RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

logos gobiertno en rancaguatv 2

RANCAGUATV™ Medio de comunicación social digital, se ha adjudicado el Concurso de Fondos de Medios de Comunicación Social Regional, versión medio tradicional digital 2023, que realiza el Ministerio Secretaría General de Gobierno, región del Libertador Bernardo O'Higgins y el honorable Consejo Regional de O'Higgins. Producción"Sexta Contigencia"


PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

LA IMPORTANCIA DE UNA DOCENCIA UNIVERSITARIA RESPETUOSA PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES

María Isabel Benavides Roca

Mg. María Isabel Benavides Roca / Mg. Honoria Fernández Pino / Docentes regulares Carrera de Enfermería / Universidad Autónoma de Chile / Talca


La educación es de vital importancia para el desarrollo de los seres humanos y para la sociedad actual, pues se sabe que la recepción de los conocimientos es distinta en cada persona y para ello se debe respetar en todo momento su individualidad, ritmo, estilo de estudio, entorno social donde se desenvuelva y de qué manera influyen todos estos factores a lo largo de su trayectoria académica y su ciclo de vida, por lo que la psicología dentro de la educación es de carácter indispensable, ya que busca entender el comportamiento y el proceso de aprendizaje de cada estudiante.

En este contexto, el ejercicio de la docencia universitaria enmarcado en los criterios de calidad vigentes, no pueden reducirse sólo al cumplimiento de logros académicos disciplinares, sino deben de comprometerse con las implicancias de la diversidad estudiantil en su quehacer clínico, es decir, también se deben tener presentes aspectos de la psicología del aprendizaje en el proceso de enseñanza, pues a través de ella se puede entender cómo aprenden los estudiantes en cada una de las etapas del desarrollo y actuar ante las dificultades que se pudiesen originar.  El objetivo principal al que debiese aspirar un académico del área de salud es integrar metodologías que ayuden a perfeccionar habilidades y adquirir nuevos conocimientos de forma sencilla, atrayente y, sobre todo, significativa, de manera tal, que la transferencia de conocimiento se refleje al entregar el cuidado al paciente.

La docencia clínica universitaria es una etapa fundamental en la formación de profesionales de la salud. En este escenario, los futuros profesionales sanitarios no solo adquieren conocimientos técnicos y habilidades prácticas, sino que también internalizan los valores éticos y humanísticos que regirán su ejercicio profesional, por lo que es crucial que esta formación se realice en un ambiente de respeto y empatía tanto hacia los estudiantes como hacia los pacientes.

En general, la formación de las diversas disciplinas de salud en las distintas instituciones de educación busca poseer un cuerpo académico idóneo, con sólidos conocimientos, de vasta experiencia clínica y de comportamiento ético profesional ejemplar.  Sin embargo, no se está ajeno a que hoy en día se pueden observar y detectar actuaciones sindicadas como malas prácticas docentes, algunas de ellas relacionadas con temas de normalización de formas de maltrato, frecuentemente relacionadas con abuso de poder, que no solo causan menoscabo en quien aprende, sino que repercute tácitamente en quien en un futuro recibirá ese cuidado de ese profesional.

 

Honoria Fernándaz Pino

 

De acuerdo con lo anterior, se debe comenzar la transformación de los espacios educativos, asumiendo la responsabilidad de promover las buenas prácticas docentes, coherente con la calidad de la formación con la cual se encuentra comprometida, y en donde se promueva la reflexión constante en torno a las buenas prácticas en contextos clínicos.

Es responsabilidad de los docentes clínicos proporcionar un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso, en donde los estudiantes se sientan valorados, escuchados y apoyados, esto implica, brindar retroalimentación constructiva, fomentar la autonomía y la toma de decisiones éticas, reconocer el esfuerzo y el progreso constante. Un trato respetuoso y empático por parte de los docentes no solo mejora el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también potencia su desarrollo profesional y su compromiso con una atención sanitaria de calidad, esencial para formar profesionales de la salud íntegros, competentes y comprometidos con el bienestar de las personas. 

Los docentes tienen la responsabilidad de influir positivamente en la formación ética y humanística de sus estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos de la práctica clínica con sensibilidad, empatía y profesionalismo. En este sentido, el respeto mutuo y la valoración de la dignidad humana deben ser los pilares fundamentales que guíen nuestra labor educativa en el ámbito de las ciencias de la salud.

  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Imprimir   Correo electrónico