RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

COLABORACIÓN PÚBLICO, PRIVADA Y ACADÉMICA: UN EJE FUNDAMENTAL PARA CONTRARRESTAR EL CIBERCRIMEN

Cibercrimen

 

Las amenazas, riesgos, vulnerabilidades e incidentes no se detienen. Se trata de organizaciones altamente organizadas que se comunican y evolucionan a una escala que es imposible de gestionar por el capital humano. ¿Cómo incide la colaboración?


 

Santiago, junio de 2024.-  La ciberseguridad dejó de ser un tema exclusivo de los departamentos y colaboradores TI. Su escalabilidad e impacto en todas las áreas, industrias y sectores del país hace que la colaboración sea un eje crucial para visibilizar y contrarrestar su exponencial crecimiento.

De hecho, la recién promulgada Ley Marco de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información, es fruto del acuerdo transversal entre las fuerzas políticas del país, luego de intensos debates, negociaciones y sesiones. 

 

Claudio

 

“Gestionar la ciberseguridad es un deber. No hacerlo es un potencial riesgo al crecimiento, estabilidad y desarrollo del país. Todos los Estados a nivel global se encuentran, en diferentes etapas, dialogando para estructurar leyes y marcos normativos que doten a las instituciones, herramientas y capacidades necesarias para enfrentar al cibercrimen”, explica Walter Montenegro, gerente de ciberseguridad de Cisco Chile.

Es donde la colaboración público, privada y académica es clave, una alianza que requiere ser continua y activa. En ese marco, Cisco llevó adelante su CyberSec Tech Day Chile, el cual tuvo como sede las inmediaciones de Duoc UC Antonio Varas.

“Realizar eventos como éstos son de suma importancia y magnitud para los asistentes que buscan una luz frente a la contingencia del cibercrimen. Grandes empresas nos visitaron, tanto del sector público como privado en relación con la ciberseguridad. Dos instructores de Cisco realizaron charlas de seguridad a dos de nuestros cursos abarcando casi 50 estudiantes de nuestra institución”, detalla Jorge Vignolo, Director de las Carreras de Informática y Telecomunicaciones en Duoc UC.

Robot

 

El rol de la academia

La escasez de profesionales en TI es un problema que aqueja. Según el Índice de Preparación para la Ciberseguridad 2024 de Cisco, persiste la brecha de cibertalentos al constatar que un 87% de las empresas lo destacan como un problema y un 46% afirma tener más de 10 puestos relacionados con la ciberseguridad sin cubrir. 

“Crear y fomentar los talentos digitales que nos ayudarán en el futuro es fundamental para enfrentar el cibercrimen. Los incidentes de ciberseguridad están a la orden del día y, aun cuando se utilizan todas las capacidades tecnológicas, son imposibles de gestionar en su totalidad. Por eso tenemos que seguir alentando la colaboración público, privada y académica”, precisa Juan Marino, Líder de Ciberseguridad de Cisco para Latinoamérica.

Es precisamente la academia en conjunto con organizaciones y empresas lo que permite atender el déficit de talentos y fomentar la creación de nuevos especialistas que ayuden a enfrentar un problema global.

“La colaboración entre el sector privado y las instituciones educativas es esencial para abordar la escasez en campos técnicos y profesionales, especialmente en el de la ciberseguridad. Al alinear la educación con las necesidades del mercado laboral y proporcionar oportunidades prácticas, generamos alianzas que nos benefician mutuamente”, precisa Nicolás Sánchez, Docente Asociado y Consultor Ciberseguridad en Duoc UC.

De esta manera, además, hay una actualización de las últimas tendencias. “Estar conectados con la industria nos permite saber los últimos ataques y vulnerabilidades que están afectando a estas empresas, por lo cual, abordamos según la evidencia las necesidades y focos. Por lo mismo, el interés de los estudiantes ha crecido bastante en los últimos semestres, ya que ven estos ataques en las redes e incluso en las noticias y quedan con ganas de aprender cómo se hizo y cómo prevenir  para no ser una futura víctima”, sentencia Sánchez.

El cibercrimen es un problema global que atenta contra las empresas, organizaciones, Estados y personas. Con una alta sofisticación y el uso de recursos impulsados por la inteligencia artificial, los cibercriminales actúan sin fronteras. “Es urgente seguir fomentando más espacios de conversación que ayuden a desarrollar políticas y acciones prontas y mancomunadas”, sentencia Claudio Ortiz Welsch, gerente general de Cisco Chile.

  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Imprimir   Correo electrónico