIALIZADOS

NECESIDAD DE PERFILES ESPECIALIZADOS

Por Carlos Echevarría, Business Maganer de QiBit


La Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 19.628) ha transformado el panorama para las empresas en Chile, exigiendo un cambio radical en la gestión de la información sensible de sus clientes. Inspirada en estándares internacionales, esta normativa no solo busca proteger a los ciudadanos, sino que también abre oportunidades para la creación de nuevos perfiles profesionales especializados en el manejo de la data.

Aunque la implementación de esta ley presenta desafíos significativos, como costos adicionales, complejidad administrativa y el riesgo de sanciones, ofrece ventajas importantes que es donde debemos poner el foco: la claridad y estandarización en el tratamiento de datos generan mayor confianza en los consumidores, mejoran la seguridad de la información y facilitan la operación en múltiples jurisdicciones.

Para enfrentar estos desafíos y aprovechar sus ventajas, las compañías requerirán de talento experto en diversas áreas. En particular, en ciberseguridad, cumplimiento regulatorio, ingeniería de sistemas y auditoría de privacidad de datos, todos fundamentales en la era digital.

Los expertos en ciberseguridad son esenciales para proteger los datos de las empresas contra ataques y filtraciones. Sin ellos, la información sensible de los clientes estaría en constante riesgo, lo que podría tener consecuencias devastadoras para cualquier organización. Por otro lado, los especialistas en cumplimiento regulatorio son quienes garantizan que las prácticas de la empresa se adhieran estrictamente a la Ley, evitando así posibles sanciones y fortaleciendo la confianza del consumidor.

En cuanto a los ingenieros de sistemas, su papel es diseñar e implementar soluciones tecnológicas que no solo sean eficientes, sino que también cumplan con los rigurosos requisitos de la normativa. Este perfil profesional es vital para integrar la protección de datos en el corazón de las operaciones tecnológicas de la empresa. Finalmente, los auditores de privacidad de datos juegan un rol crucial al evaluar y monitorear continuamente el cumplimiento de las empresas con la Ley, asegurando así una gestión de datos transparente y segura.

La Ley de Protección de Datos Personales abre un mundo de oportunidades para aquellos que se adapten a las demandas de la era digital. Invertir en la formación y contratación de estos profesionales será crucial para que las empresas naveguen con éxito en este complejo panorama y se posicionen como entidades confiables.

134 AÑOS HARÁN FALTA PARA LOGRAR LA EQUIDAD DE GENERO

134 años harán falta para lograr la equidad de género

Por Francisca Baeza, Gerenta General Top of Mind Chile


 

Las noticias en relación a la equidad de género no son buenas. Ya nos había dado ciertas luces el informe “La mujer, la empresa y el derecho” del Banco Mundial, liberado en marzo de 2024, el cual analizó la diferencia que aun existe entre los derechos legales y las protecciones que detentan hombres y mujeres, especialmente aquellas relacionadas con la violencia y el cuidado infantil.

Recientemente, se dio a conocer el Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2024 del World Economic Forum, índice global que nos indica los avances o retrocesos en cuatro áreas fundamentales: Salud y supervivencia, logros educativos, participación y oportunidades económicas y empoderamiento político.

Los resultados de este informe no son alentadores: en ninguna de las áreas y en ningún país del mundo se ha logrado la equidad de género total o paridad. De hecho, según el estudio, harían falta 134 años, es decir, cinco generaciones, para poder alcanzar este desafío.

Es por esto que el Banco Mundial ha lanzado una campaña con el hashtag #AccelerateEquality y la hoja de ruta en el documento Estrategia de Género del Banco Mundial (BM) para 2024-2030, donde la institución propone el audaz objetivo de acelerar la igualdad de género para lograr un futuro sostenible, resiliente e inclusivo. Recordemos también que la equidad de género es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial, donde se pretende facilitar a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación y atención médica, en las oportunidades para conseguir un trabajo digno y en la representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas.

Es un hecho que la igualdad de género es una base fundamental para abordar las crisis mundiales y locales, tales como la inseguridad alimenticia, las guerras, la violencia doméstica y el lento crecimiento económico.

¿Pero cómo lo abordamos? La estrategia del Banco Mundial habla de tres puntos fundamentales: El primero de ellos es adoptar medidas urgentes para combatir la violencia de género. Una de cada tres mujeres sufre de violencia, lo que afecta no solo a ellas, sino también a las familias y a la comunidad. Un segundo punto es fomentar el empleo de las mujeres. Su baja participación en la fuerza laboral da lugar a ineficiencias y a la distribución inadecuada de talentos que, de abordarse, aumentarían los ingresos y estimularían el crecimiento. En promedio, el PIB per cápita mundial a largo plazo sería casi un 20 % más alto si se redujeran las brechas de género en el empleo. El tercer punto es el liderazgo de las mujeres, ya que el aumento de su participación en puestos estratégicos podría mejorar los resultados económicos, sociales y ambientales a largo plazo. 

Trabajar en estos aspectos es urgente. No solo porque la equidad de las mujeres es la punta de lanza para cualquier otra discriminación en la sociedad, siendo más del cincuenta por ciento de la población, sino también por una necesidad de derechos fundamentales. Es imperativo seguir creando conciencia y educando en torno al tema. Es necesario bajar esos 134 años y dar pasos significativos en torno a esta temática.

IMPUESTOS ASOCIADOS AL RECIBIR UN PREMIO, REGALO O DONACIÓN

Cristian Montero Adactiva 2023

Por: Cristian Montero, director de Adactiva.


 

Si bien recibir un obsequio siempre es motivo de gran alegría, ésta podría opacarse cuando se trata de uno demasiado costoso, como un vehículo de alto valor, que debe pagar impuestos. La regla general es que todo incremento de patrimonio está gravado con el Impuesto a la Renta. Y esto incluye los regalos.

El impuesto asociado a cada regalo varía según el monto y el grado de parentesco de quien lo entrega. La tasa puede ir desde el 1% hasta el 25%. Pero, es importante considerar ciertas exenciones y reducciones aplicables en algunos casos como, por ejemplo, regalos y donaciones entre cónyuges; ascendiente legítimo; padre, madre, adoptante; cada hijo; o la descendencia legítima. Ellos están exentos del Impuesto a la Renta si el regalo está valorado hasta 5 Unidades Tributarias Anuales (UTA), esto es poco más de 3 millones 900 mil pesos, calculados a la fecha.

En el caso de regalos y donaciones a familiares con parentesco colateral de 2°, 3° o 4° grado (hermanos, medios hermanos, sobrinos, tíos, sobrinos nietos, primos y tíos abuelos) no deben pagar impuestos si el regalo tiene un valor de hasta 5 UTA ($3.926.580 a mayo 2024).

En tanto, regalos y donaciones dirigidos a personas de cualquier otro parentesco más lejano o que no son parientes del beneficiario no están exentos del pago de impuestos como sucede en los casos anteriores. 

Igualmente, si un familiar regala una casa o un departamento, el valor de la propiedad será considerado como ingreso gravable a la hora de calcular el impuesto a pagar. Mientras que, si recibes una gran cantidad de dinero en efectivo o vía transferencia bancaria, el SII podría considerarlo como un incremento patrimonial y, por lo tanto, sujeto al pago de impuesto.

Lo mismo sucede con las joyas y otros objetos de valor. Si recibes alhajas, obras de arte o cualquier otra cosa costosa, el SII podría considerar su valor como ingreso gravable a la hora de calcular el impuesto a pagar.

Por eso, si recibes un regalo de alto valor es recomendable contar con un asesor tributario para determinar si debes pagar impuestos y cómo hacerlo adecuadamente. Además, es conveniente tener a mano toda la documentación relacionada con el obsequio, tales como facturas, recibos o cualquier otro documento que acredite su valor.

Es importante que las personas sean conscientes de que los regalos de alto valor pueden estar sujetos al pago de impuestos y asesorarse puede evitar sorpresas desagradables. Igualmente, en el caso de los premios asociados a concursos y sorteos conviene verificar si el organizador está obligado a retener y pagar el impuesto correspondiente al momento de entregarlo al ganador. Todo esto, con el objetivo de disfrutar lo recibido y no tener sorpresas de última hora, que pueden derivar en malos ratos no esperados.

¿ES MI URGENCIA UNA URGENCIA?

Es mi Urgencia una Urgencia Romy Ortega

Mg. Romy Ortega Muñoz / Docente Carrera de Enfermería / Universidad Autónoma de Chile / Talca


 

La mayoría de la población sabe que las unidades de emergencia hospitalaria son lugares de mucha demanda, siempre llenos de pacientes y suelen tener largas horas de espera para una atención. Si a esto le sumamos la temporada invernal cuando los virus y enfermedades respiratorias como la influenza, que ya ha cobrado la vida de 6 personas, entre ellas niños y adultos, el problema resulta enormemente preocupante para la población, pero ¿Cuándo consultar en un servicio de urgencia? Para quien se siente enfermo, todo síntoma doloroso y molesto parece atentar contra la vida, sin embargo, es necesario diferenciar entre grave y leve para saber si realmente es indispensable consultar en un recinto hospitalario, lo cual agilizará los tiempos de espera y hará mucho más efectivo el trabajo de los especialistas y por consecuencia una atención más expedita.

Algunas de las patologías o síntomas para acudir a las unidades de urgencia, según la recomendación del Minsal son, cuando una persona esté inconsciente; tenga un fuerte dolor en el pecho (sospecha de que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardíaco); tenga pérdida abundante sangre; sospecha de huesos rotos o fractura; si sufrió una caída de altura importante con o sin pérdida de consciencia; dificultades para respirar (color violáceo intenso en labios, uñas y cara, retracción costal); por quemaduras severas; reacción alérgica severa con compromiso respiratorio; trastorno de consciencia y pérdida de la fuerza o parálisis de extremidades y por enfermedad o accidente que comprometa la vida.

El fin es hacer un llamado a la población a no sobrecargar los servicios de urgencias, a ser conscientes de su uso y así evitar el colapso de estos recintos para que puedan enfocar sus fuerzas en la atención de aquellos en los cuales su vida corre peligro.

PARQUE ARAUCO: “NOS ESTÁN EMPOBRECIENDO A LOS ACCIONISTAS VÍA DIVIDENDO”

PARQUE ARAUCO NOS ESTÁN EMPOBRECIENDO A LOS ACCIONISTAS VÍA DIVIDENDO

Por Jorge Said / Empresario y Accionista


El 18 de Abril del 2018, se publicó un artículo en un medio conocido, que Parque Arauco invertiría US$233.000.000 en la segunda etapa de expansión de Parque Arauco Kennedy, la compañía reveló que la nueva fase del proyecto suman 11.000 m2 al área bruta locativa (ABL). Incluirían la instalación de un Hotel de cinco estrellas del grupo Hilton, un centro de convenciones y una tienda Falabella. Lo único que se cumplió fue la tienda de Falabella, pero el Hotel y el centro de convenciones NO!!! Yo me pregunto como accionista, firmaron un contrato con el Hotel Hilton, antes de invertir semejante suma? Dicho contrato tenía multas muy altas o muy gravosas, si no cumplía el Hotel?   Le cobraron la multa? 

Porque hoy ese edificio está en obra gruesa y con un muy mal aspecto o mala presentación hacia la avenida Kennedy, parece mausoleo.

La obra gruesa lleva así cuatro años sin terminar, lo podrían terminar y dedicar los cuatro pisos a eventos de todo tipo y así recuperar muchísimo dinero al año, sería un gran aporte a la caja para repartir más dividendos.

Me llama la atención realizando un ejercicio a diez años de dividendos repartidos desde el 2014 al 2024, me arroja un promedio de $30 por acción en cada año. Ejemplo 2014 dividendo repartido $27 por acción, hoy 2024 dividendo $30 por acción.

Los ingresos de Parque Arauco son en UF ya que los arriendos son pactados en UF. La UF en los últimos diez años a subido un 64%.

Por otro lado el ABL (metros cuadrados arrendables) en el año 2014 eran 680.000m2 y hoy 2024 son 1.050.000 m2, por lo tanto en los últimos diez años a tenido un aumento de un 54% más de ingresos por m2 arrendados.

Tiene dos porcentajes potentes a su favor, el aumento de ingresos, 64% más por la UF y un 54% más por los m2 adicionales de arriendo.

Yo me pregunto quien calcula las ganancias netas después de los sueldos millonarios de la gerencia, directores, y gastos, porque si este año reparten $30 por acción y lo retrotraigo al 2014, para comparar manzanas con manzanas, es el equivalente a repartir $8 por acción en ese año, pero el dividendo en ese año fue de $27 por acción y los $8 por acción serían un 30% de los $27.    O sea los accionistas cada año recibimos un dividendo más depreciado. 

Nos están empobreciendo a los accionistas vía dividendo. Si me sacan la excusa ridícula que la acción está subiendo su valor, NO Señores, la acción solo está recuperando su valor perdido.

Ahora yo me pregunto, si Ud Sr. Salvador Said compra  entre los años 2022 y 2023 a través de sus empresas US$25.000.000 en acciones de Parque Arauco a $700 y hoy la acción está a $1.400, no tendrá información privilegiada que nosotros no manejamos?

Ese retorno es de un 100% que va directamente a su patrimonio. Considero que Ud está ordeñando y usufructuando de la misma empresa que le paga un salario y preside. A caso la CMF no tendrá nada que decir respecto a esta situación? Me llama mucho la atención!!!