RANCAGUATV™ Tu Columna de Opinión a: prensa@rancaguatv.cl

Arrow up
Arrow down
Ya son más de 10 años de información y entretención para usted ►

Talca

  • A UN AÑO DE LA LEY DE TELETRABAJO: LABORALISTA AFIRMA QUE DEBE SER MEJORADA

    Teletrabajo6

    ZONA CENTRO SUR / REGIÓN DEL MAULE / TALCA

    • Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo, expresó que la normativa debería considerar a empleados públicos y personas que trabajan de manera informal ya que actualmente solo regula a quienes se rigen por el Código del Trabajo.

     

    • El experto señaló además que es importante analizar la ley en relación con la jornada de trabajo, ya que en muchos casos los trabajadores declaran estar laborando más horas que cuando se encontraban en modalidad presencial.

     


     

    El 23 de marzo de 2020 se despachó desde el Congreso la Ley de Teletrabajo que regula esta modalidad, haciendo frente a la realidad impuesta por la pandemia del Coronavirus en Chile y el mundo.

     

    La normativa, que ha sido cada vez más utilizada por las empresas y sus trabajadores, vino a llenar un vacío jurídico que existía y que se vio incrementado por la crisis sanitaria que obligó al confinamiento de millones de personas. Por ello, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Rodrigo Palomo, quien es especialista en derecho laboral, efectuó una evaluación de la normativa e indicó que es importante hacer una revisión de ella, considerando que el teletrabajo se mantendrá en muchas empresas más allá de la actual situación. 

     

    “Esta era una ley necesaria antes de la llegada del Coronavirus y lo fue mucho más después que se desató la pandemia. Sin embargo, puede ser perfectible”, precisó el especialista. Quien indicó que lo primero es revisar su alcance, ya que este se refiere solo a los trabajadores que se rigen por el código del trabajo.

     

    “Ellos son una parte de los trabajadores de Chile, pero la ley no se hace cargo del teletrabajo en el sector público, quedando en una zona gris que no tiene una regulación respecto de esta materia y tampoco alcanza para el sector informal, que se ha ido incrementando durante esta época de pandemia y quienes también quedan fuera de la regulación”, señaló.

     


     

    Jornada de trabajo

     

    A ello se suman debilidades observadas en aspectos medulares, expresó Palomo, que se refieren al lugar de trabajo y al tiempo de la jornada.

     

    En el primero caso, el abogado laboralista señaló que los problemas provienen desde la responsabilidad que tiene el empleador en asumir los gastos que suponen el teletrabajo. “Esto todavía no se cumple de buena forma, porque hay algunas empresas que siguen recargando esos costos a los trabajadores y además porque la capacidad para evaluar esos gastos es difícil, no se trata solo de pagar internet, sino que muchas veces se trata de adecuar un lugar de trabajo, lo que significa costos para el trabajador”, manifestó.

     

    Por otra parte, respecto a las jornadas de trabajo, el académico precisó que es importante analizar cómo funciona la ley en relación a la definición del tiempo, ya que existen varios estudios donde los trabajadores declaran estar más horas laborando que cuando se encontraban en modalidad presencial.

     

    El tema del control del cumplimiento de las labores es otro aspecto que debería analizarse, a juicio de Palomo, ya que el vigilar de alguna manera que el trabajador está realizando sus funciones es una facultad empresarial, pero que en muchos casos se podría generar una trasgresión de la intimidad, por ejemplo si se solicita tener todo el día la cámara web encendida en espacios que son domésticos y donde conviven varias personas. 

     

    “Muchas veces esos sistemas son vulneratorios de derechos fundamentales y ocurre algo similar con trabajadores que se trasladan debido a su trabajo, y que deben andar con dispositivos que recogen datos de geolocalización, u otros datos, que pueden estar en la frontera de su información privada”, puntualizó Palomo, quien manifestó que un punto vital en todo esto, es mejorar la fiscalización que se realiza por parte de la Dirección del Trabajo.

  • CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL: A POCOS DÍAS DE SU INSTALACIÓN ESPECIALISTAS DESGLOSAN SU FUNCIONAMIENTO

    Convención Constitucional a pocos días de su instalación especialistas desglosan su funcionamiento

     

    El analista político y académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera, expresó que la primera sesión será muy importante ya que en ella se elegirá al presidente del organismo y se definirá su forma de trabajo.

     


     

    Un hito en el país se vivirá este domingo 4 de julio cuando se realice la ceremonia inaugural y de instalación de la Convención Constitucional en el Palacio Pereira en Santiago. En ese lugar los 155 miembros electos del organismo asumirán sus cargos e iniciarán el proceso de construcción de la nueva Carta Fundamental.

    Mario Herrera, académico e integrante del Centro de Análisis Político (CAP) de la UTalca, explicó cómo será esta primera reunión, la que se iniciará con la promesa o juramento de los integrantes, siendo la anfitriona la secretaria relatora del Tricel, Carmen Gloria Valladares.

    “Ellos, al momento de prometer o jurar en el cargo, tienen que respetar el acuerdo que se hizo y se vio plasmado en la reforma a la Constitución y que indica que Chile es un país democrático, además de los tratados internacionales adscritos y los fallos de la Corte Suprema vigentes hasta hoy”, señaló.

    Posteriormente se efectuará la elección del presidente de la Convención, a lo que sigue la definición del reglamento que indicará cómo se organizarán en sus reuniones, lo que no está contenido en la reforma constitucional que dio origen a la instancia.

    “La Convención es independiente de los poderes del Estado y es libre de definir su forma de organización. Esta puede ser en torno a comisiones, como lo hace el Congreso, o también en torno a un trabajo territorial, teniendo asambleas o plenos que se desarrollen en distintas regiones”, sostuvo.

    Por otro lado se definirá cómo se discutirán los artículos que se incorporen en la Carta Magna. “Se pueden discutir por capítulo, también se puede definir la idea general y luego los detalles. Todo ese tipo de cuestiones que no están reglamentadas en la reforma constitucional serán materia del reglamento que definan en las primeras reuniones”, indicó.


     

    Participación 

    La académica e integrante del Centro de Estudios Constitucionales de Chile (CECOCH) de la UTalca, María Ignacia Sandoval, precisó además que durante estas sesiones se deberán especificar  los mecanismos de participación ciudadana. “Determinar cómo la ciudadanía, que no fue electa para formar parte del órgano, va a poder participar. Se podrían utilizar diversas fórmulas, como audiencias a las que se inviten a expertos o en las que participen personas que quieran expresar su opinión respecto de alguna propuesta, también se podrían generar audiencias públicas temáticas, entre otras variantes”, expresó.

    Cabe recordar que la Convención Constitucional tiene nueve meses para escribir la nueva Constitución, con la posibilidad de prorrogar su trabajo por otros tres meses adicionales.

  • EFECTO DE LA PANDEMIA EN COLEGIOS: ADVIERTEN QUE ESCOLARES TIENEN 1,3 AÑOS DE RETRASO EN LOS CONOCIMIENTOS QUE MANEJAN

    mono pupitres

    •  Académico de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso, aseguró que se han registrado importantes consecuencias en la educación de los niños, aumentado las brechas educativas: “O sea, tú estás en cuarto medio, pero verdaderamente, a nivel de contenido, estás terminando segundo medio”, ejemplificó.
    •  A esto se suma la alta deserción que se ha registrado en los establecimientos educacionales.

     


     

    sebastian donoso DSCF5149Los alcances de la pandemia se sienten fuertemente en el sistema de educación chileno. La crisis sanitaria generada por el COVID-19 generó el cierre de los colegios por extensos periodos y la implementación de clases remotas, lo que ha generado un aumento en la deserción escolar.

     

    El doctor en educación y director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional (IIDE) de la Universidad de Talca, Sebastián Donoso, explicó que si bien esta es una problemática histórica en el país, que antes de la pandemia estaba bastante controlada, la crisis sanitaria la ha agudizado y a un año de las clases a distancia las cifras son alarmantes: “Más o menos se estima que 80 mil estudiantes, mínimo, dejaron de asistir a todo tipo de actividades educativas”.

     

    “Hay otro grupo similar en tamaño, entre 90 o 100 mil estudiantes o potenciales estudiantes, que han estado en situaciones muy precarias o nulas, y esos son temas serios”, recalcó Donoso.

     

    El docente aseguró que, además, a raíz de la pandemia, existe un retraso en la entrega de los conocimientos correspondientes al plan de educación nacional que equivale, al menos, a 1,3 años. “O sea, tú estás en cuarto medio, pero verdaderamente, a nivel de contenido, estás terminando segundo medio”, ejemplificó.

     

    Respecto de la posibilidad de recobrar esa materia, el especialista en educación aseguró que es muy difícil de lograr. “Mientras menor sea el curso, hay más posibilidades de recuperar ese conocimiento, pero lo más grandes no podrán”, y añadió que “hay conocimientos que probablemente los alumnos de tercero y cuarto medio nunca van a ver”.

     

    Además, el director de IDE manifestó que las clases remotas han tenido negativos efectos en las brechas educacionales. “La escuela virtual es más desigual que la escuela física”, enfatizó y explicó que existe un gran número de estudiantes con dificultades para poder conectarse a  Internet, pagar una conexión e imprimir documentos.

     

    “Es un tema que deberíamos ver luego, ojalá cuando esto a mediados de año dé una pista un poco más clara de estar controlando la pandemia, porque va a haber que hacer estrategias específicas para estos grupos para que se reincorporen y en un plazo de unos 2 o 3 años recuperen lo que debieron haber tenido”, concluyó.

  • INVESTIGADORES DE UTALCA, PAKISTÁN, EEUU Y CHINA PROPONEN USO DE NANOSENSORES PARA DETECCIÓN DE SARS-COV-2 EN AGUAS RESIDUALES

    foto nota aguas residuales

     

     

    • Dada la presencia reciente de SARS‐CoV‐2 en aguas residuales en al menos 10 países del mundo, y la rápida evolución de la pandemia, es imperante que la comunidad científica analice y evalúe las posibles fuentes desconocidas de transmisión del virus que contribuyen o podrían contribuir al resurgimiento de la COVID-19, así como el desarrollo de tecnologías eficaces para mitigar su propagación.
    • Diversos estudios han demostrado que los Coronavirus pueden permanecer viables en las aguas servidas hasta por 14 días.

     


     

    Pese a que ya se han implementado procesos de vacunación en distintos países del mundo contra el SARS‐CoV‐2, aún existe incertidumbre en relación al control efectivo de esta pandemia, y el posible surgimiento de nuevos agentes de enfermedades infecciosas.

     

    Según las investigaciones, con el aumento exponencial de la incidencia de COVID-19 en más de 200 países, existe una alta probabilidad de que la exposición a las aguas residuales pueda estar contribuyendo a la transmisión de patógenos. Esto tiene una mayor relevancia en los países en desarrollo, ya que gran parte de las aguas residuales se liberan al medio ambiente sin un tratamiento significativo. Esto fue analizado en una publicación de Adeel y colaboradores, en la revista “Nanomaterials” (https://www.mdpi.com/2079-4991/11/4/991).

     

    Por todo lo anterior, investigadores del Doctorado en Ciencias mención Biología Vegetal y Biotecnología (DBVB) de la Universidad de Talca, en conjunto con sus pares de Pakistán, China y EEUU, han propuesto un modelo de rápida detección y remediación del SARS-CoV-2 en aguas servidas, con el propósito de prevenir brotes actuales y futuros.

     

    “En concreto, se propone implementar una combinación de nanotecnología con epidemiología basada en aguas residuales e inteligencia artificial para la detección del virus y la remediación de aguas residuales a nivel comunitario. Esto implica, por ejemplo, la generación de nano sensores que detecten rápidamente la presencia de coronavirus en las aguas domésticas o residuales, en conjunto con técnicas de inteligencia artificial, como base de los programas de vigilancia sanitaria gubernamentales”, explicó Freddy Mora Poblete, académico del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Talca, y autor de correspondencia del artículo.

     

    El estudiante doctoral del programa de Doctorado en Ciencias mención Biología Vegetal y Biotecnología de la Universidad de Talca, Sunny Ahmar, quien es ingeniero agrónomo y Master en Ciencias de la Huazhong Agriculture University (Wuhan, China), también coautor de la propuesta, destacó que “la ciencia de la nano ingeniería juega un papel fundamental en una variedad de disciplinas (agrícolas, ambientales y médicas) que afectan la vida cotidiana. Por ello, la aplicación de nanomateriales para mitigar la contaminación biológica del agua es un tema de intensa investigación y desarrollo durante varios años”.

     

    Muhmmad Adeel, autor principal de la propuesta, e investigador del China Agriculture University, en Beijing, explicó que “diversos estudios han demostrado que los coronavirus pueden permanecer viables en las aguas residuales hasta por 14 días, aunque esto está sujeto a la influencia ambiental. Sin embargo, la viabilidad del SARS-CoV-2 en una variedad de condiciones ambientales es poco conocida, y es necesario dilucidar estos procesos para minimizar los impactos negativos en la salud humana”.

     

    Por lo anterior, los investigadores también hacen un llamado a estudiar el destino del SARS-CoV-2 en una variedad de sistemas de agua en diferentes condiciones para responder preguntas importantes de retención, interacciones biológicas, viabilidad, distribución espacial y transmisión.

     

    Cabe señalar que la nanotecnología para la remediación de los virus en aguas residuales en países en desarrollo es un campo emergente, y la eficacia de estas técnicas aumentará con los avances en nanociencia y una mayor comprensión de las interacciones entre nanomateriales y virus. Por ejemplo, las futuras plataformas de sensores portátiles basadas en nanotecnología vinculadas con la inteligencia artificial o la integración con la tecnología de la información (TI) pueden mejorar nuestra comprensión de la transmisión y la infección.

     

    La integración de estos campos puede permitir una mejor adquisición de datos y mejorar el diseño de nanopartículas para una remediación precisa en las aguas residuales. Un mejor control sobre la materia a nanoescala para mejorar la eficiencia de la reactividad de las nanopartículas y el uso de inteligencia artificial vinculada con chips de detección también podrían convertirse en herramientas importantes de salud pública.

  • MAULE: CARMEN BERENGUER, JUAN PABLO SUTHERLAND Y EDITORIAL UTALCA PRESENTAN LIBRO PÓSTUMO DE PEDRO LEMEBEL

    pedro lemebel portada

    • La obra del escritor, cronista y artista visual chileno es considerada una de las más radicales y contestatarias de la tradición literaria, visual y performática chilena.
    • En 2013 su trabajo literario fue reconocido con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso que otorga la UTalca. En este contexto, este libro se suma a la Colección del mismo nombre, bajo el sello Editorial Universidad de Talca.

     


    El 23 de enero se cumplieron seis años del fallecimiento del escritor, cronista y artista visual chileno Pedro Lemebel, y en el marco de la conmemoración se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Obra Escogida”, una selección realizada por la destacada poeta Carmen Berenguer, que reúne momentos claves de la trayectoria de una de la voces más radicales y contestatarias de la tradición literaria, visual y performática chilena.

    Pedro Lemebel fue galardonado en 2013 con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso que otorga la Universidad de Talca, lo que permitió la publicación de este libro bajo el sello de la Editorial Universidad de Talca, que se viene a sumar a la Colección Premio José de Donoso; y que reúne los títulos de los 19 destacados autores de habla hispana que han sido reconocidos con este premio.

    En la presentación del libro “Obra Escogida”, que se realizó de manera virtual a través del canal de YouTube Extensión UTalca -y que se encuentra disponible en el nuevo canal de YouTube Editorial UTalca-, participaron la poeta, cronista y artista visual Carmen Berenguer, el escritor, comunicador visual, ensayista, y académico Juan Pablo Sutherland, y la directora de la Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz.

     

    En sus palabras de bienvenida, la directora de la Editorial y de Extensión Cultural - Artística de la Universidad de Talca, Marcela Albornoz, expresó: “Este 23 de enero recordamos de manera muy significativa la partida terrenal de Pedro Lemebel, pero que, a pesar de ello, nos deja su legado, su obra literaria que está más viva que nunca. Para la Editorial Universidad de Talca, publicar este libro tiene un valor incalculable; conformar este libro Obra Escogida, que se suma a nuestra Colección Premio José Donoso; un premio instituido por la Universidad de Talca en 2001, y que este año cumple 20 años, con lo que ya se ha transformado en un hito emblemático para la Universidad y para el medio literario; un premio impulsado por el Rector Álvaro Rojas Marín y el profesor Javier Pinedo a quien recordamos con especial afecto, y que hoy en día es coordinado por Claire Mercier, grandes escritores y escritoras iberoamericanos han sido galardonados por este premio, que es reconocido internacionalmente”.

    Respecto del libro y el Premio José Donoso, Albornoz agregó que “ya han pasado ocho años desde que se le entregó el Premio a Pedro Lemebel, y este es el libro número 19 de esta colección que lleva el nombre del escritor chileno José Donoso. Iniciamos este 2021 con este título; una publicación que nos llena de orgullo. Quiero agradecer especialmente al mismo Pedro, pues este libro es posible gracias a él, porque él se comprometió en vida, al recibir el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, en el año 2013, a publicarlo, en una ceremonia de entrega del Premio que realizamos en la Feria del Libro. Lamentablemente no fue posible publicarlo en vida. Es un libro póstumo”.

     


    “Un prólogo notable”

    Durante la presentación del libro, la poeta y cronista Carmen Berenguer, responsable de esta selección, y con quien comparte un pasado de intensa actividad artística, ambas figuras emblemáticas de la contracultura en dictadura, leyó el prólogo escrito por ella. Previo a la lectura, la escritora agradeció la oportunidad de contar con un espacio para recordar al autor. “La presentación de este libro es más bien un homenaje, en recuerdo, in memoriam a Pedro Lemebel. Agradezco a la Editorial Universidad de Talca y a la extensión que realiza. Mis agradecimientos van también a la Universidad de Talca, que nos ha brindado un espacio como este; es una institución que se configura como un lugar emblemático, especialmente con este Premio José Donoso, que reconoce a un repertorio tan importante de escritores”.

    Marcela Albornoz reconoció a Berenguer por su trabajo en “Obra Escogida”. “Este es un libro amado, porque además resignifica la labor, el trabajo literario, esta subversión de nuestro querido Pedro Lemebel, y cuya selección de obras es el resultado de un trabajo magistral por parte de Carmen Berenguer, con un prólogo notable, escrito por ella. Desde la Editorial Universidad de Talca estamos muy conmovidos y agradecidos de la labor que ha realizado Carmen en la selección de las obras, tan profesional, tan dedicada”.

    Respecto del prólogo, Berenguer explicó que escribirlo fue un tremendo desafío. “Y es que para mí Pedro fue tan entrañable, fue un amigo y quisiera recalcar que fue fundamentalmente un amigo literario y artístico, al mismo tiempo que establecimos una relación estrecha, pero en ese espacio; es decir, nuestras vidas íntimas y personales fueron tocadas solamente a partir de nuestras madres. Él adoró a mi madre desde el momento en que se conocieron. Paso por ahí nuestra relación más íntima, el hablar de nuestras madres, lo que también menciono en el prólogo”.

    Luego de la lectura de Carmen Berenguer, el escritor Juan Pablo Sutherland, reconocido además por ser una de las voces importantes a la hora de pensar y reconocer los derechos de la diversidad sexual en Chile, expresó. “He vuelto a tantos lugares, a tantos momentos con esta lectura maravillosa, con este prólogo espectacular de Carmen Berenguer, un trabajo de lujo. Agradezco a Carmen, con quien tengo una amistad maravillosa, y a quien admiro mucho como poeta, que ocupa un gran lugar cultural y literario en Chile, el honor de esta complicidad y de participar de este momento, a propósito de que estamos en un día tan especial, es un momento muy importante, muy emotivo para todos; un momento único”.

    “Cuando terminé de leer el libro, con prólogo de Carmen Berenguer y editado por la Universidad de Talca, Colección Premio José Donoso, me pasó algo muy relevante, porque he leído mucho sobre Lemebel, porque hay innumerable material sobre su particular y notable trabajo literario en Chile y fuera del país; una verdadera montaña de textos críticos y estudios, pero mientras leía el prólogo de Carmen, la escritura volvía a brillar en ese espacio de habitar simbólico y material que tiene sus dimensiones tanto políticas como afectivas. El texto al que nos llevó Carmen fue la compañía crítica de alguien que caminó junto a Lemebel y que compartieron una genealogía mayor en la literatura chilena; nuevos lenguajes que golpearon la mesa patriarcal del canon literario chileno. Vi a Carmen y a Pedro juntos”.

    Y es que, en la historia de Sutherland, la figura de Pedro Lemebel ha tenido gran significación. “Desde este lugar de honor en que me ha puesto Carmen, y Pedro, que me hace guiños desde donde esté, yo también recordé el momento en que lo despedimos, donde estaba una multitud, donde también me tocó algo parecido, que fue intentar organizar un poco las multitudes para despedir a Pedro; muchos recordarán ese día”.

    “Con Pedro también compartí la idea de una amistad que era literaria, que era política y critica; había una complicidad y eso que dice Carmen de una amistad literaria, que permaneció por mucho tiempo y que se extraña; siempre había en ella esa discusión un sentido de pensar la escritura como un espacio político, la que muchas veces se pierde en la batalla de los egos autorales”, agregó el escritor.

    La poeta agradeció la participación de Juan Pablo Sutherland como presentador del libro. “Gracias Juan Pablo querido, hoy un emblemático académico, y por sobre todo escritor, que ha proporcionado libros tremendamente interesantes, de memorias, sobre todo; libros como Papelucho gay en dictadura. Tanto para mí como para Pedro, Juan Pablo era el joven que venía con la escritura y apareciendo en los años ochenta, con su libro Ángeles negros. Por todo esto es bastante importante que sea Juan Pablo Sutherland quien esté presentando el libro, porque él sostuvo un diálogo con Pedro Lemebel desde esa época”.

    Por su parte, la directora de la Editorial se sumó a las palabras de Carmen Berenguer. “Agradezco que haya sido Juan Pablo Sutherland quien presentara este libro, pues sabemos que tuvo un vínculo tan entrañable y notable con nuestro querido Pedro Lemebel”.

     

     


    Alta convocatoria

    La directora además aprovechó la instancia para destacar la gran convocatoria del evento virtual. “Hago un especial agradecimiento a todas las personas que nos acompañaron durante la presentación de este libro tan anhelado y amado. Tuvimos una amplísima convocatoria; una audiencia maravillosa, seguidores de Pedro Lemebel, de Carmen Berenguer y también de Juan Pablo Sutherland, todos ellos esperaban con ansias esta publicación que hoy ya es una realidad y que es posible adquirir a través de nuestro portal editorial.utalca.cl”.

    Por su parte, Juan Pablo Sutherland se sumó a las palabras de la autoridad universitaria. “Agradezco además a la Universidad de Talca, al maravilloso trabajo que hace el equipo de la Editorial, a Marcela Albornoz y a todos quienes están facilitando este proceso y a todos los amigos y amigas de Pedro que nos acompañaron en este día, se siente esa bella y radical energía. Va un saludo cariñoso y batallante para todos ellos que se conectaron con nosotros”.

     


    Más información

    La presentación virtual de “Obra Escogida”, de Pedro Lemebel, se encuentra disponible en el canal de YouTube Editorial UTalca (https://youtu.be/0zrLse6iHMA ), y en el de Extensión UTalca (https://youtu.be/_VUuwn-GFqc)

    Para los interesados en adquirir la publicación, se encuentra disponible en formato impreso en el portal editorial.utalca.cl.

  • MAULE: LIBRO CON REALIDAD AUMENTADA ENSEÑA LA OBRA DEL ABATE MOLINA Y LA BIODIVERSIDAD DE CHILE CENTRAL

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 5

    A través de coloridas ilustraciones que cobran vida gracias a una app para teléfonos móviles, audiorelatos y actividades para realizar en casa, Explora Maule de la Universidad de Talca, busca acercar el legado naturalista del primer científico de Chile a las nuevas generaciones.

     


     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 4(Molinai) El Encuentro con la Naturaleza, es el nuevo proyecto de divulgación científica de Explora Maule de la Universidad de Talca, que en formato libro, sigue la senda iniciada hace algunos años por un grupo de académicos y profesionales UTalca, de rescatar y poner en valor de la figura del Abate Juan Ignacio Molina, naturalista y considerado el primer científico de Chile por sus aportes al estudio de la historia natural de nuestro País.

     

    El libro busca acercar la obra del Abate Molina a las nuevas generaciones de adolescentes y jóvenes, además de incentivar el estudio y cuidado de los ecosistemas, además de la biodiversidad de la zona central. Para este objetivo se utilizan diversos lenguajes audiovisuales como la ilustración, la realidad aumentada y el formato audio relato, propio de los podcasts para acercar de una forma atractiva el conocimiento científico tanto al grupo específico como al público general.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 1

     

    (Molinai ) El encuentro con la naturaleza, se encuentra dividido en ocho capítulos donde a través de pequeñas crónicas se presentan acontecimientos históricos de la vida de Molina, complementadas con relatos de ficción, que muestran en forma de un viaje formativo como el joven Juan Ignacio Molina, inicia su relación con la naturaleza, la que observó, estudió y catalogó. Además, conoceremos su vida familiar, su valoración por los pueblos originarios, pero sobre todo cómo se convirtió en el primer científico chileno.

     

    Para el biólogo Diego Miranda, coordinador de Ciencia Pública de Explora Maule y director del proyecto, el libro busca entregar información rigurosa sobre la historia del naturalismo chileno, pero sobre todo es una invitación para reconectarse con la naturaleza.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 2

     

     “Nuestra idea es generar formatos que permitan al público una experiencia memorable de aprendizaje, y a través de esta, entregar un mensaje como valorar un científico que generó teorías evolutivas de las especies, hipótesis del poblamiento americano, identificar y clasificar a las especies, pero sobre todo un amante de Chile y su historia natural”, indicó Miranda.

     

    Una de particularidades de la generación del proyecto fue el proceso de co- creación que se realizó junto a estudiantes y docentes de biología de tres Liceos del Maule: Claudina Urrutia e Inmaculada Concepción de Cauquenes, y Liceo Bicentenario Pablo Neruda de Parral. Los escolares entregaron datos e impresiones sobre los temas que les interesaban y como presentar la información para que sea atractiva para los jóvenes.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 6

     

    “El proceso fue muy interesante ya que dimos nuestras opiniones de lo que nosotros queríamos que tuviera el libro o de lo que le gustaría a la gente que el libro tuviera,  y  después ver todo lo que nosotros aportamos estaba el libro fue genial”, comentó Isidora Agacino Vargas, estudiante del segundo medio del Liceo Pablo Neruda de Parral.

     

    En el libro también se pueden encontrar una serie de actividades para hacer en casa, estas utilizan la metodología thinkering ( aprender con las manos) que se ideó en el Exploratorium de San Francisco, para aprender de un forma interactiva y entretenida diversos fenómenos científicos.

     

    “Queremos que los jóvenes se acerquen a sus entornos y territorios, convirtiéndose en naturalistas, utilizando algunas metodologías de trabajo que fueron ludificadas como la generación de esquejes o la construcción de herbarios como reservorios de biodiversidad vegetal", explicó Camila Díaz, asesora pedagógica del proyecto.

     

    Libro con realidad aumentada enseña la obra del Abate Molina y la biodiversidad de Chile Central 3

     

    Para extender la historia y presentarla en los formatos de consumo mediáticos actuales, (molinai), se pensó como un proyecto transmedia, donde los contenidos se muestran en distintas plataformas digitales para que los usuarios puedan interactuar con los relatos, en este sentido se generaron más de 50 animaciones de realidad aumentada para que los lectores puedan interactuar con sus smartphones, y ocho relatos sobre las aventuras del Abate Molina en formato audible para que personas con discapacidad visual puedan acceder al texto.

     

    (Molinai ), El Encuentro con la Naturaleza, es un proyecto ganador del XXIII Concurso de Divulgación de la Ciencia y Tecnología del Programa Explora, hoy Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Se puede encontrar en formato digital en el sitio web: www.molinai.cl, además se contempla la entrega en formato físico a liceos colegios, bibliotecas públicas, y organizaciones comunitarias del Maule.

  • PESCADO FRITO CON ENSALADAS SE POSICIONA COMO LA OPCIÓN IDEAL PARA SEMANA SANTA

    PescadoFrito UCM

    • El consumo de pescados y mariscos aumenta en Semana Santa, docente de la Escuela de Nutrición de la Universidad Católica del Maule, Victoria Pérez, entregó recomendaciones sobre su consumo y preparación durante estos días. 


     

    En Semana Santa las preparaciones con pescados y mariscos se toman la cocina, incluso, estudios aseguran los chilenos ingieren el 30% del consumo anual de pescados y mariscos durante estos días. El llamado a consumirlos con precaución, respetando las normas sanitarias a fin de evitar intoxicaciones o malestares gastrointestinales.

     

    notebook 2Respecto a su preparación, muchos prefieren comer el pescado frito, según explicó la académica de la Escuela de Nutrición de la Universidad Católica del Maule, Victoria Pérez Correa, si su consumo es ocasional y no habitual, no existirían mayores problemas. 

     

    “Las Guías Alimentarias para la Población Chilena, mencionan que se deben evitar las frituras y alimentos con grasas como cecinas y mayonesa. Lo principal es no comer habitualmente frituras, pero sí la alimentación es saludable y el pescado frito es sólo ocasional, no hay problema”, mencionó Victoria Pérez, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCM.  

     

    Sin embargo, es enfática en mencionar que la forma ideal para consumirlo es al horno, a la plancha, al vapor o crudo como ceviche. “Es importante que, si va a consumir pescado frito, no utilice un aceite usado previamente, y ojalá se evite acompañarlo con otra fritura, como papas fritas. Podrían reemplazarse por papas al horno y así no aumentamos tanto el aporte de grasas”, continuó explicando. 

     


     

    Acompañamiento ideal 

     

    Respecto a qué acompañamiento elegir para el pescado, la docente UCM dijo que “Idealmente un cuarto del plato debe contener cereales como arroz, papas, pastas, quinua o mote. Mientras que la mitad del plato, debe ser solo ensalada, ojalá crudas y de varios colores. El otro cuarto del plato es para las proteínas, en este caso para los pescados”. 

     

     “La mejor opción sería acompañar el pescado con algún cereal con más fibra, como arroz integral o pastas integrales y no realizar ensaladas de papa o choclo, sólo de verduras”, agregó. 

     

    Recalcó que la grasa trans es peligrosa “Se podría decir que es el peor tipo de grasa, ya que dentro de nuestro cuerpo aumentan el colesterol de tipo LDL o “malo”, lo que no es favorable para la salud cardiovascular. Por todo esto siempre será preferible una preparación no frita. Recuerden que la cocción por fritura consiste en sumergir completamente un alimento en grasa o aceite, lo que provocará que el alimento absorba y aumente su contenido de grasa y finalmente calorías, lo que provocará que el alimento contenga mayor aporte de grasas trans”. 

     

    Otro imperdible son las empanadas de mariscos, sobre esto, dijo que “La sugerencia es comer solo una, ya que no es lo único que vamos a ingerir durante estos días. No hay problema con comer empanadas, lo importante es que siempre se respeten las porciones sugeridas”.

  • UTALCA ORGANIZA CONGRESO INTERNACIONAL EN EL ÁREA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

    International Conference

    • El encuentro, que será virtual, reunirá a cerca de 50 expositores internacionales en temas relacionados a reconocimiento de patrones.

     


    Entender y analizar grandes volúmenes de datos y desarrollar soluciones eficientes que ayuden en la toma de decisiones en diversas áreas del conocimiento, como por ejemplo en economía, salud y medio ambiente, son parte de las investigaciones que realizan científicos en esta rama de la ciencia computacional en el mundo, y que próximamente se reunirán en Chile.

     

    La actividad que está planificada entre el 17 y 19 de marzo, es la undécima versión de la “Conferencia Internacional de Sistemas de Reconocimiento de Patrones” (ICPRS-21), que este año es organizado por la Universidad de Talca, en conjunto con la Asociación Chilena de Reconocimiento de Patrones (Achirp).

     

    “Este es un desafío muy importante como universidad y una forma de dar a conocer más a nuestra institución en el exterior. Realizaremos varias conferencias en paralelo, y esperamos que a través de las plataformas de Zoom y Whova se sumen cientos de especialistas y estudiantes del área de la computación y otras afines, para conocer el trabajo que se realiza en diversas partes del mundo”, señaló César Astudillo, académico de Ingeniería de la Universidad de Talca y quien es el encargado principal de la conferencia por parte de la institución maulina.

     

    Sergio Velastin, académico de Queen Mary University of London, encargado de las relaciones internacionales de la conferencia, comentó que “este evento tiene el patrocinio de la prestigiosa Asociación Internacional de Reconocimiento de Patrones (IAPR) y la Institution of Engineering and Technology (IET) del Reino Unido, quienes publicarán los artículos aceptados, luego de un estricto proceso de revisión por pares. El evento tiene un alcance verdaderamente internacional ya que ha convocado trabajos de investigadores de Europa, Asia y las Américas”.

     

    Durante el encuentro se efectuarán cuatro charlas plenarias a cargo de importantes especialistas del área de inteligencia artificial. Johan Debayle, profesor de la Ecole Nationale Supérieure des Mines de Saint-Etienne, Francia; Marie Beurton-Aimar, académica de la Universidad de Bordeaux, Francia; el profesor Angel Sappa, de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Julian Fierrez, académico de la Universidad Autónoma de Madrid, España.

     

    Además, se dictarán cursos de especialización en español en áreas como procesamiento paralelo, redes neuronales convolucionales, programación en GPU y máquinas de aprendizaje extremo, que se efectuarán durante los tres días durante la tarde y que están pensados para estudiantes de postgrado, quienes aún pueden inscribirse en el sitio web de la conferencia http://icprs.org/ .

  • VOLVER O NO VOLVER A CLASES PRESENCIALES. ESA ES LA CUESTIÓN

    Vuelta a clases UCM

    Dr. Julio Domínguez, experto en dirección y gestión educacional hizo un análisis de la disyuntiva que están teniendo los establecimientos educacionales, sobre un posible retorno a las clases presenciales. 

     


    Volver a clases Julio Dominguez UCM“Ser o no ser, esa es la cuestión” es la primera frase del monólogo del personaje Hamlet de la obra que lleva el mismo nombre y que escribió en 1603, William Shakespeare.

    Muchos años después, la interrogante que representa la pregunta esencial de la experiencia humana, cambia para los directivos de los colegios que ahora deben enfrentarse a la disyuntiva de volver o no a clases presenciales, considerando que, aunque se esté en medio de una crisis sanitaria a raíz de la pandemia, el Ministerio de Educación, ha recomendado que los alumnos vuelvan gradualmente a sus establecimientos de manera voluntaria.   

    El Dr. Julio Domínguez, académico de la Universidad Católica del Maule, quien es especialista en dirección y gestión escolar, analizó las variables que están en juego y entregó luces, sobre qué aspectos deberían conjugarse para poder abrir los colegios de manera segura.

     "El gran debate está en cómo generar un acuerdo entre todos los actores que están involucrados en la educación, ya que cuando se habla de retorno presencial, el Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores, los apoderados y la defensoría de la infancia, han dado mensajes distintos”, comenzó estableciendo, rescatando de igual forma el que actualmente los representantes se están reuniendo para llegar a puntos en común, coincidiendo en la importancia que tienen las clases presenciales por sobre las virtuales.

    "Hoy lo virtual no reemplaza a lo presencial, ya que entran en juego aspectos importantes como lo afectivo, la relación cara a cara y el poder estimular a los estudiantes, lo que lo hace muy distinta la educación", agregó luego el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM.

    Un aspecto clave que destacó el doctor Domínguez para que se den las condiciones de retorno, es el tema de la infraestructura de los establecimientos. "Los que comenzaron con clases presenciales en el mes de marzo han sido básicamente los particulares, que por lo general tienen mejores condiciones que aquellos que son públicos, que poseen condiciones de infraestructura y equipamientos distintas”, dijo agregando que se vuelve a un tema ya recurrente en la educación, como lo son las desigualdades.

     


    Seguridad para la reapertura

    Aquellas diferencias entre la calidad de la educación pública y la privada, es un tema sensible, que hoy, en medio de la pandemia, cobra más relevancia, ya que estas distancias parecen acentuarse con el regreso diferido a las clases presenciales.

    “Los efectos de la pandemia en 2020 fueron brutales en el sistema educativo, son conocidos, como el aumento en las brechas de aprendizaje, el perjuicio en el desarrollo socioemocional, el deterioro en la salud física y mental”, sostuvo el Ministro de Educación Raúl Figueroa a Diario La Tercera.

    Concepto que, si bien fue apoyado por el académico de la UCM, de todas formas, el Dr. Domínguez es más cuidadoso con sugerir la vuelta de los escolares. "Si bien lo que plantea el Ministro es cierto y se reflejó en los resultados de la última PTU, si no existen las condiciones, que aseguren realmente la apertura, no es lo mejor volver”, sostuvo, agregando luego que “Y bien, no es lo más óptimo, hoy el Mineduc podría asegurar recursos para que los niños puedan conectarse eficientemente, ya que hay un porcentaje importante de personas que no tienen acceso a Internet, por lo que se debería hacer una inversión que dé solución a esa problemática", sostuvo.

    Como una forma de asegurar el bienestar de la comunidad y minimizar sus riesgos de retorno al colegio, el especialista en dirección y gestión escolar propone que, en la Región del Maule, sean los establecimientos rurales, los que puedan ir mostrando el camino.

    "Hay establecimientos rurales que no tienen tantos estudiantes por sala, por lo que sería bueno experimentar algunas prácticas e ir monitoreando cómo funcionan esas experiencias, siempre bajo el reguardo de asegurar el tema sanitario para toda la comunidad escolar", recomendó.

    "Nosotros hablamos de que la educación es contextualizada, por lo que creo que el retorno, también lo tiene que ser, considerando que no todos están en las mismas condiciones”, reforzó el Dr. Domínguez, agregando además que muchos colegios actualmente están siendo utilizados como vacunatorio

  • ZONA CENTRO

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.