RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down
Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

  • Los “independientes”

    Los independientes

    Javier Agüero Águila, académico del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule.


    La figura de “los independientes” ha generado un debate a nivel nacional que es sano poner en tabla y que nos deriva a consideraciones fundamentales que es necesario tener en cuenta toda vez que pensamos en la legitimidad del proceso constituyente.

    En primer lugar, es importante que la participación de los independientes se dé en condiciones igualitarias respecto de los partidos políticos tradicionales para promover un proceso dotado de mayor validez, en esto estamos claros. Sin embargo, el rótulo de “independiente” no asegura, bajo ningún punto de vista, la no adherencia a perspectivas ideológicas específicas. En la misma línea, los independientes no vienen a construir su ideario ideológico al compás del proceso constituyente, por el contrario, ellos arrastran intereses sectoriales desde antes, defienden un tipo de posiciones y no otras, y son en sí mismos el resultado de una historia construida al calor de su participación en la política activa y en ningún caso son el inmaculado resultado del estallido social. 

    Los independientes Javier Aguero Filosofia UCM

    Este es uno de los problemas más severos que los independientes enfrentan: el hecho de declararse independientes genera suspicacias, válidas, por cierto. De un momento a esta parte pareciera que ser independiente se transformó en una prueba de blancura, en una frenética decisión que respondería a las exigencias únicamente populares; como si los “independientes”, por el solo hecho de serlo, abreviaran con su desafección el más puro sentir del pueblo. Aparece claramente en este fenómeno una urgencia modal. Todo esto genera la sensación de un cierto oportunismo que apunta a la obtención de escaños en la asamblea constituyente. ¿Por qué ahora? ¿por qué no haber optado por la independencia antes el estallido social y del proceso constituyente? ¿acaso en Chile antes del estallido los partidos no eran vistos como maquinarias autónomas, corruptas y alejadas de las demandas ciudadanas?

    Lo anterior no implica que ser independiente sea una postura esencialmente inválida, nada más alejado de esto, el punto es que no tiene sentido y legitimidad por el solo hecho declarase como tal. Al independiente, así como a cualquiera que pretenda ocupar un lugar de representación en el proceso, se le debe exigir un mínimo de ideas contundentes que expliquen el porqué están afectados por la necesidad de ser parte de la ruta constituyente. Esto debe ser transparentado en el escenario propiamente político y público, destacado y puesto en la escena del debate nacional al interior del cual sus ideas sean verificables, solo entonces los independientes lograrán construir valides y desactivar las sospechas que, en torno a ellos, se han instalado.

    Asumamos, por otra parte, que casi el 90% de la población no milita en partidos políticos, ¿representan entonces los independientes a este inmenso porcentaje? No, los independientes forman parte de la política tradicional y responden a la historia, dinámica y lógicas de los partidos. Lo propiamente popular debiera manifestarse en cabildos, movimientos de base, diferentes formas de organización, ciudadana, en fin, los que deben tener, ciertamente, cabida en la asamblea. Esto implica ser independiente respecto de los independientes y de los partidos, puesto que el 10% que sí milita y cuyos representes son los políticos devenidos de la casta clásica que ha acaparado el poder en los último 40 años difícilmente serán representativos de las demandas de un pueblo mayoritario que, por primera vez en la historia de este país, ha vuelto a creer en que puede ser constructor de su propio destino.


    “Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.

  • LOS DESAFÍOS QUE PLANTEA LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN PARA CHILE

    Agricultura Precision UCM1

    • El académico y especialista en Agricultura de Precisión de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica del Maule, Miguel Araya Alman, explica los beneficios que aporta el uso de tecnologías en los campos de las zonas agrícolas del país. 

    Chile, es el mayor exportador frutícola del hemisferio sur, realizando 2,6 millones de toneladas de envíos de fruta al extranjero. Sin embargo, el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales, han puesto como desafío implementar nuevas técnicas para el desarrollo agrícola, como lo es la agricultura de precisión, que hace unos 15 años comenzó a ganar terreno en el país.  

    El interés por utilizar tecnología en los campos, permitió mejorar la producción chilena, y ser reconocidos por entregar productos de calidad a los consumidores finales. Este desarrollo a gran escala, motivó la incorporación de nuevas técnicas en las zonas agrícolas del país, como lo son las regiones de O’Higgins y Maule. 

    Pero ¿este avance tecnológico va acompañado de la capacitación de los trabajadores? El académico y especialista en Agricultura de Precisión de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica del Maule, Miguel Araya Alman, realizó en un análisis de las tareas pendientes que tiene Chile en la implementación de la agricultura de precisión. 


    Tecnología en los campos chilenos

    Lo primero que se debe destacar es que Chile está a la vanguardia en tecnología agrícola. Se utilizan satélites y nano satélites, para capturar imágenes aéreas a diferentes escalas espectrales. A esto se suma el uso de drones, que no solo sirven para tomar fotografías, sino que también, para aplicar pesticidas o algún tipo de producto sobre las plantaciones. 

    “Si bien se utilizan bajas dosis de aplicación, ya que hay que hacer varias cargas al drone para cubrir mayores extensiones de terreno, es una tecnología bastante auspiciosa, porque se aplica la dosis justa, lo que se necesita en cada parte del campo, esto va muy asociado con la agricultura de precisión en la optimización de recursos. También, se ha masificado el uso del GPS, sistema de posicionamiento global, que permite obtener información precisa del posicionamiento a través de satélites. A esto se suma la termografía infrarroja, donde a través de un sensor de detección de calor incorporado a una cámara, se pueden detectar algunas enfermedades en plantas que el ojo humano, identifica demasiado tarde”, comentó el experto UCM, Miguel Araya. 

    Según detalló, también se ha incorporado la inteligencia artificial, es decir, técnicas informáticas que han sido aplicadas con éxito en la agricultura. Estas técnicas han permitido combinar la experiencia de las personas que trabajan en terreno con algoritmos matemáticos para mejorar las estimaciones que se realizan en el ámbito agrícola.

    Así como también con sensores de suelo, climáticos y en la planta, que sirven para obtener información en tiempo real sobre lo que está ocurriendo en el medio ambiente agrícola. Otro punto que destacó es el uso de la robótica. 

    “La agricultura de precisión, con la tecnología que se está utilizando, sirve para objetivizar todo lo que se hace en el campo, favorece la sustentabilidad, ya que se optimizan los recursos y las aplicaciones de pesticidas, empleando lo justo y necesario en las áreas dónde se requiera, generando menor impacto ambiental. Esto también trae un beneficio económico, ya que se usa el recurso justo sobre lo que la planta o el campo necesita, sin sobreutilizar los insumos agrícolas”, precisó el experto UCM. 


    Beneficios para Chile 

    “Tenemos una topografía muy abrupta en Chile; valles, cordilleras, precordillera, litoral, entre otros, están presentes a lo largo de nuestro país. Comprender e incorporar las diferencias topográficas en nuestra agricultura es un factor clave, ya que contamos con suelos y climas distintos, por lo tanto, nuestra realidad agrícola es diversa, y producimos una inmensa variedad de productos agrícolas. El alcance que tiene la agricultura de precisión en nuestro país es muy importante, porque toma en cuenta todas esas diferencias, luego, las trata de comprender y explicar. Y qué mejor que aplicarlo en nuestro país, que es tan diverso, por ejemplo, con tantas laderas y cerros donde se realiza agricultura, y que muchas veces, no resulta adecuado manejar los sitemas agrícolas de manera homogénea. Esta es la principal implicancia que trae la agricultura de precisión para nuestro país”. 

    Sin embargo, el académico UCM, cree que aún se está en deuda en lo que respecta al uso y masificación de tecnologías en agricultura, debido principalmente a la falta de capacitación de los distintos actores de la cadena agrícola (productor, obrero, asesor, administrador de campo, científico, etc.). No se está aprovechando a cabalidad toda la información que se obtiene a través del uso de sensores, satélites, drones y de tecnología en general. 


    Agricultura Precision UCM2

    Aporte UCM

    Labor importante se realiza desde la academia, en el caso de la UCM, a través de sus investigadores y académicos, también está realizando un aporte en materia de sustentabilidad, eficiencia energética, optimización de recursos e innovación. En la Escuela de Agronomía están trabajando, por ejemplo, en la optimización de labores agrícolas en Cerezo, usando métodos de agricultura de precisión y mediciones del vigor de las plantas, que permite optimizar la fertilización, orientar los muestreos de plagas y enfermedades, estimar el rendimiento, entre otros. 

     “También se está trabajando hace un tiempo sobre el análisis de datos, incorporando análisis más complejos, pero que permitan extraer una mayor información para mejorar la toma de decisiones. Además, están las técnicas de inteligencia artificial (Machine learning) que se están utilizando en la Universidad Católica del Maule, así como la digitalización de los campos y el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)”, concluyó.

  • MANTENERSE HIDRATADO ES CLAVE PARA ENFRENTAR ALTAS TEMPERATURAS

    UCM Hidratacion Verano 2021

    • Beber agua antes de salir de casa y llevar consigo una botella de agua, es necesario para mantener el cuerpo en buen estado de hidratación. 

    Llegó el verano y las altas temperaturas que incluso, han superado los 34º en la zona central, por lo que es primordial mantener una buena hidratación. Los expertos indican que es necesario consumir entre 6 a 8 vasos de agua al día, es decir, 2 litros de agua por día en el caso de los hombres y 1.6 litros las mujeres, esto considerando que aproximadamente un 20% extra será aportado por los alimentos. 

    VICTORIA PEREZ NUTRICION UCMLa académica de la Escuela de Nutrición de la Universidad Católica del Maule, Victoria Pérez Correa, entregó recomendaciones para aumentar el consumo de agua durante esta época. “Para aumentar el consumo de agua es muy importante mantener siempre agua a disposición en botellas, por ejemplo, en el auto o en el escritorio y no esperar a sentir sed para beberla. En verano se debe hidratar antes de salir a la calle y llevar siempre consigo agua. Para recordar su consumo, sí es un buen método poner alarmas en ciertos momentos del día”.

    Pero, ¿en qué transporta usted el agua? Lo más común son las botellas de plástico y vidrio, ¿cuál genera un menor impacto en el medio ambiente? Según explicó Juan Pablo Hernández, coordinador del Programa Campus Sustentable, debemos tratar de evitar lo más posible el uso de materiales de un solo uso. “En este contexto es más recomendable el uso de vidrio por sobre el plástico, ya que permite reutilizar y reducir las compras de recipientes en exceso y, además, permite mantener en buenas condiciones el agua para poder hidratarnos sin problemas en tiempos de altas temperaturas”, indicó. 


    Cuidado con el medio ambiente

    Respecto al uso de los plásticos, existe una clasificación que los separa en 7 categorías. Las botellas de agua se encuentran en la categoría 1 que corresponde al PET (Polietileno Tereftalato) y se le puede reconocer porque en la parte inferior contiene el símbolo eco con el número 1. “Este tipo de plásticos es 100% reciclable y puede ser transformado mediante procesos industriales nuevamente en envases o eventualmente en un producto de mejor calidad. La recomendación sería tratar de darle más de un uso y cuando no se pueda, dejarlo en un punto limpio”, comentó Juan Pablo Hernández, coordinador del Programa Campus Sustentable. 

    Juan Pablo Hernandez

    Degradar envases de vidrio puede demorar cerca de 4 mil años y los plásticos alrededor de mil años. “En el caso del vidrio durante el proceso no hay liberación de agentes nocivos para la salud de las personas y el medio ambiente. El problema de los residuos inorgánicos como plástico, vidrio, pilas, entre otros, es que su consumo excesivo y luego mal disposición genera acumulación de estos generalmente en sectores de uso público como humedales, bordes de río e incluso en los océanos, generando contaminación y focos de impacto negativo para la salud humana y ambiental”, acotó Juan Pablo Hernández. 


    ¿Jugos de fruta o agua?

    Una de las dudas que a muchos les surge es si beber jugos de frutas es lo mismo que consumir agua, según indicó la académica UCM es que los líquidos para hidratación deben ser de preferencia agua, agua mineral o aguas saborizadas en forma natural, por ejemplo, con rodajas de limón y menta. También podría consumirse té siempre y cuando no contenga azúcar. 

    “Las bebidas, jugos de fruta, néctares o batidos con leche, no se recomiendan para mantener la hidratación, ya que contienen gran aporte calórico y en la cantidad que se necesita por ejemplo los 2 litros diarios, sería un exceso sobre todo de azúcares”, mencionó Victoria Pérez Correa, docente UCM. 

    Algunos de los beneficios de mantener una correcta hidratación son que mantiene la digestión, mejora el aspecto de la piel, ayuda a conservar una correcta temperatura corporal, a mantener una buena función renal y conservar un buen rendimiento físico y mental. “Cuando no mantenemos una buena hidratación se producirá una disminución del volumen circulante de sangre y un aumento de la osmolalidad plasmática. Esto estará en directa relación con nuestro rendimiento físico y cognitivo. Algunas personas pueden manifestarlo en una disminución de la atención, concentración o estado de alerta, e incluso puede cambiar el estado de ánimo, además de los síntomas de sed, como sequedad bucal y dolor de cabeza. Cuando se pierde el 2% de nuestro liquido corporal, ya podríamos presentar alguna de estas manifestaciones”, puntualizó.

  • MAULE: 60% DE AVANCE EN OBRAS COMPLETAN LOS CENTROS OFTALMOLÓGICO Y DE SIMULACIÓN EN IMAGENOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE

    60 de avance en obras completan los Centros Oftalmológico y de Simulación en Imagenología de la Universidad Católica del Maule 1

    • A partir de 2021 atenderán a la comunidad y, además, servirán para la formación de los estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica UCM, los primeros profesionales de la Región del Maule en las menciones de Oftalmología y Optometría; e Imagenología y Física Médica.

    El Centro Oftalmológico y de Simulación en Imagenología de la Universidad Católica del Maule (UCM) completa un 60% de avance en las obras y proyecta abrir sus puertas a la comunidad en marzo de 2021 para apoyar a la comunidad con problemas oftalmológicos en el Maule y complementar la formación de estudiantes. 

    De carácter docente-asistencial, los Centros pertenecen a la Escuela de Tecnología Médica UCM y para su implementación ya fue adquirido todo el equipamiento que se instalará en los 200 metros cuadrados que conforman la nueva infraestructura. 

    Sara Herrera, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud UCM destacó que “la inversión que hemos realizado como Institución y que supera los 600 millones de pesos, no solo apunta a la calidad en la formación del pregrado sino a contribuir de forma concreta a la comunidad, a través de la realización de exámenes diagnósticos tanto en el área de imagenología como de oftalmología”, destacó. 

    Por su parte, Andrés Cabezas, director de la Escuela de Tecnología Médica UCM, explicó que los alumnos se han estado preparando para comenzar la atención de los nuevos Centros a través del Programa de Habilidades Profesionales, pionero en el país, “hemos trabajado fuertemente para que los jóvenes comprendan las diversas realidades de los pacientes y, por tanto, nos sentimos muy tranquilos y muy seguros de que nuestros fututos tecnólogos médicos UCM aprovecharán de la mejor forma estos centros y entregarán una atención de calidad a la ciudadanía”, expuso.  


    60 DE AVANCE EN OBRAS COMPLETAN LOS CENTROS OFTALMOLÓGICO Y DE SIMULACIÓN EN IMAGENOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE 2

    Centro de Oftalmológico UCM

    Al Centro Oftalmológico de la UCM podrán acudir los pacientes con sospecha o diagnóstico de glaucoma, retinopatía diabética o retinopatía hipertensiva; quienes requieren exámenes preoperatorios de cirugías refractivas o tratamientos para estrabismo o quienes necesiten lentes ópticos, entre otras necesidades.  

    Maylyn Sepúlveda, académica coordinadora de la mención en Oftalmología y Optometría del plantel, indicó que el nuevo Centro tendrá “cinco salas de atención, una de ellas de Oftalmología General donde podremos hacer exámenes como curva de tensión y consultas optoméricas para recetar lentes”, comentó. 

    “También tendremos la Sala de Estrabismo, especialmente preparada para niños y niñas y donde realizaremos tratamientos ortópticos y pleópticos; la Sala de Polo Anterior dedicada a exámenes como microscopía especular y topografía corneal; la Sala de Retina en la que haremos angiografías y tomografías de coherencia óptica (OCT); y, finalmente, la Sala de Campo Visual donde vamos a hacer campos visuales computarizados y de Goldman”, añadió. 

    Lo anterior implica que, a este Centro, podrán acudir los pacientes con sospecha o diagnóstico de glaucoma, retinopatía diabética o retinopatía hipertensiva; quienes requieren exámenes preoperatorios de cirugías refractivas o tratamientos para estrabismo o quienes necesiten lentes óptimos, entre otras necesidades.  

    Centro de Simulación en Imagenología

    Para que los estudiantes de la mención en Imagenología y Física Médica, puedan aplicar sus conocimientos y profundizar en ellos, se implementarán tres espacios dedicados a la simulación clínica. “Tendremos la Sala de Simulación Radiología-Mamografía y la Sala de Simulación de Ecotomografía que contará con ecógrafos Doppler de última tecnología y el uso será de carácter docente, pero con la intención de que podamos ser un aporte a través de operativos de salud, por ejemplo”, explicó Andrés Cabezas. 

    A ello se suma “el Laboratorio de Imágenes Médicas con 50 computadores equipados con software de simulación de tomografía computada y anatomía que complementarán la formación de los estudiantes”, agregó.

    Cabezas añadió que “estamos trabajando en un plan de atención a la comunidad para que se puedan prestar servicios a partir de costos absolutamente asequibles a la población y que, por supuesto, nos permita a nosotros tener herramientas para tener este modelo sostenible y escalable no solo para la formación de nuestros estudiantes sino sobre todo para favorecer a la población que más lo necesita”, destacó.

  • MAULE: EXPERTO RECOMIENDA DESECHAR DE MANERA RESPONSABLE MASCARILLAS, GUANTES DE LÁTEX Y ENVASES DE ALCOHOL GEL

    Reciclar mascarillas UCM

    • En el Día Mundial del Reciclaje, el coordinador del Programa Campus Sustentable de la Universidad Católica del Maule, Juan Pablo Hernández, insta a evitar que este tipo de residuos contaminen ríos y mares. 

     


     

    Juan Pablo Hernandez Campus Sustentable UCMEl plástico es una de las principales amenazas para el medio ambiente. Chile produce alrededor de 25 mil toneladas de desechos plásticos, cifra preocupante que hoy está en alza debido a la pandemia y la gran cantidad de residuos hospitalarios, pero ¿estamos peor que antes?, ya no son solo envoltorios de golosinas, dulces o botellas de bebida, sino también, mascarillas, envases de alcohol gel y productos de limpieza. 

     

    En el marco del Día Internacional del Reciclaje –cada 17 de mayo-, el coordinador del Programa Campus Sustentable de la Universidad Católica del Maule, Juan Pablo Hernández, sobre esta problemática indicó que “Claramente el uso de elementos de protección personal de manera masiva ha generado un incremento de los residuos de tipo plástico en los océanos y otros espacios naturales,  afectando principalmente la flora y fauna marina y su uso indiscriminado, afecta a organismos beneficiosos, que aportan con servicios ecosistémicos, ya que la liberación de estas sustancias al aire supera su proceso de degradación”. 

     

    Según explico Juan Pablo Hernández, a comienzos del año 2020, surgió el concepto de `basura COVID’, haciendo alusión a los residuos como mascarillas, guantes de látex, entre otros elementos, que hoy han aumentado su demanda debido a la pandemia que se enfrenta a nivel global. 

     

     “Lo que se espera es que se haga un uso responsable de estos elementos y un posterior proceso de desecho de manera segura, para evitar contaminación en ríos, lagos o espacios naturales. El Ministerio de Medio Ambiente lanzó la campaña ‘Bota Responsable’, con el fin de reducir la contaminación por el mal manejo de la basura COVID. Por otro lado, también existen algunas iniciativas piloto donde le dan un segundo uso a las mascarillas, transformándolas en posavasos, lapiceros, entre otros elementos”, comentó el Coordinador del Programa Campus Sustentable de la UCM. 

     


     

    ¿Qué pasa con el uso de desinfectantes en Spray? 

     

    Otro aspecto a considerar es el uso de desinfectantes en spray, cuyo uso también ha ido en aumento durante los últimos años, debido que sus componentes permiten combatir el virus. “Tanto los desinfectantes en spray o de manera líquida utilizados a nivel domiciliario o en espacios abiertos aplicados a través de fumigación o pulverización, tienen efectos adversos para la salud humana y para nuestro ambiente, pues los envases terminan en cuerpos de agua, alcantarillas y por cierto sus residuos pueden causar daños. Sin embargo, los expertos señalan que el problema no es el uso en sí mismo, sino el sobreuso o mal uso de aquellos elementos”. 

     

    Respecto a cuál sería la sugerencia sobre la frecuencia de su uso, explicó que “No hay una recomendación oficial sobre la cantidad de veces que se pueden usar al día, los expertos señalan un uso responsable apelando al sentido común. La recomendación es el principio precautorio y aplicar en pequeñas dosis en superficies como pasamanos, manillas, entre otros”. 

     

    Y agregó que “Las recomendaciones para la comunidad primero es cuidarse en esta crisis sanitaria y hacer un uso responsable de los elementos de protección personal y usar los productos desinfectantes sólo en superficies, lanzarlos al aire no tiene ningún efecto positivo en reducir los riesgos”. 

  • MAULE: GRUPO DE CIENTÍFICOS ADVIERTEN QUE EL FIN DE LA PANDEMIA NO LLEGARÁ ÚNICAMENTE CON LA VACUNACIÓN

    Grupo de científicos advierten que el fin de la pandemia no llegará únicamente con la vacunación1

    El testeo masivo, la restricción en la movilidad y tener claro que la vacunación históricamente ha demostrado ser segura y eficaz fueron las claves entregadas por un grupo de cuatro expertos que se dieron cita en el evento convocado por la Universidad Católica del Maule. 

     


     

    Grupo de científicos advierten que el fin de la pandemia no llegará únicamente con la vacunación2¿Se acerca el fin de la pandemia? Esa fue la pregunta que guió el evento convocado por las Facultades de Ciencias Agrarias y Forestales, de Medicina y de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica del Maule (UCM) en el que un grupo de cuatro expertos entregaron luces para dar respuesta. 

     

    “La vacunación es solo un pilar de la estrategia contra la pandemia” advirtió Alexis Kalergis, profesor titular de la Pontificia Universidad Católica y director del Estudio Científico-Clínico de la vacuna CornonaVac de la farmacéutica china Sinovac.

     

    Kalergis señaló que “hemos aprendido en el estudio en Chile que la vacuna Sinovac es segura e inmunogénica (capacidad de activar el sistema inmune)”. Pero enfatizó en que el efecto de un plan de vacunación no es inmediato tal como se evidenció con enfermedades.

     

    “En los años 60 con la introducción de la vacuna contra el sarampión se observa que tiene un efecto en la disminución de los fallecimientos, pero la morbilidad se mantiene alta por mucho tiempo, así que tenemos que acostumbraron a que, aunque tengamos campaña de vacunación, la circulación el virus va a seguir si no nos cuidamos”, expuso.

     

    Para el científico quien también dirige el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, “Disminuir la transmisión viral con confinamiento, control de fronteras, aumento de testeo y trazabilidad y aislamiento son factores claves”, afirmó.

     

    En el testeo a nivel regional se logró avanzar gracias a la alianza entre el Hospital Regional de Talca y la Universidad Católica del Maule. El Dr. Ariel Arencibia, académico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales UCM y quien participó del proyecto indicó que se ha trabajado en dos etapas, la primera de marzo a agosto de 2020 cuando se pesquisaron más de 17 mil 500 resultados. 

     

    “En junio, tanto en lo resultados del Hospital como en los del Laboratorio UCM se presentó un peak de contagios con un 19,11% de positividad”, agregó el científico. Durante la segunda etapa que comprende noviembre de 2020 a mayo del presente año los resultados positivos promediaron un 11%. 

     

    “la positividad al Covid en la región se mantiene estable desde diciembre hasta el 20 de mayo, prácticamente estamos en una meseta y eso observamos en las muestras tomadas en ambos laboratorios”, explicó. 

     


     

    Inmunidad colectiva y vacunación

     

    A nivel internacional y nacional, la apuesta ha estado en lograr la inmunidad colectiva o de rebaño. ¿Chile la podrá lograr este año? Para responder a esa pregunta, la Dra.Andrea Huidobro, académica de la Facultad de Medicina de la UCM advirtió que, teniendo en cuenta el número R del Covid, es decir, el promedio de personas que puede contagiar un enfermo, se requiere que, al menos el 70% de la población esté vacuna, algo difícil de lograr de acuerdo a las cifras. 

     

    Huidobro quien es investigadora del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, señaló que “En Chile, hay entre un 5 y un 10% de personas que no creen que las vacunas sirvan, si a eso le agregamos que hay de un 10 a un 15% que no están seguros de vacunarse y revisamos que nuestra población es de 19 millones y medio y los menores de edad son más de 3 millones 700 mil, tenemos, con suerte, el 80 por ciento de vacunación porque no se pueden vacunar a los niños”, sostuvo.

     

    La profesora Huidobro hizo un llamado a la ciudadanía “vacunémonos todos cuando nos toque y no solo por un pase sino para ayudar a las personas mayores, a quienes están en tratamiento con quimioterapia, a los inmunodeprimidos, a los niños y a los migrantes quienes son una población muy vulnerable en nuestro país” y añadió que “vacunarse es un acto de caridad”.   

     

    Pero, ¿cómo ha funcionado ese proceso? Marisol Salgado, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud UCM, destacó el hecho de que el país cuenta con un destacado Programa Nacional de Inmunización desde 1978 y que se realizó una negociación temprana con las farmacéuticas para adquirir dosis de Sinovac, Pfizer, Astrazeneca y CanSino, lo cual provocó una inoculación de forma rápida en diciembre de 2020. 

     

    Para la experta UCM, quien tiene amplia experiencia en Atención Primaria de Salud, los fallos de comunicación y de registro y la sobrecarga laboral, están asociadas a errores programáticos que son registrados. 

     

    Entre los errores destacan las variaciones en los tiempos entre ambas dosis, derivado de los cambios anunciados. “Inicialmente Pfizer se indicó para un lapso de 21 días y luego se modificó a 28. Igualmente, Astrazeneca pasó de 12 semanas a 29 días y esas indicaciones fueron entregadas de forma tardía cuando ya había iniciado la vacunación, por lo que se genera confusión en el personal de salud y en la población. Inocular dosis de diferentes vacunas, aplicar la segunda dosis antes del tiempo indicado o la inoculación de menores de edad con Coronavac no indicada para esta población, son otras de las fallas”, indicó. 

     

    A demás, las particularidades de todas las vacunas que están autorizadas también aumenta el riesgo de error. “Por ejemplo, la vacuna de Sinovac viene en frascos monodosis cuya única dificultad es homogeneizar el contenido; en el caso de la Pfzier requiere dilución de dos mililitros de agua destilada y es un frasco multidosis que alcanza para cinco personas aproximadamente. Y la vacuna Astrazeneca tiene un frasco mutidosis para 10 persona y la dificultad ocurre que cada que abres un frasco el grupo de hombres definido pues está restringida al sexo masculino pues está demostrado que produce flebitis en el sexo femenino”, explicó Salgado. 

     

    A nivel logístico, se requiere apoyo de personal de salud que otros organismos como la red municipal de salud; y mejorar la distribución pues solo existe una sola bodega regional con capacidad de almenaje y los días lunes, cuando los vacunatorios locales deben retirar las dosis, se generan retrasos y largas filas. 

     

    Indicó también que el anuncio del Pase de Movilidad aumentó significativamente la demanda de vacunas, incluso en un 132% entre personas entre los 50 y 60 años. Con una ocupación de camas UCI sobre el 95% y más de 90 fallecidos al día, la experta advierte que “el pase de movilidad no se ajusta a la realidad epidemiológica local resulta contraproducente pensar en medidas que aumentarán la movilidad cuando deberíamos enfocarnos en reducirla. Además, genera una falsa sensación de seguridad-Es una buena estrategia para incentivar la vacunación, pero no es el momento de relajar medidas”.

  • MAULE: LA SOSTENIBILIDAD DEL RIEGO ES CLAVE PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTA

    LA SOSTENIBILIDAD DEL RIEGO ES CLAVE PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTA Riego UCM2

    • El uso de elementos digitales que permitan optimizar la producción de fruta es vital durante la época de cosecha y post cosecha. 

     


     

    ¿Cómo optimizar los recursos hídricos durante el riego? Es una pregunta que muchos agricultores de la zona central deben hacerse, a fin de evitar pérdidas y producir frutas de altos estándares para la exportación. 

     

    El cambio climático y la sequía son factores que ponen en riesgo la producción agrícola, por ello, contar con herramientas tecnológicas para monitorear los campos es cada vez más común y necesario.

     

    LA SOSTENIBILIDAD DEL RIEGO ES CLAVE PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTA Riego UCM

    Según explicó el académico de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica del Maule, Dr. Marcos Carrasco-Benavides, hay árboles sensibles a la falta de agua, tal es el caso de los cerezos, que aun cuando producen alrededor de 300 mil toneladas de envíos al exterior, cuentan con un proceso de crecimiento que requiere ser constantemente monitoreado, ya que la falta de agua puede limitar el crecimiento de los frutos. 

     

    “El cerezo es una planta susceptible a la falta de agua en el suelo, hay frutales que resisten más la falta de agua en el suelo, otros que la resisten menos, en el caso particular del cerezo son súper delicados, entonces cualquier caída en la cantidad de agua, significa que la fruta bajará el rendimiento y afectará su calidad y posibilidades de exportación”, mencionó Marcos Carrasco, docente UCM. 

     

    “Toda esa toma de decisiones se hace con datos meteorológicos y sensores de humedad de suelo, pero cuando se tiene una superficie grande se hace complejo. Y muchos agricultores riegan intuitivamente o en base a las recomendaciones que entregan las empresas exportadoras, que les indican cada cuánto tiempo regar. Hasta que no cosechan la fruta, riegan bastante. El costo de equivocarse significa perder fruta”, continuó explicando. 

     

    Después que se cosecha la fruta, en el caso del cerezo, la raíz sigue creciendo y la planta induce las flores de la próxima temporada. “Hay agricultores que cosechan y no riegan más, pero qué sucede en este caso, se somete a la planta a un estrés, que podría inducir flores anómalas, afectando la fructificación de la temporada siguiente”, acotó. 

     

     


     

    Cuantificar la cantidad de agua 

     

    Una de las soluciones que entrega el académico UCM es cuantificar el agua de toda la temporada y planificar el riego de manera de dosificar el agua en ciertas etapas de crecimiento que no sean críticas para la producción de fruta. “Después de la cosecha se puede bajar el riego a los cerezos, dándole lo suficiente para que crezca sin problemas para la producción de la fruta de la próxima temporada”, puntualizó. 

    Pero, ¿de qué manera sabremos si una planta está sufriendo o no un estrés severo a causa de la falta de agua? A juicio del docente UCM, el árbol acusa cuando se siente mal, a través de indicadores fisiológicos, que son mediciones que se pueden realizar regularmente, pero requieren gente especializada e instrumentos específicos. “Por ejemplo, una cámara de presión es un instrumento que permite medir un indicador fisiológico conocido como potencial xilemático, a nivel de ciencia se puede hacer, pero a nivel de campo es más engorroso. Otros instrumentos como las cámaras térmicas en este caso pueden ser usadas como alternativa para identificar cuando a los árboles les falta agua a través del cálculo de otro indicador fisiológico de estrés hídrico. Estos datos entregan a los productores indicadores estimados de cuando se deberían regar los árboles, evitando que se sometan a estrés innecesarios”, detalló.

    LA SOSTENIBILIDAD DEL RIEGO ES CLAVE PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTA MARCOS CARRASCO

    En el 2018, el Dr. Marcos Carrasco-Benavides lideró un estudio financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), con el que buscó una mejora tecnológica frente al problema de sequía y el cultivo de cerezos. 

     “Nuestro objetivo fue obtener mediciones fisiológicas con cámaras termográficas y compararlas con otros instrumentos tradiciones como la cámara de presión para saber si el árbol estaba siendo bien regado o estresado”, agregó. 

    “La tecnología ofrece muchas alternativas para mejorar el manejo de riego en el campo, pero es necesario ajustarlas y desarrollar nuevas aplicaciones en base a un sólido conocimiento de la fisiología de los árboles, el suelo, el clima y el manejo de datos”, puntualizó.

  • PESCADO FRITO CON ENSALADAS SE POSICIONA COMO LA OPCIÓN IDEAL PARA SEMANA SANTA

    PescadoFrito UCM

    • El consumo de pescados y mariscos aumenta en Semana Santa, docente de la Escuela de Nutrición de la Universidad Católica del Maule, Victoria Pérez, entregó recomendaciones sobre su consumo y preparación durante estos días. 


     

    En Semana Santa las preparaciones con pescados y mariscos se toman la cocina, incluso, estudios aseguran los chilenos ingieren el 30% del consumo anual de pescados y mariscos durante estos días. El llamado a consumirlos con precaución, respetando las normas sanitarias a fin de evitar intoxicaciones o malestares gastrointestinales.

     

    notebook 2Respecto a su preparación, muchos prefieren comer el pescado frito, según explicó la académica de la Escuela de Nutrición de la Universidad Católica del Maule, Victoria Pérez Correa, si su consumo es ocasional y no habitual, no existirían mayores problemas. 

     

    “Las Guías Alimentarias para la Población Chilena, mencionan que se deben evitar las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa. Lo principal es no comer habitualmente frituras, pero sí la alimentación es saludable y el pescado frito es sólo ocasional, no hay problema”, mencionó Victoria Pérez, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCM.  

     

    Sin embargo, es enfática en mencionar que la forma ideal para consumirlo es al horno, a la plancha, al vapor o crudo como ceviche. “Es importante que, si va a consumir pescado frito, no utilice un aceite usado previamente, y ojalá se evite acompañarlo con otra fritura, como papas fritas. Podrían reemplazarse por papas al horno y así no aumentamos tanto el aporte de grasas”, continuó explicando. 

     


     

    Acompañamiento ideal 

     

    Respecto a qué acompañamiento elegir para el pescado, la docente UCM dijo que “Idealmente un cuarto del plato debe contener cereales como arroz, papas, pastas, quinua o mote. Mientras que la mitad del plato, debe ser solo ensalada, ojalá crudas y de varios colores. El otro cuarto del plato es para las proteínas, en este caso para los pescados”. 

     

     “La mejor opción sería acompañar el pescado con algún cereal con más fibra, como arroz integral o pastas integrales y no realizar ensaladas de papa o choclo, sólo de verduras”, agregó. 

     

    Recalcó que la grasa trans es peligrosa “Se podría decir que es el peor tipo de grasa, ya que dentro de nuestro cuerpo aumentan el colesterol de tipo LDL o “malo”, lo que no es favorable para la salud cardiovascular. Por todo esto siempre será preferible una preparación no frita. Recuerden que la cocción por fritura consiste en sumergir completamente un alimento en grasa o aceite, lo que provocará que el alimento absorba y aumente su contenido de grasa y finalmente calorías, lo que provocará que el alimento contenga mayor aporte de grasas trans”. 

     

    Otro imperdible son las empanadas de mariscos, sobre esto, dijo que “La sugerencia es comer solo una, ya que no es lo único que vamos a ingerir durante estos días. No hay problema con comer empanadas, lo importante es que siempre se respeten las porciones sugeridas”.

  • POR QUÉ NO ESTAMOS ANTE UNA PLAGA DE POLILLAS

    Plilla Monroy de la Vid 1

    • El académico de la Universidad Católica del Maule, Dr. Hugo Benítez, quien es biólogo y entomólogo, explicó con detalles por qué hay tantas polillas y qué debemos hacer para cuidarlas.

    POR QUÉ NO ESTAMOS ANTE UNA PLAGA DE POLILLAS Dr Hugo Benitez UCMEl hecho de hoy veamos más polillas de lo habitual, sobre toda una más grande a la que estamos acostumbrados (Monroy de la Vid), para el Dr. Hugo Benítez, quien se desempeña en el Centro de Investigación de Estudios Avanzados (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule, se debe a un proceso absolutamente natural, que ya hemos vivido otros años.

    “Hay un aumento exponencial de esta polilla llamada Monroy de la Vid, que es una polilla grande y bien colorida. Su abundancia actual es natural, porque como hubo más agua en la Región Metropolitana y la zona central de Chile producto de las lluvias, acompañado de las altas temperaturas que estamos teniendo en primavera, esto es beneficioso para su reproducción, por lo que estamos teniendo un brote, porque eclosionaron muchas larvas en poco tiempo”, explicó el científico.

    “Es un fenómeno que no es primera vez que ocurre, es algo completamente natural y muy alejado de lo que podría denominarse una plaga”, complementó luego el académico de la UCM.


    ¿Qué es una plaga y porqué esta no lo es? 

    Lo primero que aclara el biólogo y entomólogo de la UCM, es que para hablar de plagas es muy importante saber que el concepto asociado a ello, es el daño a la población. “Cuando se considera una plaga agrícola, por ejemplo, es porque se ha generado un daño económico, o a la plantación, si hay un animal que se come el cultivo o lo daña, por lo que esa es la diferencia entre una alta abundancia de un animal y una plaga”, detalló, aclarando que en el caso de la polilla Monroy de la Vid, se denomina alta abundancia, ya que no está generando un daño a nadie.

    “Es importante destacar que estos animales no tienen ningún peligro para las personas, ya que no traspasan enfermedades, no son venenosas, no pican, no son una plaga, son totalmente inocuos y beneficiosos, ya que, al ser grandes, poliniza plantas más grandes, por lo que no hay que matarlas, sobre todo actualmente que se ven cada vez menos abejas, por lo que es bueno que haya un boom de polillas”, destacó el Dr. Benítez.


     

    POR QUÉ NO ESTAMOS ANTE UNA PLAGA DE POLILLAS

    ¿Qué hacer con las polillas?

    Pese a los beneficios detallados por el académico, obviamente que al no estar acostumbrados a ver tantos insectos de este tipo y convivir con ellos, muchas veces nos produce un cierto rechazo, sin embargo, el llamado desde la ciencia es a cuidar a estas polillas.

    Por ello es que Hugo Benítez entrega tips para sacarlas de nuestras casas sin dañarlas. “Recomiendo directamente tratar de sacarlas…Para ello, lo que podemos hacer es apagar la luz, ya que estos animales tienen lo que se llama contaminación lumínica, por eso siempre están rondando las ampolletas, por lo que al apagar la luz el insecto disminuye su frecuencia de vuelo errático y lo puedes sacar más fácil, abriendo las ventanas”, comenzó señalando. 

    Otra opción dada por Hugo Benítez es tomarlas con la mano y expulsarlas por la ventana, ya que, al ser grandes, son algo torpes. “No le vas a hacer tanto daño, a lo más se le sale un poco de sus escamas de las alas, pero esa merma no será más de lo que perderá la propia polilla al estar dentro de la casa chocando permanentemente, además del perjuicio que le produce el quemarse con la ampolleta. Tomarla con la mano y liberarla no es peligroso para las personas, ya que no tienen toxinas, no pican, no muerden, ni generan un shock alérgico”, explicó.

    Como hay personas que les tienen fobia a las polillas, el académico de la UCM hizo un llamado ser empáticos con ellos y no pedirles que las tomen con la mano. La solución planteada por él es “abandonar el lugar el lugar donde están las polillas y dejar la luz apagada y una ventana abierta, lo que hará que el insecto intente salir por la entrada de viento”, indicó.

    Otro punto recalcado por el especialista es que si la polilla nos visita a nuestras casas no es precisamente porque quiere convivir con las personas. “Llegan por la contaminación lumínica y eso no sólo ocurre con las polillas, sino que también con otros animales. Las luces atraen a estas especies que son nocturnas y le genera una contaminación a su vuelo”.

    Por último, el Dr. Benítez, aclaró que este fenómeno va a detenerse dentro de las próximas semanas, y puede que ocurra nuevamente durante el verano, ya que, al haber más agua y calor durante la noche, es probable que ocurra un segundo brote a mediados de enero.

  • REFLEXIÓN SOBRE MUJER Y TRABAJO

    Ivette Duran 2

    Por: Ivette Durán Seguel, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM.

    Este lunes 08 de marzo se conmemoró el día internacional de la mujer, en este contexto, es pertinente reflexionar sobre el aporte de las mujeres tanto el ámbito profesional, como en rol que tenemos en el desarrollo de nuestro país. 


    Desde los años 90, la inserción de la mujer en el campo laboral en Chile ha aumentado en forma sostenida, destacándose en todas las áreas de la sociedad y consecuentemente aportando al desarrollo económico. En términos generales, el mercado laboral mostró un aumento de la participación femenina en la última década, pasando de un 46,8% a un 52,5% según datos del Centro de Políticas Públicas UC, esta tendencia se rompió el año 2019, con una fuerte caída, llegando al 47,3% a nivel nacional y un 37% en la región del Maule, según datos del Observatorio Laboral del Maule, en el 2020. Este retroceso, implica en la práctica una perdida de la participación laboral de la mujer, equivalente a todo lo ganado en la última decada. Las razones que subyacen a este fenómeno se asocian principalmente a el escenario de la pandemia del COVID 19, ya que, de acuerdo con estudios recientes, en Chile las mujeres dedican 9 horas semanales más que los hombres a tareas domésticas y 14 horas más al cuidado de niños y niñas, lo anterior se ha agudizado por el hecho inédito del cierre de colegios y jardines infantiles. Profundizando así la situación de desigualdad y baja corresponsabilidad que ya existía antes del inicio de la pandemia.  

    Con una visión de futuro, la crisis de la pandemia podría ser una oportunidad y punto de inflexión cultural, para avanzar hacia una sociedad con una mayor corresponsabilidad en las labores parentales y de cuidado. Es imperioso un mayor grado de sensibilización entre los diferentes actores relevantes de nuestra sociedad, especialmente para el avance en materia de políticas publicas que favorezcan el desarrollo de prácticas laborales más flexibles, equitativas y con menos obstáculos para la contratación femenina.  

    Por otra parte, es necesario que las mujeres puedan aumentar sus competencias para así diversificar sus oportunidades de trabajo. Esto último, es precisamente la misión que hoy cumplen las instituciones de educación de nuestro país. Por nuestra parte, en la Facultad de Cs. Sociales y Económicas de la UCM, contamos una alta participación femenina, prueba de ello es que el 62,1% de nuestros estudiantes son mujeres. 

    Sin duda que nuestra sociedad debe caminar hacia un mayor grado de integración y reducción de la desigualdad en todos los ámbitos, es especialmente importante avanzar en equidad de genero en el trabajo. Es tarea de todas y todos hacer propio este objetivo.


    “Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.

  • RETORNO A CLASES: MÁS CÓMO Y MENOS CUÁNDO

    RETORNO A CLASES MÁS CÓMO Y MENOS CUÁNDO2

    • Dr. Gerardo Sánchez S. académico del Departamento de Formación Inicial Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule.

    RETORNO A CLASES MÁS CÓMO Y MENOS CUÁNDO GERARDO SANCHEZ UCMLa pandemia ha trastocado a la sociedad en su conjunto, y frente a ella, los sistemas educativos de la mayoría de los países han sido desafiados a realizar educación de emergencia sin presencialidad, configurando una experiencia nueva, con errores y aciertos, que requiere ser pensada para lograr abordar los escenarios educativos venideros. En ese contexto, emergen dos elementos sobre los cuales es necesario reflexionar para orientar las buenas decisiones: la posibilidad de aprender de la experiencia y definir qué es relevante atender. 

    En lo que respecta a la posibilidad de aprender, mucho se escucha y lee de desaprender para reaprender, sin embargo, en los procesos de cambio están siempre operando los sistemas de creencias desde los cuales construimos nuestras representaciones sobre la docencia, los estudiantes, y nosotros mismos. Estas creencias pesan en nuestras acciones e influyen en la toma de decisiones, limitando o posibilitando los aprendizajes. Sería altamente esperable haber aprendido de la experiencia de educación en contexto de emergencia, sin embargo, la historia lo confirma, se corre el riesgo de salir de esta experiencia e intentar transitar al olvido procurando recuperar esa anhelada “normalidad”. 

    Si lo anterior es una posibilidad, el segundo elemento puede complejizar aún más el escenario educativo pensando en el año próximo:  cuál es la cuestión de fondo, ¿cuándo volvemos?  o ¿cómo volvemos a clases? La primera de las preocupaciones pone el foco de interés en el control, en recuperar la sensación de normalidad – ¡que más normal que el año académico 2021 comience el primero de marzo! Eso, sin duda alguna, daría certidumbre, continuidad y probablemente olvido para retomar lo que desde siempre hemos hecho en el ámbito educativo. Lo digo pensando en que probablemente se confirmaría el primero de los riesgos: no aprender a pesar de lo intenso de la experiencia. La segunda pregunta encierra más posibilidades y esperanza de lograr hacer algo distinto y, esperemos, mejor en cuanto a docencia/formación, pues estaríamos demostrando auténtica sensibilidad, reconocimiento y valoración respecto a lo que hemos y seguimos viviendo: ocuparnos de cómo volvemos. En consecuencia, vale la pena que la discusión estuviera menos centrada en el cuándo y más en el cómo pretendemos volver a clases.

    Pensando en ello, la primera constatación que hago es que independiente de una educación de emergencia sin presencialidad, el trabajo docente en su cotidianeidad sigue siendo un conjunto de interacciones personalizadas con los alumnos para conseguir su participación en su propio proceso de formación, lo que implica esfuerzos conscientes por atender a sus distintas necesidades. 

    Desde esa constatación, podemos imaginar una serie de condiciones y/o principios importantes que atender para avanzar en el desarrollo de una experiencia educativa de mejor calidad: preparar un contexto que posibilite el aprendizaje, ofrecer experiencias de aprendizaje culturalmente sensibles a las características y necesidades de los estudiantes, ofrecer retroalimentación efectiva, promover el trabajo en grupos, diseñar experiencias de auto y coevaluación, y fundamentalmente, recuperar la escucha activa como el principio base de la pedagogía.


    “Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Universidad Católica del Maule”.

  • SEPA CÓMO ELEGIR EL CEREAL IDEAL PARA EL DESAYUNO DE SUS HIJOS

    SEPA CÓMO ELEGIR EL CEREAL IDEALNBSPPARA EL DESAYUNO DE SUS HIJOS

    • La académica de la Escuela de Nutrición de la Universidad Católica del Maule, Leyla Juri, entregó recomendaciones para escoger un producto saludable, que aporte nutricionalmente a la calidad de vida de los niños y niñas. 

    SEPA CÓMO ELEGIR EL CEREAL IDEALNBSPPARA EL DESAYUNO DE SUS HIJOS Leyla Juri UCM2020Sabía usted que si al leer la información nutricional de sus cereales, observa un largo listado de ingrediente, aunque diga que es un producto natural, sin aditivos, ni colorantes, inmediatamente se convierte en un producto ultra procesado, que no hace bien para el organismo.  

    Según indicó la académica de la Escuela de Nutrición de la Universidad Católica del Maule sede Curicó, Leyla Juri, este es uno de los principales cuidados que se deben tener a la hora de escoger los productos que consumiremos. “Mientras menor sea la cantidad de ingredientes, significará que es un alimento no tan procesado y con pocos ingredientes añadidos, a la vez tendría menos sellos, lo que lo haría más saludable. Es importante que no tenga azúcares añadidos, colorantes o saborizantes artificiales”, afirmó.


    Alimentos ultra procesados 

    Pero qué significa que un alimento sea ultra procesado. Al respecto, la docente UCM, experta en dietoterapia, Leyla Juri, comentó que “Para obtener dicho producto ha sido sometido a diversos procesos que incluyen adición de ingredientes como azúcares, sodio, colorantes, entre otros. Estos pueden influir en el valor nutricional de un alimento, convirtiéndolo en un alimento que puede parecer saludable pero no necesariamente lo es”, sostuvo. 

    Explicó que una de las principales consecuencias se orienta a que los niños se acostumbran a los sabores procesados y al ser más llamativos o apetitosos, los prefieren en vez de los alimentos naturales, como son frutas, lácteos o cereales naturales como la avena, granola casera que incluso se puede elaborar en casa. “Esto genera efectos directos en los hábitos alimentarios y en el peso corporal, desencadenando en el mediano o largo plazo sobrepeso y/o obesidad”, acotó la docente UCM. 

    “Es importante fijarse en el contenido de sodio y el aporte de grasas, ya que muchas veces por quitarle azúcar, se le agregan grasas para mejorar el sabor o la textura, por lo que no es un cereal tan saludable como se muestra”, continuó. 

    Y agregó que “Sin elementos artificiales añadidos, harán un alimento menos procesado, por lo que será más conveniente al momento de elegir. En el caso de la avena hay presentaciones que viene sin ingredientes artificiales y otras que incluyen semillas o frutos secos, que la convierten en una opción rica y saludable”.

  • SIETE FORMAS DE TÍTERES PARA TRABAJAR LA CREATIVIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN VACACIONES

    Titeres UCM2

    • La académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule, Dra. Sandra Castro Berna, entregó recomendaciones para confeccionar títeres y disfrutar de una tarde entretenida. 

    Llegaron las vacaciones de verano y con ello también, lamentablemente las restricciones a causa del COVID19 ¿Qué actividades hacer con los niños y niñas en casa? es una de las preguntas que muchas familias deben plantearse. 

    La académica de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Católica del Maule, Dra. Sandra Castro, enseña a hacer títeres en casa, ya que serían un recurso infalible para trabajar la creatividad de los niños. 

    “En tiempos de confinamiento utilicemos creativamente diversos recursos y escenarios en casa para promover la curiosidad y agrado de aprender de los niños(as), generando experiencias divertidas y desarrollando diversas habilidades. Preparemos un teatro de títeres con una cortina, mantel o sábana adaptada para dicho teatro, en un lugar que los más pequeños de la casa, puedan interactuar, se puedan mover y dar paso a la creatividad”, mencionó la docente UCM. 

    Según explicó, a lo largo del tiempo, el títere ha sido un recurso eficaz y atractivo, no solo para los pequeños, por ser un elemento inanimado que cobra vida según quien lo manipule, puesto que es muy adaptable. “Estimula la imaginación en los niños y niñas, agudiza la sensibilidad de los sentimientos, enriquece el lenguaje y la interacción, permite agilizar la mente y favorece la musculatura fina. Se puede confeccionar con diferentes materiales, se puede tilizar material reciclado, se puede vestir y adornar en forma graciosa con colores llamativos y géneros que permitan el movimiento, incluso fotografías o dibujos”, acotó. 

    “Juntos en familia, podemos hacer nuestros propios diseños de títeres, confeccionarlos con materiales sobrantes o desechables que tenemos en casa y crear o improvisar miles de historias divertidas, de asombro, de suspenso o fantásticas. Solo hace falta un buen rato de complicidad con nuestros hijos e hijas”, agregó. 


    Titeres UCM

    ¿Cómo confeccionar títeres en casa?

    • Títeres de dedos, tan solo con marcar con plumones de colores en la yema de los dedos, están listos los personajes, se pueden crear historias con los diferentes movimientos de los dedos.
    • Títere de paleta, este se puede hacer pegando en un palo de helado u otro similar, un recorte o dibujo de los personajes. 
    • Títere de varilla, este tiene atadas dos o más varillas (palos de brochetas) en las extremidades del personaje, le permite el movimiento. Se puede utilizar recortes de género o tejidos en lana.
    • Títere plano elaborado con fotografías o recortes de revistas que se le puede pegar un trozo de cartón detrás en forma de anillo.
    • Títere de dedal, es del tamaño de un dedo, puede ser elaborado de género o cartulina.
    • Títere de cabeza de botella, se pueden utilizar botellas de diferentes tamaños, se decoran pegándoles ojos, boca, ropa.

    Títere de calcetín, elaborar utilizando un calcetín o manga que se mueve a voluntad con los dedos y la mano. Se puede decorar tan solo con ojos.

  • VIRTUAL: TODO SOBRE CARRERAS Y BENEFICIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EXPO VIRTUAL UCM

     

    ExpoUCM virtual2020

    • Los días 16, 17 y 18 de diciembre estará disponible una plataforma digital especialmente diseñada para que los estudiantes y sus familias conozcan más sobre la formación de excelencia y el espíritu de servicio que entrega la vida universitaria en la Universidad Católica del Maule. 

    Este año, sin duda, ha sido particular. La pandemia ha impedido que los estudiantes secundarios visiten los diferentes campus de la Universidad Católica del Maule de manera presencial, como era costumbre años anteriores. Sin embargo, eso no ha sido un impedimento para mantener el contacto de la UCM con los jóvenes, ayudándoles a perseguir su sueño de ingresar a la universidad. 

    Y una de las actividades más esperadas por los secundarios era la EXPO UCM, que se realizaba en Talca y Curicó. Es por esto, que este 2020 no será la excepción y se realizará con la misma energía y entusiasmo, pero de manera virtual. 

    “Porque la distancia física no es una limitante, el compromiso de la UCM se mantiene más que nunca con los jóvenes. Es necesario mostrar las cualidades de la universidad, qué nos diferencia de otras casas de estudios, por eso en la Expo UCM, los jóvenes podrán conocer todas las carreras de pregrado, su enfoque y características, además de los programas de acceso y acompañamiento, que logran hacer realidad el sueño de tener una carrera profesional”, destacó Orietta Dennett, directora de Comunicaciones de la UCM. 

    Es así que desde las 10.30 a 18:30 horas, el próximo 16, 17 y 18 de diciembre se realizará la EXPO UCM virtual. En este espacio los asistentes podrán recorrer la feria, en la que habrá un stand por cada carrera, incluyendo los nuevos programas de la Admisión 2021: Geología, Bioingeniería Médica, Terapia Ocupacional y Contador Público y Auditor; y Pedagogía en Educación Parvularia que se abrirá a partir del próximo año en Talca. 

    A esto se suma, la presencia de algunos stands de servicios, para que los asistentes conozcan lo que es la vida universitaria en la UCM: movilidad internacional, educación continua, sistema de bibliotecas, beneficios estudiantiles, federación de estudiantes, pastoral, Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP), el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) y Extensión Cultural. 

    Y, al igual que de manera presencial, se consideró una sección de entretención, con juegos interactivos y concursos para los estudiantes que ingresen, quienes además podrán asistir a charlas en vivo que se realizarán el jueves 17 de diciembre, en los siguientes horarios: 

    11:00 horas Vive la experiencia Prenovato UCM

    12:00 horas Becas y beneficios

    15:00 horas Descubre tu vocación con Prenovato UCM: Bioingeniería Médica

    16:00 horas Descubre tu vocación con Prenovato UCM: Terapia Ocupacional

    17:00 horas Descubre tu vocación con Prenovato UCM: Geología

    18:00 horas Educación continua

    Y el viernes 18 podrán revisar todas estas charlas, que estarán disponible para todos los asistentes en modo on demand. 

    No te quedes fuera de esta actividad y súmate a la experiencia de la UCM. Inscríbete aquí.

  • VOLVER O NO VOLVER A CLASES PRESENCIALES. ESA ES LA CUESTIÓN

    Vuelta a clases UCM

    Dr. Julio Domínguez, experto en dirección y gestión educacional hizo un análisis de la disyuntiva que están teniendo los establecimientos educacionales, sobre un posible retorno a las clases presenciales. 

     


    Volver a clases Julio Dominguez UCM“Ser o no ser, esa es la cuestión” es la primera frase del monólogo del personaje Hamlet de la obra que lleva el mismo nombre y que escribió en 1603, William Shakespeare.

    Muchos años después, la interrogante que representa la pregunta esencial de la experiencia humana, cambia para los directivos de los colegios que ahora deben enfrentarse a la disyuntiva de volver o no a clases presenciales, considerando que, aunque se esté en medio de una crisis sanitaria a raíz de la pandemia, el Ministerio de Educación, ha recomendado que los alumnos vuelvan gradualmente a sus establecimientos de manera voluntaria.   

    El Dr. Julio Domínguez, académico de la Universidad Católica del Maule, quien es especialista en dirección y gestión escolar, analizó las variables que están en juego y entregó luces, sobre qué aspectos deberían conjugarse para poder abrir los colegios de manera segura.

     "El gran debate está en cómo generar un acuerdo entre todos los actores que están involucrados en la educación, ya que cuando se habla de retorno presencial, el Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores, los apoderados y la defensoría de la infancia, han dado mensajes distintos”, comenzó estableciendo, rescatando de igual forma el que actualmente los representantes se están reuniendo para llegar a puntos en común, coincidiendo en la importancia que tienen las clases presenciales por sobre las virtuales.

    "Hoy lo virtual no reemplaza a lo presencial, ya que entran en juego aspectos importantes como lo afectivo, la relación cara a cara y el poder estimular a los estudiantes, lo que lo hace muy distinta la educación", agregó luego el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM.

    Un aspecto clave que destacó el doctor Domínguez para que se den las condiciones de retorno, es el tema de la infraestructura de los establecimientos. "Los que comenzaron con clases presenciales en el mes de marzo han sido básicamente los particulares, que por lo general tienen mejores condiciones que aquellos que son públicos, que poseen condiciones de infraestructura y equipamientos distintas”, dijo agregando que se vuelve a un tema ya recurrente en la educación, como lo son las desigualdades.

     


    Seguridad para la reapertura

    Aquellas diferencias entre la calidad de la educación pública y la privada, es un tema sensible, que hoy, en medio de la pandemia, cobra más relevancia, ya que estas distancias parecen acentuarse con el regreso diferido a las clases presenciales.

    “Los efectos de la pandemia en 2020 fueron brutales en el sistema educativo, son conocidos, como el aumento en las brechas de aprendizaje, el perjuicio en el desarrollo socioemocional, el deterioro en la salud física y mental”, sostuvo el Ministro de Educación Raúl Figueroa a Diario La Tercera.

    Concepto que, si bien fue apoyado por el académico de la UCM, de todas formas, el Dr. Domínguez es más cuidadoso con sugerir la vuelta de los escolares. "Si bien lo que plantea el Ministro es cierto y se reflejó en los resultados de la última PTU, si no existen las condiciones, que aseguren realmente la apertura, no es lo mejor volver”, sostuvo, agregando luego que “Y bien, no es lo más óptimo, hoy el Mineduc podría asegurar recursos para que los niños puedan conectarse eficientemente, ya que hay un porcentaje importante de personas que no tienen acceso a Internet, por lo que se debería hacer una inversión que dé solución a esa problemática", sostuvo.

    Como una forma de asegurar el bienestar de la comunidad y minimizar sus riesgos de retorno al colegio, el especialista en dirección y gestión escolar propone que, en la Región del Maule, sean los establecimientos rurales, los que puedan ir mostrando el camino.

    "Hay establecimientos rurales que no tienen tantos estudiantes por sala, por lo que sería bueno experimentar algunas prácticas e ir monitoreando cómo funcionan esas experiencias, siempre bajo el reguardo de asegurar el tema sanitario para toda la comunidad escolar", recomendó.

    "Nosotros hablamos de que la educación es contextualizada, por lo que creo que el retorno, también lo tiene que ser, considerando que no todos están en las mismas condiciones”, reforzó el Dr. Domínguez, agregando además que muchos colegios actualmente están siendo utilizados como vacunatorio

Página 2 de 2

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.