RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

CRÓNICA

OFICIAN AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN POR REMUNERACIONES IMPAGAS A PROFESRORES DE GRANEROS

OFICIO REMUNERACIONESIMPAGAS


 

 

Diputada Natalia Romero

Hemos oficiado al ministro de Educación para que nos pueda informar, a la brevedad posible, todos los detalles de la grave situación que están viviendo los profesores de la comuna de Graneros, especialmente de los establecimientos municipales, a raíz de las remuneraciones y cotizaciones que se les adeuda desde hace bastantes meses.

En marzo de este año me reuní personalmente con la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, no sólo para ponerlos en conocimiento de todas las dificultades que están enfrentando los docentes, sino que también para que el Gobierno adoptara todas las medidas que tuviera a su alcance.

Los profesores de Graneros han denunciado el no pago de sus remuneraciones y cotización, la aplicación de distintos descuentos, el incumplimiento de los compromisos financieros que habían adquirido, deudas en sus seguros y, además, malas condiciones laborales, de manera que es absolutamente urgente que tanto la municipalidad como el ministerio de Educación busquen una solución urgente a esta grave problemática.

Las autoridades no sólo tienen la obligación de cumplir sus compromisos con los profesores, sino que también es fundamental que estén al día para que esta situación no termine afectando a los propios escolares, con eventuales paralizaciones o suspensiones de clases.

DE INSUFICIENTE CALIFICÓ EL COLEGIO DE PROFESORES, PROGRAMA COMUNIDADES EDUCATIVAS PROTEGIDAS PRESENTADO POR MINEDUC, ANTE OLA DE  VIOLENCIA EN ESCUELAS Y LICEOS DEL PAÍS 


Insuficiente es para el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, el programa “Comunidades Educativas Protegidas” presentado por el Mineduc y que se aplicará en 50 comunas para enfrentar las agresiones y violencia que se registran en los establecimientos educacionales a lo largo del país. 

El Presidente del Gremio Docente, Mario Aguilar, si bien valora que haya una reacción frente a lo que está pasando, ella le parece más bien “tardía, nos parece que el plan es absolutamente insuficiente y no da cuenta de la envergadura de lo que estamos viviendo. Pero por lo menos hay reacción”.

mario aguilar

El líder gremial insiste en lo preocupante de la situación “lo que estamos viviendo es muy grave. Una profesora que se suicida, un alumno asesinado, todos los días reportes de agresiones, algunas de ellas bastante graves, peleas campales, incidentes reiterados entre estudiantes, agresiones a docentes, a funcionarios de la educación. Esto es demasiado grave”.

Respecto a la cobertura del Plan presentado por el Mineduc, Mario Aguilar señaló “acotar un plan a 50 comunas en un país donde tenemos 345 y en las que todos los días, en todos los territorios, se están reportando problemas. A mí me parece que es insuficiente”.

“Tenemos que avanzar más. Señor Ministro, Señora Subsecretaria, tenemos que avanzar mucho más y ponerle prioridad a este problema, porque es demasiado grave lo que está ocurriendo, se  está produciendo un tremendo daño en las comunidades escolares. Necesitamos que se promulgue a la brevedad una ley” exigió el Presidente Docente.

“Los dos proyectos que ingresaron parlamentarios, son absolutamente insuficientes y muy deficientes. Hay que decirlo. No van a servir para enfrentar esta problemática, por lo tanto, queremos que el Ministerio acelere, apure e incorpore muchos elementos que le hemos propuesto para que se trate de una ley efectiva” advierte el líder gremial.

Mario Aguilar reflexiona “sabemos que una ley no basta,  lo tenemos claro. Se necesitan programas. Pero también significa entregarle a la convivencia escolar primera prioridad, más que a  los resultados de las pruebas estandarizadas. En este momento el problema más importante es la convivencia, la salud mental, la educación emocional. A eso se le debe otorgar primera prioridad, porque durante décadas la Educación ha estado centrada en otros objetivos y ahí tenemos los resultados, hemos llegado a este punto”. 

Por último Mario Aguilar plateó “para que efectivamente humanicemos la Escuela, que hoy día está prisionera de la violencia, prisionera de esta pésima convivencia, prisionera también de hechos de violencia que llegan desde afuera o situaciones de violencia que llegan desde fuera de la escuela, necesitamos cambiar el paradigma de lo que se ha venido haciendo durante tanto tiempo. Y entregar a la salud mental, a la educación emocional y a la convivencia, primera prioridad dentro del proceso educativo.

INUNDACIONES: DIPUTADA NATALIA ROMERO OFICIA AL MINVU LUEGO QUE DAMNIFICADOS DENUNCIARAN QUE “GIFT CARD” PARA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ESTÁN SIENDO RECHAZADAS POR NO PAGO

ROMERO LLUVIAS7

 

La representante de O’Higgins aseguró que distintas personas advirtieron que las tarjetas de hasta 1,8 millones que recibieron para comprar materiales no están siendo aceptadas como medio de pago, aparentemente porque el Estado no habría reembolsado los recursos.

 


 

A más de nueve meses de la primera inundación que afectó gravemente a la Región de O’Higgins, la diputada por el Distrito 15 e integrante de la comisión de la Familia de la Cámara Baja, Natalia Romero, ofició esta semana al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), como también a la dirección regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), luego que distintos damnificados de la tragedia de junio denunciaran que las “gift card” que el Gobierno les entregó para comprar materiales de construcción, y cuyo monto llegaba hasta los $1,8 millones de pesos, están siendo rechazadas en el comercio, supuestamente por el no pago de dichos recursos por parte del Estado.

Al respecto, y junto con calificar como “absolutamente grave” lo señalado por las familias afectadas, la parlamentaria aseguró que, de acuerdo a los testimonios que ha recabado, las distintas ferreterías de la zona y otros locales similares ya no estarían aceptando esa tarjeta como medio de pago, argumentando que desde el Serviu no habrían -a la fecha de la denuncia- reembolsado los montos.

En ese sentido, y tras conocer de la situación, la representante de O’Higgins ofició rápidamente al ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; al director regional del Serviu, Omar Gutiérrez, y a la secretaría regional del Minvu en la zona, no sólo para que puedan referirse directamente a la denuncia que realizaron algunos damnificados, sino que también para que -de ser efectiva- den a conocer todas las medidas de contingencia que adoptarán para garantizar el uso de dicha tarjeta.

“Lo que han denunciado algunas familias damnificadas de las inundaciones del año pasado es absolutamente inaceptable e, incluso, denigrante, porque los vuelve a ubicar en una situación de total abandono. Las autoridades anunciaron con bombos y platillos las distintas ayudas que entregarían a quienes sufrieron con las emergencias del mes de junio, sobre todo en las comunas de Coltauco, Doñihue y Rengo, pero resulta que una de esas medidas, que era esta famosa ‘gift card’ de hasta 1,8 millones para la compra de materiales de construcción, ya no estaría siendo aceptada en las ferreterías porque el Estado no habría reembolsado esos recursos”, cuestionó la legisladora.

En esa línea, la diputada Natalia Romero expuso en su oficio de fiscalización que lo anterior “resulta preocupante no sólo por la tardanza en el apoyo brindado a las familias que sufrieron pérdidas materiales con ocasión de la catástrofe, sino que también porque los mecanismos dispuestos para ello derechamente no estarían funcionando”, agregando que lo anterior ha dejado “a las familias, por ejemplo de Coltauco, en una situación de desamparo económico y sin ningún tipo de ayuda”.

Al respecto, cabe recordar que la primera inundación dejó a unos 9.500 damnificados, causando la destrucción total de 307 viviendas, mientras que casi 4.000 quedaron con daños mayores y menores.

Por lo mismo, la parlamentaria por el Distrito 15 aprovechó la ocasión para consultar sobre el avance de las ayudas comprometidas por el Gobierno, recordando también que meses atrás denunció que las viviendas de emergencias instaladas en la zona aún no tenían habilitado los servicios básicos.

“Lo que han denunciado los vecinos damnificados es de toda gravedad y, de ser efectivo, las autoridades centrales y regionales deberán entregar una muy buena explicación. Fue el propio Presidente Gabriel Boric quien aseguró que no abandonaría a quienes perdieron su vivienda, pero resulta que estamos pronto a cumplir un año de la primera inundación que sufrimos en nuestra zona, y aún existen muchos compromisos que están pendientes”, cuestionó la parlamentaria.

SENADOR JUAN LUIS CASTRO SOLICITA REPORTE AL MINSAL SOBRE ABORDAJE DEL DENGUE EN EL PAÍS: “HEMOS SUPERADO TODOS LOS CASOS DEL 2023”

Imagen de WhatsApp 2024 04 17 a las 11.07.14 296a5d2c

 

El parlamentario por la región de O’Higgins y también médico, explicó que el hecho de que ya se hayan detectado huevos y larvas en Los Andes, habla de que las barreras están fracasando.

 


 

Fue en el seno de la Comisión de Salud que el senador por la región de O’Higgins, Juan Luis Castro, manifestó al Ministerio de Salud su preocupación y solicitó un reporte sobre cómo se está abordando el control del dengue en el país que ya registra más de un centenar de casos.

“Llevamos cuatro semanas epidemiológicas y hemos superado todos los casos del 2023. Se ignora exactamente cómo se está haciendo el control de vectores y qué pasando en Rapa Nui y en Los Andes, respecto a la vigilancia epidemiológica y entomológica que tiene ver con la recolección de los datos de las especies; y si es posible desarrollar una vigilancia que se denomina modo militar, que tiene una operación rastrillo en terreno para buscar los ejemplares del tipo de vector y huevos que se están depositando”, expuso el senador.

Indicó que es importante conocer cuál es el riesgo de que la enfermedad llegue a otras regiones. “La gente no sabe cómo diferenciar dengue de la influenza y entrando en la etapa otoño-invierno, con campaña de influenza, habiendo un grado de desconocimiento de la sintomatología que se superpone, es necesario saber qué se está haciendo con las aguas estancadas en lugares urbanos y rurales que son el foco de infección y una precisión de los 179 casos que hay en el país, cuántos son importados exactamente y en el caso de la Isla de Pascua que son criollos o autóctonos, cuáles son las medidas de frontera y resguardo que se están adoptando”.

Destacó, el también médico, que el dengue se está instalando en Chile y que esto probablemente continúe. “El cambio climático y las condiciones sanitarias adversas, el agua estancada y desgraciadamente el hecho de que ya se hayan detectado huevos y larvas en Los Andes, habla de que las barreras están fracasando, sin ser un cuadro que habitualmente se agrave, aquí se requiere mucha más rigidez de la estructura de aislamiento de los casos ya detectados como los que hay en la región de O’Higgins y especialmente de lo que es el transporte terrestre que viene de Argentina y Bolivia, porque ahí están los focos”.

Manifestó que en estos dos países hay miles de personas contagiadas, por lo que los vehículos terrestres, buses y camiones son los que principalmente pueden transportar el mosquito. “Esto es extremadamente delicado, le hago un llamado al Ministerio de Salud a que reaccione sobre todo en la región de O’Higgins que ya tiene casos, de modo de evitar la propagación".

Asimismo, dijo que en caso de que una persona presente fiebre alta acompañada de dolor de cabeza muy intenso, sarpullido, agrandamiento de ganglios linfáticos, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, o vómitos, debe asistir al médico. 

EXCLUYEN EL AUTISMO DEL CENSO 2024

autismo censo portada

A pesar de no conocerse la prevalencia real del trastorno del espectro autista en Chile y de que la recién promulgada ley de Autismo establecía su incorporación en encuestas y estudios poblacionales, no se incluirán preguntas en el futuro registro que se llevará a cabo a partir de este 9 de marzo.


A días de cumplirse un año de la promulgación de la Ley de Autismo, las agrupaciones de personas y familiares con esta condición  han dejado de lado celebraciones  para salir a denunciar un incumplimiento de la normativa por  parte del mismo Estado al excluir las consultas sobre autismo en el Censo 2024, vulnerando el artículo 7 letra e de la Ley N°2.545 el cual mandata expresamente “ Incorporar el trastorno del espectro autista en encuestas o estudios poblacionales pertinentes con el objeto de conocer su prevalencia en los diferentes territorios del país y las principales características de esta población”.

EXCLUYEN EL AUTISMO DEL CENSO 2024

Para la Federación Nacional de Autismo, Fenaut, que representa a agrupaciones de todo el territorio nacional, este censo reunía las condiciones para incorporar estas preguntas y poder determinar la cantidad de personas autistas que viven en nuestro país, necesidad planteada de manera urgente frente a la alza de los casos de autismo en nuestro país situación que se repite en todo el mundo.  

Con el fin de plantear la importancia de generar este catastro de autismo a través de preguntas en el Censo 2024, en enero se reunieron con el Ministro de Economía, Nicolás Grau y el Director del Instituto Nacional de Estadísticas(INE), donde sin embargo se les habría señalado que las personas autistas querían estar en el CENSO 2024 por reivindicación ya que existirían actualmente los datos aportados por la Encuesta de Discapacidad y Dependencia de 2022 (ENDIDE) la que determinó a esa fecha la cantidad de personas mayores de 18 años con TEA. 

Desde la Fenaut acusan que debido a la falta de cifras se disminuyó el presupuesto de la implementación de la Ley de Autismo en 18 mil millones en su primer año y para el presupuesto 2024 se habrían terminado aprobando solo 9 mil millones de pesos, poniendo en jaque a este nuevo cuerpo legal que tiene por objetivos asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades, la inclusión , eliminar cualquier forma de discriminación , promover un abordaje integral de las personas autistas en el ámbito social, de la salud y de la educación, además de concientizar a la sociedad sobre esta temática. 

EXCLUYEN EL AUTISMO DEL CENSO 2024 2

“El Gobierno no ha entendido la importancia y necesidad urgente de tener una estadística certera de cuántas personas son autistas en Chile, estamos perdiendo una tremenda oportunidad y haciendo caso omiso a una Ley que al parecer comienza a ser letra muerta”, señaló la presidenta de Autismo Rancagua, Elizabeth Escobedo, agrupación local con amplia trayectoria y que hoy tiene dentro de sus usuarios a niños, niñas y jóvenes de toda la región, quien además enfatiza que con esta acción se vulneran tratados internacionales y se cierra la puerta a la posibilidad de generar estrategias adecuadas para cada región y sus necesidades . “Llevamos una década pidiendo un catastro de autismo, saber de cuántas personas estamos hablando, dónde viven, es una necesidad y un derecho humano, no una reivindicación, sino datos fundamentales para llevar a la realidad la Ley de Autismo” cerró Elizabeth Escobedo.

COLEGIO DE PROFESORAS Y PROFESORES ADVIERTE “VOLVEREMOS A SALIR A LAS CALLES SI NO ESCUCHAN NUESTRAS DEMANDAS. LA UNIDAD ES EL CAMINO PARA ENFRENTAR AL PODER ECONÓMICO, QUE NO QUIERE CAMBIOS”

cut 5

Marcha CUT RM:


 

Masiva fue la presencia de Profesores, educadores y trabajadores de la Educación en las diferentes movilizaciones  a lo largo y ancho de todo Chile, en apoyo al Paro Activo convocado por la CUT. En la Metropolitana llegaron miles de docentes desde las 52 comunas de la región a la principal marcha convocada por Alameda Libertador Bernardo O’Higgins.

En su discurso frente a la multitud el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, sostuvo  que “la unidad es el camino para enfrentar al poder económico que no quiere cambios y volveremos a salir a las calles si no escuchan nuestras emandas y nuestro llamado”

El líder gremial Docente explicó que la presencia del gremio es la convocatoria de la Cut se debe a que “las demandas de las y los trabajadores también son las nuestras, queremos un sistema previsional justo y no con pensiones de miseria, que sea  sin el negociado de las AFP’s; los derechos laborales y sociales que también nos afectan, el
derecho a la salud y por supuesto derecho a la Educación que es algo central para nosotros, son parte del petitorio común”.

El Presidente Nacional Docente agregó que además están “Nuestras demandas específicas. No nos han cumplido con la prometida reparación de la Deuda Histórica; la Educación Pública se desangra y no ha habido la suficiente fuerza para defenderla y levantarla; tenemos problemas de convivencia gravísimos y no hay una ley que nos proteja; hay muchos pendientes los profesores que están a contrata y el no pago de la Mención para las y los Educadores de Párvulo y Diferencial”

Por último, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Mario Aguilar, respecto a la gran convocatoria señaló “esto es una muestra que el camino es la unidad. La unidad del Magisterio, la unidad del Profesorado y del Movimiento Social, ése es el camino y por eso vamos a trabajar”.

SENADOR JUAN LUIS CASTRO CITARÁ SESIÓN ESPECIAL DE COMISIÓN DE SALUD PARA ABORDAR LA “DRAMÁTICA” CIFRA DE MUERTES EN LISTAS DE ESPERA

SENADOR JUAN LUIS CASTRO CITARÁ SESIÓN ESPECIAL DE COMISIÓN DE SALUD PARA ABORDAR LA DRAMÁTICA CIFRA DE MUERTES EN LISTAS DE ESPERA

 

El parlamentario por la región de O’Higgins, informó que convocará a las máximas autoridades del sector debido a que los volúmenes de personas que fallecen “son inaceptables” por lo que debe ser la prioridad uno.

 


 

El presidente de la Comisión de Salud y senador por la región de O’Higgins, Juan Luis Castro, informó -a propósito de los datos entregados por el Ministerio de Salud a un medio de comunicación de circulación nacional donde se dio a conocer que en el año 2022 más de 44 mil personas fallecieron mientras esperaban a ser atendidas en una lista de espera- que convocará a una sesión especial en los próximos días con las máximas autoridades del sector.

 “La información de las muertes en listas de espera en Chile es dramática, porque van al alza en los últimos ocho años. Hay más de 5 mil de estas muertes que son de personas que estaban en el Plan Auge y que teniendo tiempos máximos definidos por ley, no se le respetaron y murieron en esa espera”, señaló el también médico.

Explicó que hay otros 38 mil que murieron simplemente por no estar en el Plan Auge y que quedaron a su “suerte” sin plazo máximo "sin nada que los protegiera, en una espera infinita para operarse o para llegar a un especialista. Esto es inaceptable socialmente en Chile, por eso, como esta es la prioridad número uno, debe ser tomada como tal (…) Esto ya llegó a un punto crítico en que los volúmenes de personas que mueren, francamente, son inaceptables a estas alturas del siglo XXI para nuestro país", apuntó el senador.

 “Hay presupuestos, hay recursos y queremos saber cómo se están usando, cómo se evita esta escalada creciente de muertes en la espera, porque este flagelo tiene que tener una solución, no debemos quedarnos pasivamente esperando que más y más casos sigan engrosando esta fatídica lista de espera en Chile que no es aceptable ni ética ni políticamente desde ningún punto de vista”, finalizó.