RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down

PUBLICIDAD

Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ► / Hora:

EDUCACIÓN & ESTUDIANTES

RIESGOS EN LA PROPUESTA PARA MODIFICAR EL SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR (SAE)

RIESGOS EN LA PROPUESTA PARA MODIFICAR EL SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR SAE Foto sala de clases 1

Segregación escolar:


Recientemente el Ministerio de Educación (Mineduc) recibió el informe con recomendaciones para modificar el Sistema de Admisión Escolar (SAE), creado por la Ley de Inclusión en 2015. Una de las propuestas es la vuelva el mérito académico, desde 7° básico, basándose en tres pilares, fortalecer el compromiso de las familias con los proyectos educativos, generar un sistema más flexible, y retomar el rol del rendimiento académico. 

Pilar Laso, directora académica de la Red de Colegios del Arzobispado, expresó que esta iniciativa si bien podría beneficiar a algunos establecimientos en términos de resultados académicos, podría profundizar aún más la segregación escolar en Chile.

“Los colegios que podrían adherir a esta propuesta son, en general, aquellos que han mantenido altos resultados de aprendizaje, ya sean públicos o particulares subvencionados. El principal beneficio para ellos sería poder conservar estos resultados evitando la incorporación de estudiantes que no adhieren a su proyecto educativo institucional”, indicó Laso.

RIESGOS EN LA PROPUESTA PARA MODIFICAR EL SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR SAEFoto sala de clases 2

La educadora señaló que esta modificación surge como una respuesta a la pérdida de resultados observada en liceos públicos emblemáticos, situación que —según explicó— está fuertemente relacionada con problemáticas de convivencia escolar y no necesariamente con aspectos pedagógicos.

“Esta medida favorecería a colegios que, como varios liceos Bicentenarios, han logrado mantener buenos resultados con estudiantes de sectores vulnerables que tienen altas expectativas académicas. Sin embargo, con el SAE muchos de ellos han debido incorporar a estudiantes que no cuentan con las competencias necesarias para estos niveles de exigencia, especialmente en enseñanza media”, agregó.

Laso también advirtió que uno de los principales riesgos de esta política es la profundización de la segregación social en el sistema escolar. “La selección de estudiantes podría llevar a que ciertos liceos concentren a aquellos con menores resultados y mayores dificultades socioemocionales y conductuales, lo que sería altamente perjudicial para la equidad del sistema”.

RIESGOS EN LA PROPUESTA PARA MODIFICAR EL SISTEMA DE ADMISIÓN ESCOLAR SAE Foto sala de clases 3

Los desafíos del SAE

La directora académica enfatizó que la implementación del SAE ha significado importantes desafíos de gestión para los establecimientos de excelencia, que han debido rediseñar sus prácticas pedagógicas y de acompañamiento, especialmente para estudiantes con necesidades educativas especiales.

“En nuestra experiencias, hemos debido responder a una creciente demanda de estudiantes con necesidades educativas especiales, quienes hoy alcanzan hasta un 20% de la matrícula. Muchos de ellos requieren una atención especializada que el sistema actual no logra asegurar con los recursos disponibles”, explicó. Pilar Laso, subrayó la necesidad urgente de contar con políticas públicas que permitan una inclusión educativa efectiva, especialmente frente al creciente ingreso de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), sin los apoyos médicos, sociales ni económicos que esta población necesita.

Pese a las dificultades, la Red de Colegios del Arzobispado sigue comprometida con una educación centrada en la dignidad humana y el desarrollo integral de cada niño y niña. A juicio de Laso, cualquier modificación al sistema debe considerar no solo los resultados académicos, sino también los principios de inclusión, equidad y diversidad.

“La ley de inclusión es una gran oportunidad para que todos los niños y niñas puedan acceder a una educación de calidad. Pero esto requiere de una implementación realista, con recursos adecuados, y criterios que también permitan a los establecimientos resguardar su proyecto educativo”, concluyó.

PREMIARÁN A EDUCADORAS Y TÉCNICOS EN PÁRVULOS QUE FOMENTEN LA ASISTENCIA CON UN VIAJE A LA NASA

PREMIARÁN A EDUCADORAS Y TÉCNICOS EN PÁRVULOS QUE FOMENTEN LA ASISTENCIA CON UN VIAJE A LA NASA 2.Escuela Cardenal Panilonco Pichilemu 60

 

Una dupla educativa de educación parvularia podrá vivir una experiencia inolvidable: visitar el Centro Espacial Kennedy en Estados Unidos y conocer otros atractivos turísticos, con todos los gastos pagados. Las inscripciones ya están disponibles en www.hazquedespeguen.cl y deben realizarse antes del 30 de junio. 


Educadoras, técnicos y coeducadoras en párvulos cumplen un rol fundamental como agentes que motivan que las niñas y niños asistan todos los días a sus jardines infantiles o escuelas. Por esta razón, el concurso “Haz que Despeguen” incorporó en su versión 2025 una categoría especial para ellas que les permitirá soñar con viajar a la NASA con todos los gastos pagados.

La iniciativa de Fundación Educacional Oportunidad premiará a una dupla educativa a nivel país con un viaje al Centro Espacial Kennedy, ubicado en Florida (EE.UU.) 

Podrán participar duplas de establecimientos públicos o particulares subvencionados de todo Chile, que trabajen en niveles de educación parvularia desde medio menor hasta kínder.

Para ser parte del concurso deben inscribirse en el sitio web www.hazquedespeguen.cl, completando el formulario de su categoría.

María de la Luz González, directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, señaló; “Consideramos muy relevante destacar y reconocer la labor fundamental de las educadoras y técnicos en párvulos. Son ellas quienes, con su dedicación y profesionalismo, impulsan el desarrollo integral de las niñas y niños, crean espacios educativos acogedores y respetuosos, fomentan la motivación por aprender y generan un valioso sentido de pertenencia a los centros educativos. Por ello, quisimos sumar un premio que reconozca su valiosa contribución a la educación parvularia”.

Por su parte, Pía Robles, educadora de párvulos que acompañó a la NASA a Miguel Ángel Castaño, ganador del concurso Haz que Despeguen 2024 en la Región Metropolitana, señaló que “recomiendo totalmente a otras educadoras y técnicos en párvulos que se inscriban en esta experiencia maravillosa, inolvidable, porque abre mundo y les va a aportar demasiado en sus labores”.

Además, agregó que “en lo profesional, este viaje me mostró cómo se expande la mente de un niño, qué tan significativas son estas experiencias y cómo esto influye en sus aspiraciones. De hecho, el viaje ya repercute en mi curso de este año, a ellos les he contado de mi viaje y ha servido para motivarlos para asistir a clases y a seguir sus sueños, le he transmitido que no hay límites”.

PARA SER GANADORAS

Al cierre del proceso de inscripción, se realizará un sorteo donde se elegirá a una dupla educativa por cada región de Chile. Para ello, deberán cumplir con lo siguiente:

- Niveles Medio Menor y Medio Mayor: Que el 50% de las niñas y niños de su curso a cargo, asistan 56 días, o más, durante el primer semestre de 2025.

- Prekínder y kínder: Que el 60% de las niñas y niños de su curso a cargo asistan 64 días, o más, durante el primer semestre de 2025.

Posteriormente, se realizará una gran final para elegir a la dupla educativa que viajará a Estados Unidos junto a las 16 niñas y niños –uno de cada región de Chile- que son parte del premio principal de “Haz que Despeguen”.

SE ABRE CONVOCATORIA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES GENO PARA CULTIVAR NUEVOS TALENTOS TIC EN LATINOAMÉRICA

SE ABRE CONVOCATORIA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES GENO PARA CULTIVAR NUEVOS TALENTOS TIC EN LATINOAMÉRICA 1
  • Según la firma y consultora en Recursos Humanos (ESSAD), se estima que para 2030 la necesidad de especialistas certificados en TI en la región se multiplicará por 10 en comparación con 2020.
  • En sus tres generaciones previas, 354 alumnos han completado el programa, con un 72% de ellos contratados por la compañía, de los cuales el 60% continúa formando parte de Oracle. 

 


 

En el contexto actual, la transformación digital en Latinoamérica ha generado una creciente demanda de profesionales en diferentes campos, incluyendo TI. Según la firma y consultora en Recursos Humanos (ESSAD), se estima que para 2030 la necesidad de especialistas certificados en TI en la región se multiplicará por 10 en comparación con 2020, lo que evidencia la urgencia de formar nuevos talentos en el sector.

Ante este panorama, la líder tecnológica Oracle reafirma su compromiso con el desarrollo del talento joven en diferentes áreas, tanto tecnológicas como comerciales con el lanzamiento de la 6ta edición de su programa Generation Oracle (GenO). Con 100 cupos disponibles para prácticas profesionales en América Latina con cupos en 8 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Puerto Rico), esta iniciativa busca seguir transformando la vida de jóvenes a través de oportunidades de formación y empleo en el sector tecnológico.
Desde su creación en 2018, GenO ha impactado a casi 600 jóvenes en todo el mundo, brindándoles una experiencia profesional que ha permitido a muchos de ellos consolidar su futuro en Oracle y otras empresas. En sus tres generaciones previas, 354 alumnos han completado el programa, y el 72% de ellos fueron contratados por la compañía. Además, el 60% continúa formando parte de Oracle.
GenO no solo es un puente hacia la empleabilidad en tecnología, sino también una plataforma para la transformación personal y profesional. Historias como la de Agnes Helena, Almuni GenO 2021 reflejan el impacto de este programa, sobre su experiencia, ella cuenta: “Durante los 12 meses del programa, fui acompañada por líderes y colegas de trabajo, recibiendo consejos valiosos que marcaron la diferencia en mi desempeño y crecimiento. Gracias a esta experiencia, descubrí nuevas oportunidades de carrera y actualmente soy Sales Development Representative viviendo día a día una experiencia transformadora en una industria que constantemente evoluciona.”
SE ABRE CONVOCATORIA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES GENO PARA CULTIVAR NUEVOS TALENTOS TIC EN LATINOAMÉRICA 2
 
 
Por su parte, Regina Ruiz, GenO Alumni 2024, destaca: “Generation Oracle es un programa de pasantías muy completo. A diferencia de otros, donde tienes un papel limitado y siempre ves lo mismo, en GenO puedes explorar diferentes funciones para encontrar lo que más te gusta. Pero no lo haces solo, durante la pasantía recibes apoyo y orientación de profesionales que están ahí para ayudarte a desarrollar habilidades importantes para tu currículum, sin dejar de lado tus intereses personales y profesionales”.
El proceso de selección para la nueva generación de GenO está dirigido a jóvenes que estén en el último o penúltimo año de su carrera universitaria o tecnicatura, con interés en ventas, tecnología e innovación y con el potencial de transformar no solo Oracle, sino también el mundo.
Los interesados en formar parte de esta nueva edición del programa pueden inscribirse desde el 11 de marzo hasta el 22 de abril de 2025 a través del sitio oficial: GenO: Programa de Pasantías | Oracle Colombia

¿ELEGÍ BIEN MI CARRERA? DUDAS AL EMPEZAR LA UNIVERSIDAD

Elegí bien mi carrera Dudas al empezar la universida

  • No es extraño que las y los estudiantes sientan inseguridad con la elección de sus carreras. Psicóloga recomienda analizar muy bien la situación para tomar buenas decisiones.


 

Santiago, abril de 2025.- Es bastante común que los jóvenes se cuestionen sobre si tomaron la decisión correcta respecto de la carrera que eligieron. Este sentimiento puede surgir por diversas razones: expectativas poco realistas, dificultades para adaptarse al ritmo académico, falta de conexión con las materias iniciales o el descubrimiento de nuevos intereses.

Desde una perspectiva psicológica y educativa, este tipo de dudas es normal y forma parte del proceso natural de adaptación a la universidad. “Es incluso esperable en el inicio de la formación, que se presente una cierta inseguridad o una indecisión respecto de si se está en la carrera correcta, y también evaluar si hay proyección a futuro en esa profesión”, así lo explica la directora de Departamento de la nueva Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), que incluye las carreras de Derecho, Psicología y Administración Pública, Leonor Irarrázaval.

Y es que la transición a la universidad no sólo implica aprender nuevos contenidos, sino también explorar aspectos vocacionales y personales que no siempre son evidentes al terminar la enseñanza media.

Paciencia para conocer y explorar

En esta etapa, es fundamental tomar decisiones bien meditadas. La recomendación para los estudiantes es darse un tiempo para poder ajustarse al nuevo entorno y explorar el contenido de las materias con una mentalidad abierta. Leonor Irarrázaval señala: “Se debe ponderar que una carrera no determina un solo campo laboral, sino que cada una de ellas tiene ámbitos tradicionales y emergentes, los cuales pueden servir a intereses diversos y son importantes de conocer y explorar”.

Además, en muchos casos, los primeros semestres se enfocan en asignaturas generales que pueden no reflejar completamente el núcleo de la carrera elegida. Por ello, es importante darse tiempo, proceso donde también puede ser útil ampliar las perspectivas, participando en actividades extracurriculares relacionadas con la profesión, hablando con estudiantes de semestres avanzados o consultando al profesorado.

Para padres o tutores, se recomienda equilibrar el apoyo que como mayores pueden dar a los estudiantes, sin afectar la autonomía en formación del joven que está en tránsito a la adultez: “Es un desafío complejo de balancear, porque las expectativas familiares y los factores económicos pueden afectar este proceso”, sostiene la especialista UTEM. “Ojalá la familia pueda brindar apoyo emocional sin presionar y validando lo que siente cada estudiante, para no generar el efecto contrario, de elevar el estrés y la sensación de inseguridad”, subraya la académica de la UTEM.

Si, a pesar de estos esfuerzos, la insatisfacción con la carrera recién iniciada persiste, el o la joven deben permitirse evaluar otras opciones. Hablar con un orientador vocacional puede ayudar a identificar carreras afines o áreas que se alineen mejor con sus intereses y fortalezas. “La familia debe acompañar y apoyar al joven, también pedir apoyo profesional cuando sea necesario, como es el caso de requerir orientación vocacional para enfrentar este momento”, asevera Irarrázaval.. 

El proceso de encontrar la vocación ideal puede tomar tiempo, pero con un enfoque equilibrado y el respaldo familiar, los estudiantes suelen encontrar el camino correcto hacia su desarrollo personal y profesional. 

Y en este proceso, cambiar de carrera no debe ser visto como un fracaso, sino como el resultado de una decisión madura y reflexiva para buscar un camino más adecuado: “El aprendizaje es continuo, todo es un aporte en nuestras vidas. Nunca fue un tiempo perdido y es importante que los estudiantes así lo comprendan, que es tiempo invertido”, sostiene Leonor Irarrázaval. 

CONCURSO DE ARTE CHILENO ES SELECCIONADO ENTRE LAS 100 INNOVACIONES LÍDERES EN EDUCACIÓN DEL MUNDO

Concurso de arte chileno es seleccionado entre las 100 innovaciones líderes en educación del mundo 3

Colorearte cumple 20 años de vida:

  • Para recibir este importante reconocimiento, otorgado por la organización finlandesa HundrED, la iniciativa chilena compitió con 3000 postulantes de una centena de países.

 


 

Colorearte se convirtió en la nueva propuesta local en ser parte de la Colección Mundial de HundrED, seleccionada por ser una innovación educacional líder, impacta y que es escalable. Según los organizadores, “están atentos a las necesidades actuales de sus contextos y de cómo desarrollar iniciativas para hacerse cargo de éstas”.

 

Concurso de arte chileno es seleccionado entre las 100 innovaciones líderes en educación del mundo 2

 

Colorearte es un programa de la Fundación del mismo nombre y que este año cumple 2 décadas de vida. Consiste en un concurso escolar inclusivo de teñido y creatividad que con una metodología emparentada con el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), busca potenciar a través del arte las habilidades para el siglo XXI, tanto en estudiantes educación preescolar, básica y media, como de escuelas especiales y rurales de todo Chile.

 

Concurso de arte chileno es seleccionado entre las 100 innovaciones líderes en educación del mundo

 

Cada año un tema diferente desafía a estudiantes y docentes a investigar y reflexionar juntos. Finalmente los equipos realizan una intervención artística en el paisaje, fotografiada y enviada para su evaluación por un jurado especializado. Durante los años se han sumado equipos de estudiantes y docentes de otros países, como Argentina, México, Ecuador y Costa Rica. “Este 2024 celebramos nuestro vigésimo aniversario con la entrega de este reconocimiento único, que nos reafirma en nuestra cruzada por hacer del arte un integrador de conocimientos de forma transversal en la educación de nuestro país. HundrED destacan innovaciones educacionales de todo el mundo y eso confirma que lo que estamos haciendo estas últimas dos décadas es un aporte para Chile. Ya han participado 200 mil estudiantes y 5 mil profesores y nuestro alcance crece año a año”, comenta Rosario Woodyatt, Directora Ejecutiva de Fundación Colorearte. 

HundrED es el principal promotor mundial de innovaciones educativas impactantes y escalables. Identifica, amplía y ayuda a implementar innovaciones junto con los miembros de la Colección Mundial, en la que actualmente hay 700 entidades.

INACAP Y NESTLÉ CHILE LANZAN PROGRAMA PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN TÉCNICA DE NIVEL SUPERIOR EN CHILE

INACAP Y NESTLÉ CHILE LANZAN PROGRAMA PARA POTENCIAR LANBSPFORMACIÓN TÉCNICA DE NIVEL SUPERIOR EN CHILE Programa de alternancia 1

  • El proyecto, que incluye visitas a planta, charlas, desarrollo de desafíos académicos y acompañamiento de maestros guía, busca fortalecer la formación técnica de nivel superior en Chile y promover la colaboración entre academia e industria para mejorar la empleabilidad e innovación en áreas clave para el desarrollo industrial del país.


 

Santiago, marzo de 2025.- Nestlé Chile e INACAP lanzaron su nuevo programa de alternancia, una iniciativa que busca fortalecer la educación técnica de nivel superior en Chile a través de la colaboración entre la academia y la industria. Durante todo el 2025, los estudiantes podrán aplicar sus conocimientos teóricos en un entorno real, aportando a la optimización de los procesos mecatrónicos y automatizados de las fábricas de la compañía y promoviendo así un aprendizaje práctico.

Serán 32 los estudiantes de los programas Técnico en Automatización y Robótica y Técnico en Mecatrónica de la sede de INACAP en Maipú, quienes participarán en diversas actividades de aprendizaje. Estas incluyen visitas a las plantas de Nestlé de Maipú y Macul, charlas especializadas, desarrollo de desafíos académicos vinculados a la industria y experiencias prácticas bajo la guía de maestros expertos de la compañía.

Durante el primer semestre, los estudiantes cursarán una asignatura donde enfrentarán un desafío asociado a la mejora de distintos procesos mecanizados y automatizados dentro de Nestlé, la cual finalizará con la presentación de una solución innovadora. En el proceso de conocer la empresa para el desarrollo de esta propuesta, habrá una serie de visitas para conocer sus instalaciones, procesos y tecnologías, así como sus medidas de seguridad. Esto estará complementado por charlas técnicas que darán los expertos de Nestlé.

En el segundo semestre, los 32 participantes se someterán a una alternancia de cuatro meses de duración, donde irán a trabajar dos veces por semana a las plantas de Maipú o Macul de Nestlé, acompañados por un maestro guía de la compañía. 

INACAP Y NESTLÉ CHILE LANZAN PROGRAMA PARA POTENCIAR LANBSPFORMACIÓN TÉCNICA DE NIVEL SUPERIOR EN CHILE Programa de alternancia 2

 

“En Nestlé estamos convencidos de que la colaboración entre la academia y la industria es esencial para enfrentar los desafíos del futuro. La incorporación de la alternancia en educación técnica superior nos permite acercarnos a la realidad de otros países como Suiza donde la tasa de desempleo es cercana al 3 %, ya que los jóvenes se incorporan tempranamente al mundo laboral en un modo de aprendizaje, pudiendo terminar sus estudios y tener un trabajo formal”, aseguró el director de Recursos Humanos de Nestlé, Juan Esteban Dulcic.

“La formación técnico profesional es un motor de oportunidades y de progreso. Destacamos el compromiso de Nestlé al involucrarse activamente en la formación de muchos jóvenes que ven en la educación un camino para alcanzar sus sueños. El tener experiencias tempranas en entornos laborales enriquece la experiencia educativa y aportará a su empleabilidad futura”, señaló el rector de INACAP, Lucas Palacios.

Esta colaboración marca un hito para ambas instituciones, siendo para INACAP el primer programa de alternancia técnica de esta envergadura, fortaleciendo así su modelo educativo y su vinculación con el sector productivo.

El evento de lanzamiento se realizó en la planta de Nestlé en Maipú y contó con la presencia de importantes representantes de ambas instituciones, como el rector de INACAP, Lucas Palacios; el director de Recursos Humanos de Nestlé Chile, Juan Esteban Dulcic,  el director de División Técnica de Nestlé Chile, David Mendoza, y el vicerrector de la Sede Maipú INACAP, Héctor Henríquez, además de otros líderes académicos y empresariales.

La ceremonia incluyó un acto simbólico de firma de compromiso, que destacó la colaboración mutua para favorecer la formación de técnicos altamente capacitados, alineados con las necesidades actuales de la industria.

¡MANTÉN LA CALMA!: CONSEJOS PARA CUIDAR LA SALUD MENTAL ANTES DE RENDIR LA PAES

MANTÉN LA CALMA CONSEJOS PARA CUIDAR LA SALUD MENTAL ANTES DE RENDIR LA PAES

 

  • Mantener expectativas realistas, realizar actividades recreativas, y aprovechar esta experiencia como un aprendizaje, son algunas de las recomendaciones.

 


 

Al momento de rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), es completamente normal sentir nerviosismo y presión. Estos sentimientos, aunque son naturales, pueden afectar significativamente la concentración y el ánimo de los estudiantes. 

Por esta razón, Patricio Olate, especialista del Equipo de Inducción Universitaria de la Dirección de Acompañamiento Académico al Estudiante (DAAES), compartió recomendaciones para enfrentar este desafío con tranquilidad.

Ante esto, el psicólogo explicó que “si esta tensión no se maneja adecuadamente, puede convertirse en un obstáculo. Por ello, incorporar prácticas claves en los días previos es esencial para mantener la mente despejada y enfrentar este desafío de forma equilibrada”.

Cuidar la salud mental es tan relevante como preparar los contenidos para la PAES. Por lo que el especialista explicó que “implementar prácticas sencillas y efectivas no solo ayuda a reducir los niveles de ansiedad, sino que también permite mantener un estado emocional equilibrado, esencial para enfrentar este importante desafío de manera positiva y enfocada”.

 

Expectativas optimistas y realistas

Por otra parte, enfocarse en lo que se puede controlar es una de las estrategias clave para manejar el estrés previo a la prueba. Muchas de las variables importantes ya están definidas, como los contenidos, las pruebas que el estudiante eligió rendir y el lugar donde realizará la evaluación. 

Respecto a lo anterior, Olate indicó que “darle demasiadas vueltas a estos aspectos sólo genera ansiedad innecesaria. En cambio, es necesario dirigir la atención hacia lo que sí se puede manejar, por ejemplo, establecer horarios equilibrados de descanso, tener actividades recreativas para potenciar el bienestar físico y mental, mantener una alimentación adecuada, hidratarse, limitar el uso de redes sociales, y apoyarse en la familia y amigos, ya que son la principal fuente de contención. Estas acciones pueden marcar una gran diferencia, no se trata de sentirse perfecto ni de caer en la frustración, sino de estar lo mejor preparado posible y aprender de la experiencia para futuras oportunidades”.

En el caso que el estudiante se sienta preparado, es normal tener expectativas altas sobre los resultados en la PAES, mientras que si el alumno siente que no hizo lo suficiente, la ansiedad y frustración puede dominarlo. El especialista enfatizó que “en ambos casos es esencial mantener una actitud optimista y ajustar las expectativas considerando diferentes escenarios. Esta perspectiva amplia puede permitir abordar el resultado con mayor serenidad y aprovechar la experiencia como un aprendizaje, independientemente de los puntajes obtenidos”.

“Es importante aprender del proceso y no solo pensar en el resultado. Por ejemplo, quienes invirtieron tiempo de manera significativa y se enfocaron correctamente en sus metas deben reconocer y considerar que dicho resultado tiene una relación directa con el esfuerzo empleado durante sus años de enseñanza media. Si en alguna ocasión decidieron decir no a una fiesta para estudiar, se preocuparon por prestar atención a sus profesores o fueron proactivos en su aprendizaje, cosecharán buenos frutos. El resultado de la PAES puede ser uno de sus logros y una instancia más para demostrar esfuerzo, capacidad y perseverancia”, agregó.

En caso de que las inseguridades sean mayores, el psicólogo recomendó que “es importante abordar estas inquietudes con la familia y analizar con claridad las alternativas disponibles, ya sea para persistir con mayor experiencia el próximo año o explorar un camino diferente, ambas opciones son completamente válidas. Independientemente de la decisión que se tome junto a la familia, es esencial recordar que cada estudiante tiene el derecho de continuar buscando su camino, guiado por su proyecto de vida y las metas que desee alcanzar”.

 

Otras opciones

El especialista recalcó que “es fundamental recordar que la PAES no define el proyecto de vida. Cada estudiante tiene su propio ritmo y múltiples caminos para alcanzar sus metas. Si el resultado no es el esperado, no hay que desanimarnos”.

“Es necesario que el estudiante mantenga la calma y considere esta experiencia como una oportunidad para aprender y replantear sus estrategias. Hablar con tu familia y explorar alternativas puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre el futuro. Lo importante es no perder de vista que tienes derecho a buscar el camino que mejor se adapte a tus sueños y objetivos”.

La PAES es un desafío significativo, pero el psicólogo indicó que “no define de manera absoluta el camino académico. Lo más importante es cómo se enfrenta este proceso, cuidando su bienestar personal y reconociendo el esfuerzo que han dedicado hasta ahora. Sin importar el resultado, es importante confiar en sus capacidades para superar los desafíos, seguir aprendiendo, creciendo y perseverando”.

Existen múltiples caminos hacia el éxito académico y profesional. Olate comentó que “explorar opciones como las carreras técnico-profesionales o carreras de licenciatura similares en el área. Las primeras pueden ser una excelente alternativa, ya que ofrecen una entrada más rápida al mundo laboral, permitiendo al estudiante adquirir experiencia y decidir si más adelante desea continuar sus estudios en áreas complementarias. Cada experiencia es una oportunidad para avanzar hacia las metas que se proponen”.